Novedades |

Equipo de protección marítima y portuaria: elementos indispensables

En el ámbito marítimo y portuario, la seguridad y protección son aspectos de vital importancia. Las empresas que operan en estas áreas deben garantizar la integridad de su personal y de las instalaciones. Para lograrlo, es fundamental contar con un equipo de protección marítima y portuaria adecuado. En este artículo, exploraremos los componentes indispensables de dicho equipo y cómo contribuyen a mantener un entorno seguro en el sector.

Elementos indispensables del equipo de protección marítima y portuaria

Este equipo consta de una serie de herramientas esenciales que garantizan la seguridad y el bienestar de los trabajadores y de las instalaciones. A continuación, describiremos algunos de estos elementos clave:

Chalecos salvavidas

Los chalecos salvavidas son uno de los componentes más importantes del equipo de seguridad. Estos dispositivos de flotación personal brindan protección a los trabajadores en caso de caídas al agua o situaciones de emergencia. Deben cumplir con los estándares de calidad y estar debidamente certificados para garantizar su eficacia y confiabilidad.

Cascos de seguridad

Estas herramientas son indispensables en entornos marítimos y portuarios, donde se realizan actividades que implican riesgos de caídas de objetos o golpes. Los cascos protegen la cabeza de los trabajadores y reducen el riesgo de lesiones graves. Deben ser resistentes, ajustables y cumplir con las normas de seguridad correspondientes.

Equipos de protección personal (EPP)

El uso de equipos de protección personal es esencial para proteger a los trabajadores de los diversos riesgos presentes. Esto incluye productos como guantes resistentes, gafas de protección, calzado antideslizante y ropa de trabajo adecuada. Todos estos componentes ayudan a prevenir lesiones y minimizar los riesgos asociados a las tareas diarias.

Equipos de protección marítima marca KPNSafety

La empresa KPNSafety se especializa en la provisión de piezas de protección de alta calidad. Su compromiso con la seguridad y la excelencia ha llevado a la empresa a convertirse en un referente en el sector.

Con una amplia gama de productos y servicios, KPNSafety se dedica a garantizar la seguridad de los trabajadores y las instalaciones.

El público objetivo de KPNSafety abarca a diversas empresas y organizaciones que operan en el ámbito industrial. Esto incluye a compañías navieras, puertos, astilleros, empresas de logística y servicios portuarios, entre otros.

La empresa se adapta a las necesidades específicas de cada cliente, ofreciendo soluciones personalizadas y asesoramiento experto.

Desde esta perspectiva, el equipamiento de protección en este sector es fundamental para garantizar la seguridad en el entorno marítimo y portuario. Los elementos indispensables, como los chalecos salvavidas, los cascos de seguridad y los equipos de protección personal, desempeñan un papel crucial en la prevención de accidentes y la protección de los trabajadores.

En este sentido, KPNSafety se posiciona como una empresa líder en el suministro de estos equipos. Su compromiso con la calidad, la seguridad y la excelencia le ha permitido ganar la confianza de un amplio espectro de clientes en el sector.

KPNSafety ofrece soluciones personalizadas y asesoramiento experto para garantizar la protección y la seguridad de sus clientes, ofreciendo las mejores soluciones.

Ya sea que se trate de una compañía naviera que busca garantizar la seguridad de su tripulación, un puerto que busca proteger a su personal durante las operaciones o un astillero que necesita equipos de protección especializados, KPNSafety cuenta con la experiencia y la variedad de productos para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

En conclusión, el equipamiento de protección es esencial para mantener un entorno seguro en el sector marítimo y portuario. Los componentes indispensables, como chalecos salvavidas, cascos de seguridad y equipos de protección personal, entre otros, forman parte integral de la seguridad de los trabajadores y las instalaciones.

Regulaciones de protección personal en minería subterránea en Perú

La minería subterránea es una actividad peligrosa que puede exponer a los trabajadores a una serie de riesgos, incluyendo la exposición a sustancias tóxicas, la inhalación de polvo y la posibilidad de colapsos. Por esta razón, en Perú existen regulaciones de protección personal para los trabajadores en la minería subterránea.

Requisitos generales de protección personal en la minería subterránea

La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de Perú es responsable de establecer las regulaciones de protección personal en la minería subterránea. En términos generales, estas requieren que los empleadores proporcionen a los trabajadores equipos de protección personal adecuados, tales como cascos, botas, guantes y protectores auditivos. Además, los trabajadores deben recibir capacitación sobre el uso adecuado de estos equipos y se deben llevar a cabo inspecciones regulares para garantizar su correcto uso.

