Sin categoría |

Proceso de extracción de metales en la minería

Una de las prácticas más implementadas en el sector minero es la extracción de metales, estos elementos son de vital importancia para toda la dinámica social y económica de la sociedad, son la base y la materia prima para realizar distintos proyectos de infraestructura, electricidad y otros. ¿Quieres conocer más sobre este procedimiento? Sigue leyendo.

¿Cuál es el proceso que se realiza en la minería para extraer metales?

Un factor esencial en el proceso de extracción de metales en la mineria, es la separación y división de estos elementos y sus componentes químicos.

Te explicamos de forma detallada las etapas que conlleva el proceso de sustracción de un metal como el oro:

  1. Exploración: consiste en ubicar las zonas donde haya presencia de minerales, en esta etapa se recopilan muestras de las rocas para identificar posibles minerales.
  2. Minado: aquí se efectúa la extracción y transporte del material (oro), luego es llevado a las pilas de lixiviado.
  3. Cargue y acarreo: a través de camiones de gran tamaño se transporta el mineral extraído del tajo a la pila de lixiviados ya preparada previamente.
  4. Lixiviación: en esta parte el mineral es regado con solución de cianuro para extraer el oro, luego es transferida hacia los pozos del proceso por medio de tuberías conectoras.
  5. Merril crowe: en este procedimiento la solución rica en oro es filtrada y limpiada, luego se elimina el oxígeno, finalmente se le adhiere polvo de zinc para la precipitación y solidez del elemento metálico.
  6. Refinería – fundición: el oro obtenido es sometido a operaciones de secado, esto se realiza en hornos con temperaturas de más de 650 °C; luego el metal obtenido para por un proceso de fundición en arco eléctrico a una temperatura de 1200 °C, con esto se obtiene el doré, que se convierte en el producto final.
  7. Cierre y rehabilitación: se rehabilitan las áreas donde se realizaron las actividades de extracción minera, el objetivo es acondicionar y adecuar las áreas, esto con el propósito de que su estado sea igual o similar a cuando se realizaron las extracciones.

Conozcamos los métodos que se utilizan en minería para extraer diferentes elementos metálicos.

  • Método de minería a cielo abierto

Esta actividad se realiza directamente en la superficie de la tierra donde se pretende llevar a cabo la extracción de los recursos naturales metálicos.

Este método genera rentabilidad si el yacimiento no está muy profundo, o si el terreno es de condiciones arenosas.

  • Método de minería subterránea

Este método está enfatizado en la explotación de recursos minerales adentro de la superficie de la tierra.

Este método reduce los agentes contaminantes en todas las áreas cercanas a la actividad minera, la protección de los bosques y las fuentes hídricas.

  • Método de minería de placer

Este método minero se aplica normalmente para los depósitos de metales preciosos, esto conlleva a la excavación y extracción de depósitos aluviales poco compactos.

Esta actividad minera se ejecuta directamente en los ríos, arenas, y espacios naturales donde hay un conjunto o cantidad de sedimentos.

Veamos algunas técnicas aplicadas en la extracción de metales.

  • La Pirometalurgia

En esta técnica se implementan las altas temperaturas para la conversión de minerales en metales.

  • Hidrometalurgia

Como su nombre lo indica, esta técnica se implementa en contextos acuosos para lograr extraer metales como: cobre, uranio y oro.

  • Electrometalurgia

Su objetivo es utilizar la corriente eléctrica para promover una reacción química entre el metal y el mineral. Con este procedimiento se extraen el zinc, cadmio, níquel, plomo, cobre y cobalto.

Como has podido comprobar, la extracción de metales en el ámbito minero es clave en el desarrollo socioeconómico del ser humano, ya que esta actividad aumenta la generación de recursos financieros, e incrementa la producción de elementos esenciales para la ejecución de otras actividades empresariales.

5 métodos de rescate en espacios confinados que debes conocer

El rescate en espacios confinados es una tarea peligrosa y compleja que requiere de equipos especializados y técnicas de rescate adecuadas. En estos espacios, como por ejemplo silos, túneles, bodegas, tanques, entre otros, se presentan numerosos riesgos para los rescatistas y para la persona atrapada. Por ello, es importante conocer los métodos de rescate en espacios cerrados o confinados y las herramientas que ofrecen empresas especializadas como KPN Safety.

Métodos de rescate

Es importante conocer los métodos y las herramientas que ofrecen empresas especializadas como KPN Safety. A continuación, se presentarán 5 de estos métodos.

