KPN Safety |

Guantes de seguridad: Características y Mantenimiento

En todo entorno industrial o de alto riesgo, proteger las manos no es una opción, sino una necesidad. Las manos están involucradas en la mayoría de las tareas operativas, y también son una de las partes del cuerpo más expuestas a accidentes. Por eso, contar con los guantes de seguridad adecuados es fundamental para garantizar la seguridad para manos y prevenir lesiones que puedan afectar la productividad y el bienestar del personal.

En este artículo exploramos las características clave de los guantes de seguridad, los diferentes tipos que existen según el riesgo, y cómo debe ser su mantenimiento para asegurar un uso eficaz y prolongado.

¿Qué son los guantes de seguridad?

Los guantes de seguridad son elementos de protección personal diseñados para reducir el riesgo de lesiones en las manos ocasionadas por agentes mecánicos, térmicos, químicos, biológicos o eléctricos. Son parte esencial de los protocolos de seguridad industrial y deben seleccionarse en función del tipo de tarea y los peligros específicos del entorno de trabajo.

Características esenciales de los guantes de seguridad

Los guantes deben cumplir con ciertas características para garantizar una protección efectiva:

  • Resistencia al tipo de riesgo presente (corte, perforación, abrasión, calor, químicos, etc.)

  • Comodidad y flexibilidad para no afectar la destreza manual del usuario.

  • Tallas adecuadas, que aseguren un ajuste correcto sin generar incomodidad.

  • Certificaciones técnicas, como la EN388 para riesgos mecánicos o la EN374 para riesgos químicos.

  • Durabilidad, dependiendo del material y frecuencia de uso.

Tipos de guantes de seguridad según el riesgo

La elección del guante adecuado depende directamente del tipo de tarea y los peligros asociados. Algunos de los tipos de guantes de seguridad más comunes son:

1. Guantes para riesgo mecánico

Protegen contra cortes, abrasión, perforación y desgarros. Recomendados para construcción, minería, mantenimiento y uso de herramientas.

2. Guantes térmicos

Diseñados para resistir altas o bajas temperaturas. Son comunes en fundiciones, panaderías, industria alimentaria o tareas con vapor.

3. Guantes dieléctricos

Especiales para trabajos eléctricos, ofrecen aislamiento contra corriente eléctrica. Usados en instalaciones eléctricas o subestaciones.

4. Guantes químicos

Fabricados en materiales como nitrilo, PVC o látex, protegen contra líquidos corrosivos, solventes y otros compuestos peligrosos.

5. Guantes para soldadura

Resisten calor, chispas y salpicaduras de metal fundido. Brindan protección reforzada y mayor cobertura.

Cada tipo responde a necesidades específicas y debe cumplir con normativas técnicas según el sector.

 

Mantenimiento y cuidado de los guantes de seguridad

El rendimiento de los guantes no depende solo del diseño, sino también del uso y mantenimiento que se les dé. Algunas recomendaciones clave son:

  • Revisar antes de cada uso: comprobar que no tengan rasgaduras, perforaciones o zonas desgastadas.

  • Limpieza adecuada: algunos guantes pueden lavarse (dependiendo del material), pero deben seguirse las instrucciones del fabricante.

  • Almacenamiento en lugares secos y protegidos del sol: la humedad o exposición prolongada al calor puede deteriorar los materiales.

  • No reutilizar guantes desechables o contaminados.

  • Sustituir inmediatamente si hay daño visible o si el guante pierde sus propiedades de protección.

KPN Safety y la seguridad para manos

En KPN Safety entendemos que cada operación tiene riesgos específicos. Por eso, ofrecemos una gama especializada de guantes de seguridad, con asesoría técnica para elegir el modelo que mejor se adapta a tus necesidades. Nuestro compromiso va más allá del producto: también acompañamos a las empresas en la formación y uso correcto de los elementos de protección personal.

Los guantes de seguridad son una primera línea de defensa en entornos industriales, forestales, eléctricos o de rescate. Conocer sus características, los tipos disponibles y la forma adecuada de mantenerlos en buen estado es clave para garantizar la seguridad para manos y prevenir accidentes en el trabajo.

 

¿Quieres conocer nuestra línea completa de guantes certificados? Contáctanos. En KPN Safety te ayudamos a proteger lo que más importa: tu equipo humano.

Para qué funciona el alcoholimetro en la protección industrial

En contextos industriales y operativos donde la concentración, la coordinación y el tiempo de respuesta lo son todo, el consumo de alcohol representa un riesgo crítico. Por ello, el uso del alcoholímetro como herramienta preventiva se ha convertido en una práctica común dentro de los protocolos de protección industrial y seguridad laboral.

