Epp petróleo y gas |

¿Cuantos tipos de plataformas petroleras existen?

La industria petrolera es uno de los pilares fundamentales de la economía global, y las plataformas petroleras juegan un papel crucial en la extracción de petróleo y gas natural. Estas estructuras complejas permiten perforar, extraer y procesar los recursos en el mar o en zonas remotas donde los yacimientos están ubicados. Pero, ¿sabías que existen diferentes tipos de plataformas petroleras, cada una diseñada para cumplir funciones específicas según el tipo de terreno, la profundidad del mar y las condiciones de trabajo? En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de plataformas petroleras, las partes de una plataforma petrolera y para qué sirven las plataformas petroleras.

Tipos de plataformas petroleras

Existen varios tipos de plataformas petroleras, cada una adecuada para diferentes entornos y necesidades de extracción. A continuación, se describen los principales tipos:

1. Plataforma Fija

Las plataformas fijas son las más comunes en áreas de aguas poco profundas. Se anclan directamente al fondo marino mediante pilotes de acero o concreto. Estas estructuras son ideales para zonas con condiciones climáticas estables y aguas poco profundas (hasta 150 metros de profundidad). Son bastante robustas y pueden estar operando durante varios años, dependiendo de la producción y las condiciones geológicas del yacimiento.

Partes de una plataforma petrolera fija:

  • Base: Suele ser una estructura de concreto que se conecta firmemente al fondo marino.
  • Torre: Estructura que se eleva sobre la base, donde se ubican las instalaciones de perforación y producción.
  • Instalaciones de perforación: Equipos para realizar las perforaciones necesarias para extraer el petróleo y gas.

¿Para qué sirven las plataformas fijas? Las plataformas fijas se utilizan para realizar perforaciones profundas en el fondo marino y extraer petróleo y gas natural de yacimientos ubicados a poca distancia de la costa.

Conoce más sobre la seguridad minera.

2. Plataforma Semisumergible

Las plataformas semisumergibles son estructuras flotantes que se mantienen estables gracias a una serie de columnas y cascos sumergidos. Son adecuadas para aguas profundas y ultra profundas, donde las plataformas fijas no son viables. Su diseño les permite resistir las fuerzas del viento, las olas y las corrientes marinas.

Partes de una plataforma semisumergible:

  • Casco flotante: Se encuentra sumergido parcialmente bajo el agua y proporciona estabilidad.
  • Columnas: Estructuras que conectan el casco flotante con el fondo marino.
  • Plataforma de perforación: Zona donde se llevan a cabo las perforaciones en aguas profundas.

¿Para qué sirven las plataformas semisumergibles? Estas plataformas son ideales para operar en aguas profundas, ya que pueden llegar a profundidades de hasta 3,000 metros. Se utilizan para perforar y extraer petróleo y gas en áreas marinas más remotas.

Te contamos más sobre los mejores guantes para usar en minería.

3. Plataforma Jack-up

Las plataformas Jack-up son estructuras flotantes que se levantan por encima de las aguas utilizando patas telescópicas, lo que permite que la plataforma se eleve sobre el agua y estabilice en el fondo marino. Son utilizadas en áreas donde la profundidad del agua es relativamente baja (hasta 150 metros). Su capacidad para elevarse las hace muy útiles en áreas propensas a tormentas o fuertes olas.

Partes de una plataforma Jack-up:

  • Plataforma flotante: Estructura que se eleva mediante el uso de patas telescópicas.
  • Patas: Estructuras que se despliegan hacia el fondo marino para mantener la plataforma en su lugar.
  • Sistemas de perforación y producción: Equipos instalados en la parte superior para realizar las tareas de perforación.

¿Para qué sirven las plataformas Jack-up? Estas plataformas son eficaces para trabajos de perforación en aguas más someras y son utilizadas en proyectos de extracción de petróleo y gas en zonas cercanas a la costa o en áreas de aguas más tranquilas.