  1. Tripo de rescate: el tipo de rescate es una estructura metálica con tres patas que se coloca encima del espacio confinado. Esta herramienta permite que los rescatistas desciendan al espacio confinado utilizando cuerdas y arneses de seguridad. KPN Safety ofrece una amplia gama de tipo de rescate, desde modelos portátiles hasta modelos fijos, según las necesidades del rescate.
  2. Equipos de conexión: los equipos de conexión son necesarios para que los rescatistas puedan comunicarse con la persona atrapada. KPN Safety ofrece equipos de comunicación para entornos peligrosos, que permiten que los rescatistas y la persona atrapada se comuniquen con seguridad. Además, estos equipos de conexión incluyen sistemas de iluminación y cámaras para que los rescatistas puedan ver y oír lo que está sucediendo dentro del espacio confinado.
  3. Equipos de ventilación: los espacios confinados suelen tener poca ventilación y el aire puede ser tóxico. Por ello, los equipos de ventilación son esenciales para que los rescatistas puedan respirar aire fresco y limpio mientras realizan la tarea de rescate. KPN Safety ofrece una amplia gama de equipos de ventilación, desde ventiladores portátiles hasta sistemas de ventilación de gran tamaño para espacios confinados.
  4. Sistemas de rescate con arnés de seguridad: los sistemas de rescate con arnés de seguridad permiten que los rescatistas bajen al espacio confinado y rescaten a la persona atrapada. Estos sistemas incluyen cuerdas, poleas y arneses de seguridad, y son esenciales para garantizar la seguridad de los rescatistas y la persona atrapada. KPN Safety ofrece una amplia gama de sistemas de rescate con arnés de seguridad para espacios confinados.
  5. Equipos de iluminación: Los espacios confinados suelen tener poca luz, lo que dificulta el trabajo de los rescatistas. Los equipos de iluminación son necesarios para que los rescatistas puedan ver lo que están haciendo y para garantizar la seguridad en el espacio confinado. KPN Safety ofrece una amplia gama de equipos de iluminación para espacios confinados, desde linternas hasta sistemas de iluminación de gran tamaño.

Equipos y herramientas especializados

El rescate en espacios cerrados es una tarea peligrosa, que requiere de equipos y herramientas especializados. KPN Safety ofrece una amplia gama de herramientas y equipos para garantizar la seguridad de los rescatistas y la persona atrapada. Estos métodos y herramientas son fundamentales para llevar a cabo un rescate exitoso en espacios confinados como el tipo de rescate, equipos de conexión, equipos de ventilación, sistemas de rescate con arnés de seguridad y equipos de iluminación.

Equipos ideales para rescates en espacios confinados

  • Sistemas de anclaje.
  • Soporte corporal.
  • Dispositivos de conexión.
  • Detección para monitoreo.
  • Cursos de educación.
  • Cobertura completa al personal.

Conclusión

Es importante destacar que el rescate en espacios cerrados es una tarea compleja que requiere de un entrenamiento riguroso y un plan de acción bien definido. Los rescatistas deben estar preparados para enfrentar una amplia gama de riesgos, como la falta de oxígeno, la toxicidad del aire, el riesgo de incendio y explosiones, entre otros. Por ello, es fundamental contar con herramientas y equipos de alta calidad para garantizar la seguridad de los rescatistas y la persona atrapada.

¿Qué incluye el kit contra incendios en espacios públicos?

Cuando vas a espacios públicos como centros comerciales, restaurantes o museos puedes notar que todo está organizado y plenamente asegurado. Para estos lugares es muy importante contar con preparación y equipamiento que pueda contrarrestar cualquier evento inesperado, como la protección contra incendio de manera rápida y eficaz, que cuide a todos los ciudadanos y sus productos. A continuación te presentamos el kit contra incendios en espacios públicos según las normas colombianas y europeas.

Extintores de fuego portátiles

Este elemento permite una movilidad rápida para la extinción de incendios.

  • Los extintores portátiles deben estar diseñados según las normas NTC 2885 y NFPA 10.
  • Debe existir por lo menos un extintor portátil con un peso de 50 kg en locales donde la superficie sea igual o mayor a 1.000 m².

Tomas fijas y mangueras

Para que los bomberos puedan actuar rápido, las tomas fijas son importantes.

  • Las tomas fijas y mangueras deben estar condicionadas según los códigos para suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, e instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras, NFPA 14.
  • Por lo menos una de estas bocas de incendio debe estar a disposición en lugares donde la superficie exceda de 500 m².

Rociadores automáticos

Una acción rápida y automática puede evitar catástrofes.