Importancia de las regulaciones

Las regulaciones en la minería subterránea son fundamentales para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en la industria minera en Perú. La minería subterránea es una actividad peligrosa que puede exponer a los trabajadores a diversos riesgos, como la inhalación de polvo y gases tóxicos, el riesgo de caídas, y la posibilidad de colapsos.

La implementación de estas regulaciones ha sido fundamental para reducir el número de accidentes y lesiones en el trabajo. Los requisitos específicos para la protección de los trabajadores, como el uso de respiradores, ropa de trabajo adecuada y medidas de protección contra caídas, son vitales para prevenir lesiones y enfermedades laborales en la industria minera.

Además, establecen responsabilidades claras tanto para los empleadores como para los trabajadores en la garantía de un ambiente laboral seguro. Los empleadores deben proporcionar los equipos de protección personal adecuados y garantizar que los trabajadores estén capacitados para su uso. Los trabajadores, a su vez, deben utilizar adecuadamente los equipos de protección personal y participar en los programas de capacitación y de inspección.

Requisitos específicos en la minería subterránea

Además de los requisitos generales, las reglamentaciones en la minería subterránea en Perú establecen requisitos específicos para la protección de los trabajadores en la mina. Estos requisitos incluyen:

  1. Respiradores: Los trabajadores en la minería subterránea están expuestos a polvo y gases tóxicos. Por lo tanto, las reglamentaciones exigen que los empleadores proporcionen respiradores adecuados y que se realice un monitoreo regular de la calidad del aire.
  2. Ropa de trabajo: la ropa de trabajo debe ser adecuada para el trabajo en cuestión. En la minería subterránea, esto puede incluir ropa de alta visibilidad para trabajos en áreas de tráfico intenso, ropa ignífuga para trabajos cerca de explosivos y ropa resistente al agua para trabajos en áreas húmedas.
  3. Protección contra caídas: los trabajadores en la minería subterránea pueden estar expuestos a peligros de caída, como escaleras o plataformas inestables. Por lo tanto, se deben instalar medidas de protección contra caídas, como barandillas, redes de seguridad y arneses.

Responsabilidades de los empleadores y trabajadores en la protección personal

Es importante destacar que tanto los empleadores como los trabajadores tienen responsabilidades en la protección personal en la minería subterránea. Los empleadores deben proporcionar equipos de protección personal adecuados, capacitar a los trabajadores sobre su uso y realizar inspecciones regulares para garantizar su correcto uso. Los trabajadores, por su parte, deben utilizar adecuadamente los equipos de protección personal proporcionados y participar en la capacitación y los programas de inspección.

En conclusión, la minería subterránea es una actividad peligrosa que puede exponer a los trabajadores a una serie de riesgos. Las reglamentaciones de protección personal en la minería subterránea en Perú establecen requisitos específicos para garantizar la protección de los trabajadores. Es responsabilidad tanto de los empleadores como de los trabajadores cumplir con estas regulaciones y garantizar un ambiente de trabajo seguro.

Equipos de protección requeridos para la minería subterránea

Los equipos de protección son primordiales para garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores en la minería subterránea. Esta actividad conlleva riesgos significativos para la salud, debido a la naturaleza del entorno de trabajo y a las exposiciones ambientales.

¿Para qué sirven los equipos de protección en la minería subterránea?

Descubre algunas de las funciones para las que pueden servir estos elementos:

  • Los equipos de protección personal (EPP) en la minería subterránea sirven para proteger a los trabajadores de los riesgos presentes en la actividad minera.
  • Estos elementos están diseñados para proteger una parte específica del cuerpo del trabajador y minimizar el riesgo de lesiones o enfermedades.
  • Son una parte esencial del conjunto de medidas necesarias para la seguridad y salud de los trabajadores en el entorno laboral.

¿Qué accidentes y enfermedades previenen los equipos de protección en la minería subterránea?

Para prevenir los siguientes accidentes y enfermedades en la minería subterránea es esencial que los trabajadores usen equipos de protección personal adecuados:

  1. Lesiones por caídas: El uso de cascos, arneses y otros equipos de protección contra caídas pueden prevenir lesiones graves o incluso la muerte.
  2. Inhalación de polvo: Puede provocar enfermedades respiratorias graves, como la silicosis. Los trabajadores deben protegerse utilizando mascarillas respiratorias y otros equipos de protección.
  3. Quemaduras: La exposición a llamas y otros riesgos de incendio es una preocupación constante en la minería subterránea. Los trabajadores pueden minimizar el riesgo de sufrir quemaduras utilizando ropa de protección adecuada y equipos contra incendios.
  4. Lesiones por objetos: El uso de cascos de protección puede prevenir lesiones en la cabeza causadas por objetos que caen, como rocas sueltas o herramientas.
  5. Lesiones por maquinaria: El uso de ropa de protección adecuada y equipos de protección personal, como guantes y gafas de seguridad, puede prevenir lesiones causadas por la maquinaria y el equipo utilizado en la minería subterránea.