En este artículo te explicamos para qué sirve un alcoholímetro, cómo se integra dentro de los sistemas de seguridad industrial y por qué es una herramienta clave para proteger a las personas y a las operaciones.

¿Qué es un alcoholímetro?

Un alcoholímetro es un dispositivo diseñado para medir la concentración de alcohol en el aliento de una persona, lo que permite estimar el nivel de alcohol en sangre (BAC, por sus siglas en inglés). Funciona mediante sensores que detectan la presencia de etanol en la respiración y entregan resultados rápidos y confiables.

¿Para qué sirve un alcoholímetro en el entorno industrial?

Aunque comúnmente se asocia con operativos de tránsito, el alcoholímetro cumple un rol fundamental en la protección industrial, especialmente en sectores donde los trabajadores manejan maquinaria pesada, manipulan sustancias peligrosas, trabajan en altura o deben tomar decisiones críticas bajo presión.

Su uso permite:

  • Prevenir accidentes laborales provocados por alteraciones en los reflejos o juicio del trabajador.
  • Verificar el cumplimiento de políticas internas de cero tolerancia al consumo de alcohol durante la jornada.
  • Proteger la integridad física de todos los colaboradores, al evitar que personas en estado alterado ingresen a zonas de riesgo.
  • Reducir la responsabilidad legal del empleador frente a incidentes donde pueda comprobarse una falla en el control de sustancias.

Alcoholímetro y seguridad industrial: una relación estratégica

El alcoholímetro no solo es un dispositivo, sino una herramienta de control que refuerza la cultura de seguridad en la empresa. Su implementación debe estar acompañada de políticas claras, capacitaciones y procedimientos definidos que establezcan:

  • Cuándo y a quién se realizan las pruebas.
  • Cómo se registran los resultados.
  • Cuáles son las consecuencias ante un resultado positivo.
  • Qué acciones correctivas se toman en cada caso.

Al integrarse a los protocolos de seguridad industrial, el alcoholímetro ayuda a mantener ambientes de trabajo más seguros, eficientes y responsables.

Sectores donde el uso del alcoholímetro es clave

  • Construcción
  • Minería
  • Industria eléctrica
  • Plantas químicas
  • Transporte y logística
  • Emergencias y rescate
  • Operaciones forestales

En todos estos entornos, los márgenes de error son mínimos y la condición del personal debe ser monitoreada con rigor.

KPN Safety y la protección industrial integral

En KPN Safety promovemos una visión integral de la seguridad industrial. Sabemos que los equipos de protección personal deben ir acompañados de controles preventivos y sistemas de monitoreo confiables. El alcoholímetro es uno de esos elementos clave que refuerzan las barreras de seguridad antes de que ocurra un accidente.

Si estás buscando fortalecer los protocolos de ingreso y control en tu operación, podemos ayudarte a implementar soluciones completas con base técnica y normativa.

El alcoholímetro, más que un dispositivo, es una herramienta estratégica dentro de los sistemas de protección industrial. Su uso permite actuar preventivamente, proteger al equipo humano y reforzar la seguridad industrial en sectores donde el mínimo error puede tener consecuencias graves.

¿Te interesa implementar pruebas de alcoholimetría en tu empresa? En KPN Safety te asesoramos en cómo hacerlo de forma adecuada, segura y alineada con tus protocolos internos.

Guantes de riesgo mecánico ¿Qué es la clasificación EN388?

En entornos industriales, de rescate o trabajo técnico, las manos están constantemente expuestas a cortes, abrasiones, impactos y otros riesgos mecánicos. Por eso, elegir los guantes de protección adecuados no es solo una decisión de seguridad, sino una exigencia operativa.

Para estandarizar la calidad y el nivel de resistencia de estos elementos, existe la certificación EN388, una norma europea que clasifica los guantes de riesgo mecánico según su desempeño ante distintos tipos de amenazas.

<p»>En este artículo te explicamos en qué consiste esta clasificación, cómo leerla y por qué es fundamental para proteger a tu equipo.

¿Qué son los guantes de riesgo mecánico?

Los guantes de riesgo mecánico están diseñados para proteger las manos del usuario frente a riesgos físicos como:

  • Abrasión
  • Corte por objetos filosos
  • Perforación o punción
  • Desgarros
  • Impactos (en algunos casos)

Estos guantes se utilizan ampliamente en sectores como la construcción, minería, rescate, mantenimiento industrial, manejo de herramientas y operaciones de alto riesgo.