  • Los rociadores deben estar diseñados según el código de suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios, NTC2301, y la norma de sistemas de rociadores, NFPA 16, que son espuma por diluvio, pulverización de agua y rociadores de agua – espuma de cabeza cerrada.
  • Deben estar los rociadores en edificios con tres a seis pisos, con áreas mayores a 200 m², que se utilizan para venta o almacenamiento.

Hidratantes exteriores

Una red de agua para facilitar la extinción de incendios desde el exterior

  • Los hidratantes se ubican en lugares exteriores a un edificio, los cuales están conectados generalmente a una red de agua pública.
  • Debe haber como mínimo un hidratante exterior en superficies construidas de 1.000 m² a 10.000 m².

Columna seca

Conectar el edificio con tubos es importante para llevar agua a lugares lejanos.

  • Estas estructuras facilitan la conectividad con una fuente de agua externa, son tuberías verticales que permiten distribuir el agua en grandes edificaciones con la misma presión y cantidad.
  • Esta estructura debe estar en lugares de evacuación que tengan más de 24 m.

Ahora bien, no es suficiente con extinguir un incendio si no hay suficiente prevención y detección temprana. Por tal motivo, espacios públicos como centros comerciales, estadios o restaurantes están equipados con elementos y equipos de detección contra incendio como los siguientes que mostraremos.

Aire acondicionado

  • En los grandes edificios, el aire acondicionado debe ser una red que permita la conectividad con los detectores de humo en los ductos principales.
  • Debe existir un sistema central que permita a los bomberos conectarse.

Detectores de incendios

Dependiendo de la edificación comercial se instalarán los equipos de detección.

  • Deben existir detectores de humo y alarma sonora en edificios de más de siete pisos, en salas de almacenamiento con más de 50 m² de superficie construido, pasillos, escaleras, espacios comunes como salas de juegos, reuniones, deportes y cocina.
  • En zonas de alto riesgo o superficies mayores a 5.000 m² construidos de tres pisos, se instalarán detectores térmicos, alarmas sonoras y pulsadores manuales repartidos adecuadamente. Sin embargo, no es obligatorio los detectores térmicos si hay rociadores automáticos de agua.

Es importante recordar que las grandes edificaciones están sujetas a unas normas contra incendios que dan instrucciones precisas de los kits que se deben utilizar, por eso te recomendamos comprar en KPN Safety con precios asequibles y de alta calidad.

Traje de neopreno: Indumentaria necesaria para el rescate en agua

En temporadas de lluvias e inundaciones es indispensable que tengas indumentaria especializada para actividades de rescate acuático, por lo que debes tener en cuenta el traje de neopreno, que te proporciona una serie de beneficios a la hora de entrar en acción como rescatista, nadador aficionado o en desarrollo de tu hobby.

La principal razón para que uses esta indumentaria de neopreno es que esta te proporciona protección y rendimiento, a continuación te explicaremos un poco más en detalle cuáles son los beneficios citados anteriormente.

Beneficios de usar indumentaria de neopreno

  • Mantiene tu temperatura corporal: gracias a este beneficio puedes mantener más tiempo en el agua, debido a que estos trajes están fabricados con una goma sintética llena de microburbujas, nitrógeno y gas que preservan tu temperatura corporal.
  • Te protege de los rayos UV: una muy buena razón para usar estos trajes es que te protegen de los rayos UV, ya que estos son muy perjudiciales para tu salud.
  • Te protege contra golpes o roces en la piel: al practicar cualquier actividad acuática estás propenso a sufrir golpes y roces, ya sea con ramas, compañeros o personas que auxilias, por lo que la tela del neopreno te protegerá de ello.
  • Mejora tu flotabilidad y estabilidad: estos trajes permiten que el cuerpo suba y sean más bajas las posibilidades de hundimiento, por lo tanto, la resistencia en el agua es menor. Por otra parte, mejora tu postura al nadar, generando una mayor estabilidad, al estar el cuerpo alineado. Por ello, tu avance va a ser más rápido y eficiente.
  • Mejora tu rendimiento: teniendo en cuenta los beneficios anteriores, el rendimiento aumenta, debido a que proporciona protección, lo cual te va a permitir estar en condiciones adecuadas en caso de un rescate acuático. Además, mejora en un porcentaje tus capacidades como nadador, puesto que como dijimos anteriormente, te proporciona flotabilidad y estabilidad. Esto se traduce en que se obtiene una mejora en velocidad de nado de hasta un 6 % cuando se utiliza.