¿Cuáles son los equipos de protección para la minería subterránea?

Los elementos de protección personal más utilizados en la minería subterránea son los que puedes ver a continuación:

  • Casco de seguridad: Protegen la cabeza de los mineros de rocas, golpes o impactos en espacios confinados y estrechos.
  • Linterna minera: Proporcionan iluminación en los oscuros entornos subterráneos, asegurando que los mineros puedan ver claramente para realizar sus tareas de manera segura.
  • Respiradores: Protegen a los mineros de inhalar partículas finas, gases o vapores dañinos para la salud.
  • Ropa de protección: Los trajes resistentes a productos químicos protegen la piel de los mineros de sustancias químicas, polvo y otros contaminantes presentes en el entorno subterráneo.
  • Botas de seguridad: Están diseñadas para proteger los pies de los mineros de posibles lesiones causadas por caídas de objetos pesados, aplastamientos o perforaciones.
  • Equipos de protección contra caídas: Los mineros pueden trabajar en alturas elevadas en la minería subterránea, por lo que los arneses, líneas de vida y otros equipos de protección son esenciales para prevenir caídas y garantizar la seguridad en trabajos en altura.
  • Protección auditiva: Los protectores auditivos, como tapones para los oídos u orejeras, protegen los oídos de los mineros del ruido excesivo.
  • Protección ocular: En la minería subterránea se generan partículas voladoras, polvo y salpicaduras de sustancias químicas, por lo que los anteojos de seguridad o gafas protectoras son necesarias para proteger los ojos de cada trabajador.
  • Detectores de gases: Son utilizados para monitorizar la presencia de gases tóxicos o inflamables en el aire subterráneo, alertando a los mineros en caso de algún peligro.

Debes saber que la seguridad y bienestar en la minería subterránea es un tema crítico y relevante, utilizar los equipos de protección se convierte en una parte fundamental para la aplicación de medidas de seguridad que se deben implementar en todo momento.

Uso de drones en la búsqueda y rescate en estructuras colapsadas

La búsqueda y rescate en estructuras colapsadas es una tarea extremadamente difícil y peligrosa que requiere una gran cantidad de recursos y coordinación. Las técnicas tradicionales de búsqueda y rescate, como la excavación manual, el uso de perros de rescate y la utilización de equipos de sonar, tienen limitaciones y pueden no ser suficientemente efectivas en situaciones de emergencia. Por esta razón, el uso de tecnología avanzada se ha convertido en una solución innovadora y eficaz para la búsqueda y rescate en estructuras colapsadas..

¿Qué son los drones?

Los drones son vehículos aéreos no tripulados que pueden ser controlados de forma remota o preprogramados para seguir una ruta determinada. Estos dispositivos están equipados con una serie de sensores que les permiten recopilar información y datos importantes. En las operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, los drones se utilizan para inspeccionar y buscar en áreas que son inaccesibles para los equipos de búsqueda y rescate. Los drones pueden volar en áreas peligrosas y proporcionar información valiosa sobre la ubicación de las víctimas, así como identificar posibles peligros para los equipos de rescate.

Descripción del uso de drones en operaciones de búsqueda y rescate

Los drones utilizados en operaciones de búsqueda y rescate están equipados con una variedad de sensores y dispositivos de imagen que les permiten recopilar datos y proporcionar información precisa. Los sensores más comunes utilizados en los drones de búsqueda y rescate incluyen cámaras térmicas y sistemas de detección de movimiento. Las cámaras térmicas son útiles para detectar la presencia de personas vivas en áreas oscuras o cubiertas de escombros. Los sistemas de detección de movimiento, por su parte, pueden detectar la presencia de objetos que se mueven, lo que puede ser una indicación de la presencia de víctimas.

Uno de los drones más utilizados en operaciones de búsqueda y rescate es el DJI Matrice 300 RTK. Este dron tiene una autonomía de vuelo de hasta 55 minutos y está equipado con cámaras térmicas y cámaras de alta resolución que pueden proporcionar imágenes detalladas de las áreas de búsqueda. El drone también está equipado con un sistema de posicionamiento satelital que le permite navegar con precisión en áreas que no son accesibles para los equipos de búsqueda y rescate.