¿Qué es la certificación EN388?

La certificación EN388 es una norma europea que evalúa y clasifica el nivel de resistencia mecánica de los guantes de protección. Esta norma permite comparar productos de forma objetiva y garantiza que el guante ha sido sometido a pruebas específicas de laboratorio.

Cada guante certificado bajo la norma EN388 presenta una etiqueta con una serie de códigos alfanuméricos, que indican su nivel de desempeño frente a distintos tipos de riesgo.

¿Cómo se interpreta la clasificación EN388?

El formato de la norma EN388 es el siguiente:

<p»>Donde cada letra o número representa un tipo de prueba:

PosiciónTipo de resistenciaRango
1Abrasión1 a 4
2Corte por cuchilla (circular)1 a 5
3Rasgado1 a 4
4Perforación1 a 4
5 (opcional)Corte por cuchilla recta (TDM test – letra A-F)A a F
6 (opcional)Protección contra impactos (P = cumple / blanco = no aplica)P o –

Ejemplo:
Un guante con código EN388: 4543C
Significa:

  • 4: Alta resistencia a la abrasión
  • 5: Máxima resistencia al corte circular
  • 4: Alta resistencia al rasgado
  • 3: Buena resistencia a la perforación
  • C: Resistencia media-alta en corte por cuchilla recta
  • (sin sexta posición): No certificado para impacto

¿Por qué es importante esta clasificación?

Conocer la certificación EN388 te permite:

  • Elegir el guante adecuado según la actividad específica
  • Reducir lesiones en manos y dedos durante tareas de alto riesgo
  • Cumplir con normativas de seguridad laboral
  • Establecer políticas de protección personal en la empresa con base técnica y legal

En otras palabras, no se trata solo de usar guantes, sino de usar los guantes correctos.

Guantes de riesgo mecánico KPN safety

Guantes certificados en KPN Safety

En KPN Safety ofrecemos una amplia gama de guantes de protección certificados bajo la norma EN388, ideales para sectores industriales, eléctricos, forestales y de emergencia. Nuestro equipo técnico puede ayudarte a identificar el modelo más adecuado para tu operación según los niveles de riesgo presentes en el entorno laboral.

Los guantes de riesgo mecánico son un elemento esencial dentro del equipo de protección personal. Conocer su clasificación según la certificación EN388 te permite tomar decisiones informadas, asegurar la integridad del equipo humano y cumplir con los estándares de seguridad en cualquier industria.

¿Quieres conocer nuestros modelos disponibles? Contáctanos y uno de nuestros asesores te guiará para encontrar la mejor solución en guantes de protección para tu operación.

Medidas de protección en espacios confinados y rescate

Trabajar en espacios confinados representa uno de los mayores desafíos en materia de seguridad industrial. Estos entornos limitados, cerrados o de difícil acceso requieren protocolos estrictos, equipos especializados y personal capacitado para prevenir accidentes graves o incluso fatales.

En este artículo exploraremos las principales medidas de protección en espacios confinados y rescate, entendiendo sus riesgos y cómo preparar a los equipos para intervenir de forma segura y eficaz.

 

¿Qué es un espacio confinado?

Un espacio confinado es cualquier área que:

  • Tiene acceso limitado o restringido para la entrada o salida.
  • No fue diseñada para ocupación humana continua.
  • Puede presentar atmósferas peligrosas, acumulación de gases, riesgos de asfixia, atrapamiento o exposición a sustancias tóxicas.

Algunos ejemplos de espacios confinados incluyen:

  • Tanques y silos
  • Pozos, túneles o alcantarillas
  • Cámaras subterráneas
  • Tuberías o ductos industriales

 Principales riesgos en espacios confinados

Los accidentes en estos entornos suelen ser graves debido a:

  • Deficiencia de oxígeno o presencia de gases tóxicos

  • Atmósferas explosivas

  • Riesgo de atrapamiento o caída

  • Movilidad limitada para maniobras de rescate

  • Ausencia de visibilidad o comunicación

Por esta razón, cada intervención debe ser planeada, evaluada y monitoreada en todo momento.