Los beneficios que proporciona esta indumentaria son fundamentales, pero para que estos trajes puedan cumplir su función correctamente es crucial utilizar la indumentaria correcta, ya que, si usas un traje que no se adapte a ti, los resultados de los anteriores beneficios no van a ser buenos, puesto que va a haber filtraciones de agua.

¿Cómo puedes seleccionar una indumentaria correcta?

  • Debes fijarte en la talla o adaptabilidad: un traje que se ajuste a tu anatomía es la mejor elección que pueda realizar debido a que este debe quedar completamente ajustado al cuerpo sin que existan pliegues o arrugas, teniendo como principal objetivo evitar que se filtre el agua por cualquier hendidura.
  • Debes seleccionar un grosor adecuado: dependiendo del uso que le vayas a dar a este material, hay que optar por un grosor de la tela, puesto que cuanto más gruesa sea, mayor va a ser la protección al frío, lo cual es perfecto para bajas temperaturas. Por otro lado, si la tela es más delgada,, esta es óptima para climas cálidos.
  • Por último, no está de más fijarte en las costuras: Cabe resaltar este punto porque en muchas ocasiones hay costuras no muy finas que permiten que se filtre el agua.

Como conclusión, se puede decir que la indumentaria de neopreno es sumamente necesaria para rescates acuáticos, pues te va a permitir mayor eficacia y eficiencia en el momento de entrar en acción como rescatista. Para ello, debes elegir la mejor indumentaria especializada, fijando como punto de partida la seguridad que esta te va a proporcionar, sin dejar de lado el aumento en tu rendimiento físico.

¿Existe alguna diferencia entre motobombas y electrobombas?

Las motobombas y electrobombas son dispositivos mecánicos que tienen múltiples aplicaciones en la industria, el comercio y hasta en el hogar. Son tan comunes que es normal confundirlas, pues su funcionamiento es similar. Para que tengas una idea clara de sus diferencias, en este artículo te explicaremos aquellos puntos en los cuales difieren. Con esta información podrás decidir cuál te conviene de acuerdo a la aplicación para la que la vayas a utilizar.

5 diferencias fundamentales entre las bombas eléctricas y las bombas mecánicas

En el mercado existe una gran cantidad de estos dispositivos y cada uno está diseñado para un propósito diferente. También es cierto que la gran mayoría de estas bombas se diseñan para propósitos generales. En otras palabras, para aplicaciones de bombeo de líquido sencillas no hay mucha diferencia entre usar una bomba eléctrica y usar una mecánica.

Con todo esto, podemos presentarte este listado sobre las diferencias esenciales entre estos 2 tipos de bomba:

  1. Su alimentación. Esta es la diferencia principal. Una bomba eléctrica consume energía eléctrica. Dicha energía eléctrica puede provenir de una alimentación a 110 o bien a 220 VAC. El tipo de alimentación eléctrica de estas bombas depende de la potencia y el diseño del motor eléctrico que poseen. Por su parte, las bombas mecánicas consumen combustible. Este puede ser gasolina o diésel. En este caso, la cantidad de combustible que se consume depende del tamaño del motor y de la potencia que este puede desarrollar.
  2. La forma en que se mide la potencia en ellas. Normalmente, los fabricantes de estos dispositivos especifican la potencia que cada bomba es capaz de producir y consumir. Si revisas bien estos datos técnicos, te darás cuenta de que para las bombas eléctricas se expresa la potencia producida y consumida en Vatios o Kilovatios. Por su parte, en las bombas mecánicas, la potencia queda expresada en Caballos de Fuerza (Hp).
  3. La eficiencia. La eficiencia es la relación que existe entre la potencia de salida (la que la máquina produce) y la de la entrada (la que la máquina consume). Normalmente, las bombas mecánicas que hay en el mercado son un poco más eficientes que las bombas eléctricas. Esto quiere decir que las primeras suelen tener menos pérdidas y convertir la mayor cantidad de potencia que consumen. Esto se debe, principalmente, al diseño de los mecanismos de ambas. Si bien la bomba mecánica tiene pérdidas relacionadas con la fricción, la bomba eléctrica debe lidiar con efectos electromagnéticos como el efecto piel en los conductores que causa sobre calentamiento y pérdidas de energía. Ninguna de las dos bombas es 100 % efectiva y su diferencia en eficiencia puede en muchos casos despreciarse.
  4. Los componentes. Esta diferencia es obvia. Mientras la bomba eléctrica posee elementos que están diseñados para convertir la energía eléctrica en movimiento (polos, escobillas, embobinados), la bomba mecánica posee elementos que provocan la ignición de combustible (bujías, carburadores, escapes).
  5. El tipo de mantenimiento que se les da. En condiciones de trabajo iguales, el mantenimiento de una bomba mecánica es más complicado que el de una bomba eléctrica. Por otro lado, si hablamos de reparaciones, nos daremos cuenta de que es un poco más sencillo reparar bombas eléctricas que mecánicas. Esto se ve reflejado en los costos de reparación de ambas.