Los drones también se utilizan para mapear y analizar el terreno, lo que puede ser útil en la planificación de las operaciones de búsqueda y rescate. Pueden proporcionar imágenes detalladas de las áreas de búsqueda, lo que permite a los equipos de rescate planificar mejor sus estrategias de búsqueda. Además, los drones son capaces de detectar la presencia de gases peligrosos, lo que puede ser una preocupación en estructuras colapsadas.

Ejemplos de vidas salvadas gracias al uso de drones

El uso de drones en operaciones de búsqueda y rescate ha mejorado significativamente la eficacia de estas operaciones y ha salvado vidas en numerosas situaciones. Por ejemplo, en 2017, un terremoto en México provocó el colapso de varios edificios. Los equipos de búsqueda y rescate utilizaron drones equipados con cámaras térmicas y sistemas de detección de movimiento para encontrar y salvar la vida a varias personas que quedaron atrapadas en los escombros.

Conclusiones y futuro de los drones en operaciones de búsqueda y rescate

El uso de drones en operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas se ha convertido en una solución innovadora y efectiva para encontrar y rescatar a personas atrapadas en situaciones peligrosas. Los drones equipados con cámaras térmicas y sistemas de detección de movimiento pueden proporcionar información valiosa y detallada sobre áreas que son inaccesibles para los equipos de búsqueda y rescate. Esta tecnología ha mejorado significativamente la eficacia de las operaciones de búsqueda y rescate y ha salvado vidas en situaciones de emergencia.

JUNTOS PROTEGIENDO VIDAS

El 2023 inició con nuevos desafíos y exigencias, y la sensación que nos da a todos es que va deprisa y sin descanso. Este es el reto que tenemos hacia adelante, un mundo en constante evolución que enfrenta cambios acelerados y constantes.

El efecto post pandemia no solo ha cambiado nuestros hábitos de consumo, también ha modificado drásticamente la forma como percibimos la vida. Nos dimos cuenta de las repercusiones que
tienen en el mundo moderno las acciones negativas de países o corporaciones, y cómo pueden influir las decisiones corporativas de manera positiva o negativamente en la economía mundial.

Esta necesidad de reconocer lo esencial, nos invita a hacer un replanteamiento sobre nuestros intereses y prioridades como empresa, nuestra visión debe estar alineada a las necesidades de las personas, el factor humano, y deben coincidir con los retos que tenemos como especie hacia el futuro, empezando desde hoy.

Es por esto que nuestro enfoque de comunicación debe alinearse a estos intereses que surgen por la urgente necesidad de adaptación al mundo que nos rodea.

En KPN somos conscientes de la importancia de transmitir y enseñar al mundo la necesidad de cuidar la integridad física y emocional de la gente, el respeto hacia las comunidades y la preservación del medio ambiente. Nuestra pasión por proteger la vida hace la diferencia.

Para profundizar en nuestro compromiso de JUNTOS PROTEGIENDO VIDAS, hemos establecido una campaña estratégica dirigida de forma especializada a cada una de las personas que integran el organigrama corporativo en nuestros sectores económicos de interés. Al hacerlo, podemos llegar a un público más amplio con el fin de difundir la conciencia sobre la importancia de la seguridad de los trabajadores.

El eje fundamental de esta campaña se basa en las personas, está inspirado en nosotros, nuestro equipo KPN, en nuestros clientes y va dirigido a todas las personas que de alguna manera hemos llegado a impactar positivamente.

Se trata de la campaña “WorkerSafety” su nombre está compuesto por 2 palabras en inglés con mucho reconocimiento en los sectores de interés con los cuales trabajamos debido a las normativas y lenguaje comercial que los rigen. La palabra Worker significa Trabajador y la palabra Safety significa Seguridad; a su vez, es una reafirmación de
nuestra línea Safety de KPN.

“WorkerSafety”, una campaña que refleja nuestra intención como empresa de priorizar aquello que hacemos para promover la innovación y nuestro enfoque hacia el cuidado integral de las
personas. Es la suma de nuestros esfuerzos y visibiliza todos los recursos que destinamos para la solución de problemas en todos los sectores económicos que acompañamos en Latinoamérica.

Esta es una manifestación sobre la dirección futura de nuestra compañía. Reconociendo los retos que enfrentan los trabajadores en la ardua labor de sus roles en las tareas de alto riesgo y enfatiza el esfuerzo de nuestros colaboradores por proteger sus vidas.