 

Medidas de protección en espacios confinados

  1. Evaluación previa del lugar

    • Realizar un análisis de riesgos detallado.
    • Verificar condiciones atmosféricas con detectores multigás.
    • Establecer un plan de trabajo y rescate.
  2. Autorización y permisos de entrada

    • Utilizar sistemas de permiso de entrada que incluyan roles, duración del trabajo, controles de acceso y condiciones necesarias.
  3. Equipos de Protección Personal (EPP)

    • Respiradores autónomos o equipos de suministro de aire.
    • Arneses de cuerpo completo con líneas de vida.
    • Casco, guantes, gafas y botas dieléctricas o anticorte, según el entorno.
  4. Monitoreo de gases

    • Uso continuo de detectores de gases portátiles, calibrados y certificados, para evaluar oxígeno, gases combustibles y tóxicos.
  5. Ventilación adecuada

    • Implementar sistemas de ventilación forzada para renovar el aire y reducir concentraciones peligrosas.
  6. Sistema de comunicación

    • Establecer canales de comunicación constantes entre el personal interno y externo.
  7. Capacitación constante

    • Formación especializada en trabajo en espacios confinados y rescate técnico, con simulacros frecuentes.

 Rescate en espacios confinados

En caso de emergencia, un rescate improvisado puede agravar la situación. Por eso se deben aplicar estos principios:

  • Equipo de rescate entrenado y externo al espacio confinado.
  • Uso de trípodes, sistemas de poleas y dispositivos de extracción vertical.
  • Supervisión constante por parte de un vigía.
  • Intervención rápida y coordinada con herramientas de monitoreo y comunicación.

La protección en espacios confinados no puede dejarse al azar. Requiere planificación, conocimiento, compromiso con la seguridad y el uso del equipo adecuado. Cada trabajador que ingresa a estos entornos debe contar con las herramientas, formación y respaldo necesario para regresar sano y salvo.

En KPN Safety, brindamos soluciones integrales para el trabajo en espacios confinados, desde equipos certificados hasta capacitaciones especializadas para brigadas de rescate y personal industrial. Porque sabemos que la seguridad empieza con la prevención y se fortalece con la preparación.

¿Que son los megaincendios forestales o incendios de sexta generación?

En los últimos años, los incendios forestales han dejado de ser fenómenos estacionales o localizados para convertirse en amenazas globales, más destructivas, impredecibles y difíciles de contener. Estos eventos extremos han sido clasificados como megaincendios o incendios de sexta generación, una nueva categoría que refleja la gravedad de esta crisis ambiental.

Pero, ¿qué los hace diferentes?, ¿por qué representan un desafío tan grande para los equipos de emergencia?, y sobre todo, ¿qué se puede hacer frente a ellos? Aquí te lo explicamos.

¿Qué son los megaincendios o incendios de sexta generación?

Los megaincendios forestales son fuegos de gran magnitud que superan ampliamente la capacidad de respuesta de los sistemas tradicionales de extinción. Se les conoce como incendios de sexta generación porque han evolucionado más allá de las cinco generaciones previas de incendios, caracterizadas por su tamaño, comportamiento, intensidad y los retos operativos que presentan.

 

Conoce las Herramientas y técnicas modernas de protección contra incendios

Estos incendios de sexta generación:

  • Consumen miles de hectáreas en pocas horas.
  • Alcanzan altas temperaturas (más de 1.000°C).
  • Generan su propio sistema climático, con tornados de fuego y rayos secos.
  • Se comportan de manera errática e impredecible.
  • Persisten durante semanas o incluso meses.
  • Se reavivan con facilidad ante cualquier cambio climático o del viento.

 

¿Qué factores provocan los megaincendios?

Los incendios forestales siempre han existido, pero el cambio climático ha elevado sus condiciones favorables. Entre los factores clave se encuentran:

 

  • Sequías prolongadas y olas de calor

  • Aumento de combustibles naturales secos (vegetación muerta)

  • Expansión urbana desordenada en zonas forestales

  • Prácticas humanas negligentes o intencionales

  • Eventos extremos, como rayos o vientos huracanados

 

La combinación de estos elementos crea el escenario perfecto para incendios fuera de control.

 

 ¿Por qué son tan difíciles de controlar?

A diferencia de los incendios comunes, los de sexta generación:

 

  • Superan la capacidad de extinción terrestre y aérea

  • Cambian de dirección y velocidad sin previo aviso

  • Desafían cualquier estrategia de ataque directo

  • Obligan a replantear toda la gestión forestal y de emergencias

  • Incluso las unidades más capacitadas, con equipos de alta tecnología, pueden verse desbordadas ante la magnitud del fenómeno.

¿Qué se necesita para enfrentar los megaincendios?

Combatir un mega incendio requiere más que agua y aviones cisterna. Se necesita:

 

  • Prevención efectiva, basada en educación ambiental, gestión del territorio y monitoreo constante.