Como puedes observar, no existen diferencias muy marcadas entre ambos tipos de bombas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas y las medidas de seguridad para operarlas son idénticas. Ten en cuenta que la elección del tipo de bomba depende de qué sea más conveniente usar como alimentación: combustible o energía eléctrica. La decisión es tuya.

Alfombras aislantes: materiales y funcionamiento

Las alfombras aislantes forman parte de las herramientas que cualquier trabajador que manipule elementos que puedan generar descargas eléctricas necesita. Si eres un electricista o quieres mejorar la seguridad, en este artículo conocerás qué es una alfombra aislante y tipos de alfombras aislantes.

Qué son las alfombras aislantes y por qué se usan

También conocidas como alfombras dieléctricas; son delgadas capas de materiales que ofrecen propiedades aislantes para la electricidad. La razón por las que se usan estas alfombras aislantes es porque proporcionan protección a las personas que puedan sufrir una descarga eléctrica. Generalmente, se sitúan frente a tableros eléctricos de bajo, medio y alto voltaje. Esto incluye cualquier otro medio que pueda provocar una descarga eléctrica.

Funcionamiento de una alfombra aislante

Solo es necesario que la alfombra se encuentre entre el suelo y los pies de la persona. Así, en caso de existir una descarga de alto, medio o bajo voltaje, se reducen las posibilidades de sufrir daños graves. También es importante mencionar que la cara inferior de la alfombra (la que va al suelo) cuenta con material antideslizante. De esta manera también logra aportar estabilidad y mayor seguridad. Proporcionar soluciones para la seguridad laboral forma parte de lo estipulado en la Ley 9 de enero 24 de 1979 de Colombia. Específicamente, en el apartado de “Elementos de protección personal“, artículo 122. Esta normativa esclarece la obligación de los empleadores de proporcionar los elementos necesarios para resguardar la integridad de un trabajador.

Materiales de una alfombra aislante

Los materiales de las alfombras aislantes no suelen variar demasiado: caucho y variaciones para mejorar el efecto dieléctrico. También pueden agregarse componentes resistentes a componentes químicos para evitar que la corrosión disminuya su efectividad.

Tipos de alfombras aislantes

Una vez aclarada la duda sobre estas alfombras, es necesario destacar los tipos de alfombras dieléctricas disponibles. Debes saber que, cuanto más avance la clase de la alfombra, su grosor irá incrementando. Los tipos son:

  • Alfombras de clase 0: estas se caracterizan por tener una superficie de color roja y por ser las más delgadas de todas. Ofrecen protección ante descargas de hasta 1000 voltios y se convierten en las más básicas de todas.
  • Alfombras de clase 1: se identifican por su superficie de color gris. El grosor del caucho incrementa y ofrece protección de hasta 7500 voltios. Son utilizadas en paneles eléctricos residenciales u hogares.
  • Alfombras de clase 2: protegen ante descargas de hasta 17 000 voltios y su grosor es casi del triple que la clase 0. Este tipo de aislante se logra identificar por una superficie de color amarilla. Se recomienda usar para manipular sistemas eléctricos en funcionamiento.
  • Alfombras de clase 3: para descargas de 26 500 voltios como máximo y aplicación para zonas industriales. Es posible diferenciarlas de las demás gracias al color verde en su superficie.
  • Alfombras de clase 4: las últimas y con máximo grosor de caucho sin perder flexibilidad. Son unas alfombras que resisten hasta 36 000 voltios y se utilizan para manipular tendidos de alta tensión. Disponen de una cara de color naranja.

Cada una de estas alfombras proporciona una idea del tipo de uso y del ambiente al que están destinadas. Recuerda que puedes llevarlas contigo con total facilidad, ya que pueden plegarse para guardarlas sin que ocupen mucho espacio.

Dimensiones disponibles de la alfombra

El tamaño de una alfombra aislante puede depender según sea la preferencia de quien la compre. El máximo posible es de 10 metros de cualquier longitud, sea ancho o largo. Disponer de elementos de seguridad debe ser una prioridad para cualquier empresa y para cualquier trabajador. No pongas en riesgo tu vida mientras trabajas y elige los materiales que te hagan falta.