Es necesario como equipo KPN, generar este sentido de urgencia de integrar a todas las áreas de la compañía en la generación de contenidos que muestren al mundo nuestra cadena de valor. Unamos esfuerzos en nuestra misión de apoyar el trabajo heroico de los trabajadores, juntos podemos crear un futuro más seguro y sostenible para las siguientes generaciones.

 

CONOCE MÁS DE NUESTRA CAMPAÑA EN EL SIGUIENTE VIDEO | AQUÍ

Edición No. 15 enero – febrero 2023 | Revista Konecta

Cuáles son los países de sur america con más riesgo a inundaciones

Según la revista científica Nature Communications, los cinco países de América del Sur con mayor riesgo de sufrir inundaciones son: Colombia, con una tasa del 23 %, Ecuador, con 21 %; Chile, con 17 %; Bolivia, con 16 %; y Perú, con 10 %. A continuación analizaremos cada uno de estos países para saber cómo son afectados por este problema fenomenológico.

Colombia

  • Las fuertes lluvias en el país ocasionan el aumento en el nivel de los ríos y quebradas, originando aluviones y deslizamientos de tierra en gran parte del territorio nacional.
  • Los departamentos del centro y norte del país se van a ver más afectados por las crecientes de los ríos que nacen en la cordillera occidental.
  • Los departamentos del centro.norte y este siempre van a estar bajo alerta roja debido a los deslizamientos de tierra en estas zonas montañosas. Para los departamentos del noroeste la alerta será naranja, debido a que el nivel de riesgo va a ser un poco menor.
  • El 28 % de la población nacional va a estar afectada por las inundaciones, mientras que el 31 % por deslizamientos. Casi el 50 % de la población en general va a sufrir por culpa de esta ola invernal.

Ecuador

  • Este país cuenta con una geografía muy diversa que la hace muy vulnerable a los cambios climáticos.
  • Fuertes lluvias en la ciudad costera, afectadas por las corrientes oceánicas, ha ocasionado que familias enteras lo hayan perdido todo,
  • La ola invernal ha originado crecientes en los ríos, desplazamientos de tierra y colapso de estructuras, así como bloqueos de vías y suspensión de servicios básicos.

Chile

  • El invierno altiplánico, el cual procede de Bolivia, hace que las tormentas que se presentan en el altiplano Boliviano, afecten también las planicies del desierto de Atacama, en el norte de Chile. Esto ha afectado las vías, viviendas y ha desbordado varios ríos, trayendo como consecuencia aluviones y destrucción de casas y barrios enteros.
  • La emergencia por la ola invernal en la zona norte del país ha originado grandes daños materiales.
  • Las fuertes lluvias han causado problemas de deslizamientos y caídas de rocas a lo largo de toda la cordillera de los Andes.Pueblos aledaños a estas zonas han quedado incomunicados por daño de las vías.
  • Se hace necesario el cierre de varias minas y en algunos casos las que se encuentran operativas, estarán trabajando con fuertes medidas de prevención.

Bolivia

  • Las tormentas se generan a la altura del Altiplano Boliviano y de ahí se desprenden hacia varias zonas del país y afectando al mismo tiempo a otros países como Chile.
  • El aumento en el nivel de lluvias al norte de La Paz, ha producido el incremento del nivel de los ríos, afectando a comunidades indígenas y campesinas y todos sus cultivos.
  • Se produce el desbordamiento de varios ríos, que al unir su caudal proporcionan cuantiosos daños materiales y con la probabilidad de afectar la vida humana.

Perú

  • Ha estado influenciado por el denominado Pacífico Tropical, en el cual se producen evaporaciones en el océano pacífico debido a su temperatura un poco cálida, lo que produce un aumento en el nivel de las lluvias.
  • El Noroeste del país se ha visto bastante afectado con el nivel de lluvias, originando grandes aluviones y el desbordamiento de las aguas que circulan por todo el sistema de alcantarillado en algunas ciudades.
  • Estos fenómenos climáticos han originado derrumbes por torrentes de agua, rocas y lodo, dejando las vías en mal estado, dañando sistemas de agricultura y ganadería.

América Latina se ha visto muy perjudicada por las inclemencias del tiempo, como producto de fenómenos meteorológicos extremos. KPN Safety te ofrece todos los equipos de protección para inundaciones, Con el objetivo de atender todo este tipo de emergencias. Contáctanos para poderte colaborar.