  • Infraestructura especializada, como cortafuegos inteligentes, sensores climáticos y herramientas de predicción.

  • Capacitación avanzada de brigadistas forestales y cuerpos de bomberos.

  • Tecnología de vanguardia, como drones, satélites, inteligencia artificial y sistemas de análisis de comportamiento del fuego.

  • Cooperación internacional, ya que estos incendios suelen afectar varios países o regiones.

 

 Impacto ambiental y social

Los megaincendios provocan consecuencias devastadoras:

 

  • Pérdida masiva de biodiversidad

  • Aumento de emisiones de carbono

  • Desplazamientos humanos y daños estructurales

  • Contaminación del aire, con efectos en la salud pública

  • Además, dejan un terreno frágil, propenso a la erosión, deslizamientos y desertificación.

Los megaincendios forestales o incendios de sexta generación son un reflejo extremo de la crisis ambiental que vivimos. Entenderlos, prepararse y actuar con responsabilidad es esencial para proteger la vida, los ecosistemas y el futuro de nuestro planeta.

 

En KPN Safety, acompañamos a quienes se enfrentan a estos desafíos con productos de protección personal y capacitación especializada, porque entendemos que proteger la vida comienza con estar preparados.

Cómo apagar un incendio forestal: Técnicas y equipos esenciales

Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más devastadores para el medio ambiente, la fauna, la salud humana y las comunidades. Su propagación rápida y su magnitud requieren de respuestas especializadas, planeadas y equipadas con tecnología y conocimientos adecuados. En este artículo, exploraremos cómo apagar un incendio forestal, qué técnicas se utilizan y cuáles son los equipos clave en la labor de control y extinción.

 

¿Qué se necesita para apagar un incendio forestal?

Controlar un incendio de este tipo va mucho más allá de arrojar agua. Se trata de una operación compleja que involucra:

 

  • Evaluación del terreno
  • Análisis del comportamiento del fuego
  • Coordinación de brigadas especializadas
  • Uso de equipos técnicos avanzados

 

Todo esto bajo protocolos de seguridad estrictos para proteger la vida de quienes arriesgan todo en primera línea.

 

Técnicas para apagar un incendio forestal

  1. Ataque directo

Consiste en aplicar agua o agentes retardantes directamente sobre las llamas. Es eficaz en incendios de baja intensidad y de fácil acceso.

 

Se usa: mochilas de agua, bombas de espalda, mangueras y vehículos de respuesta rápida.

 

Ventaja: acción inmediata sobre el fuego.

 

Desafío: riesgo alto para los brigadistas si las condiciones cambian bruscamente.

 

  1. Ataque indirecto

Se crea una línea de defensa alejada del fuego, eliminando combustible (vegetación) entre el fuego y la zona segura para detener el avance.

 

Se usa: maquinaria pesada, herramientas manuales, quema controlada.

 

Ventaja: más seguro en incendios grandes e intensos.

 

Desafío: requiere experiencia y planificación estratégica.

 

  1. Uso de quemas controladas

Se prende fuego intencionalmente en zonas específicas para consumir material combustible antes de que llegue el incendio principal.

 

Ventaja: rompe la continuidad del combustible.

 

Desafío: necesita condiciones climáticas ideales y personal muy capacitado.

 

  1. Control aéreo

Aviones cisterna y helicópteros lanzan agua o retardantes desde el aire para frenar la expansión del fuego y proteger zonas estratégicas.

 

Ventaja: acceso rápido a zonas remotas.

 

Desafío: alto costo operativo y dependencia de las condiciones climáticas.

 

Equipos esenciales para apagar incendios forestales

En la tarea de entender cómo apagar un incendio forestal, es fundamental conocer el equipo utilizado por brigadistas y cuerpos de bomberos especializados:

 

  • Equipos de protección personal: guantes, cascos, gafas, trajes ignífugos y botas forestales.

  • Equipos de comunicación: radios y GPS para mantener coordinación constante.

  • Unidades móviles: camiones cisterna, vehículos todo terreno, drones para vigilancia aérea.

  • Sistemas de hidrantes portátiles: para acceso rápido a agua en zonas aisladas.

 

Apagar un incendio forestal es una tarea que exige preparación, valentía, estrategia y trabajo en equipo. Las técnicas y equipos son solo herramientas: el conocimiento y la experiencia de los brigadistas y profesionales son el verdadero corazón de la respuesta.

En KPN Safety, acompañamos a quienes se enfrentan a estos desafíos con productos de protección personal y capacitación especializada, porque entendemos que proteger la vida comienza con estar preparados