Te recomendamos leer el post sobre la importancia de detectar gases especiales como el NO₂ o el O₃.

4. Plataforma Flotante (FPSO)

Las plataformas flotantes de almacenamiento y descarga de petróleo (FPSO, por sus siglas en inglés) son estructuras que flotan en el mar y se utilizan tanto para perforar como para procesar, almacenar y transferir el petróleo extraído. A diferencia de las plataformas tradicionales, las FPSO no están ancladas permanentemente al fondo marino, sino que se mantienen en su lugar mediante anclas flotantes o sistemas de posicionamiento dinámico.

Partes de una plataforma FPSO:

  • Hélice de propulsión: Para la movilidad de la plataforma en caso de que sea necesario cambiar de ubicación.
  • Módulo de procesamiento: Equipos que procesan el petróleo crudo antes de ser almacenado.
  • Cisternas de almacenamiento: Depósitos donde se almacena el petróleo extraído.

¿Para qué sirven las plataformas FPSO? Las FPSO son útiles en yacimientos en aguas profundas o en zonas donde no es posible construir plataformas fijas. Permiten una mayor flexibilidad para la extracción de petróleo y gas a largo plazo, además de ser capaces de procesar y almacenar grandes volúmenes de petróleo.

¿Por qué son importantes las plataformas petroleras?

Las plataformas petroleras son esenciales en la industria del petróleo, ya que permiten la extracción de recursos naturales que son fundamentales para la energía global. Sin ellas, sería imposible acceder a los depósitos de petróleo y gas en el fondo marino o en zonas remotas.

Además, cada plataforma petrolera tiene una función específica, adaptada a las condiciones geológicas y climáticas del lugar en el que se encuentren. De esta manera, las plataformas contribuyen significativamente a la producción de energía, sin poner en riesgo la seguridad de los trabajadores y respetando las normativas medioambientales.

Existen diferentes tipos de plataformas petroleras, cada una diseñada para adaptarse a condiciones específicas de las aguas y el terreno. Las partes de una plataforma petrolera son clave para garantizar la eficiencia en las operaciones de perforación, extracción y procesamiento de petróleo y gas. Cada plataforma tiene un propósito único y una función esencial para el desarrollo de la industria petrolera, asegurando la continuidad de la producción y el abastecimiento de energía a nivel global.

Conoce los tipos de guantes de seguridad para minería

En el sector minero, día a día los trabajadores se enfrentan a altos riesgos y desafíos. Las manos están expuestas a lesiones o en un escenario fatal, a amputaciones. Entre los riesgos más comunes se identifican, cortes, abrasiones, impactos comunes de maquinaria o rocas que resbalan, quemaduras por el contacto con sustancias químicas o en su defecto condiciones térmicas.

Con el propósito de  prevenir incidentes o accidentes en las manos, realizar una correcta elección del equipo de protección personal en minería es crucial. Los guantes para minería KEV y CR5 son dos opciones destacadas por su resistencia y agarre, a continuación detallaremos los atributos de cada opción. Es importante destacar que la elección entre uno u otro dependerá específicamente de las necesidades individuales de cada trabajador.

Guantes para minería KEV: protección garantizada contra riesgos mecánicos y térmicos

Poseen una notable resistencia a la abrasión, están recomendados para situaciones que involucran impactos, agentes abrasivos y cortes. Los guantes de protección KEV son perfectos para la minería, así como para la perforación, extracción, refinación de petróleo, gas, entre otros.

Guantes para minería CR5: material sintético que mejora el agarre

Ofrecen protección similar a los KEV pero se distinguen por su material sintético ideal para mejorar el agarre. Esta característica los hace valiosos para manipular herramientas y maquinaria en condiciones difíciles. Estos guantes también son útiles en trabajos de construcción pesada y operaciones de elevación.

¿Cuáles guantes para minería deberías escoger?

A la hora de realizar una buena elección del equipo de protección personal en minería y elegir entre los Guantes KEV Y CR5 es importante tener en cuenta las características de ambos, mencionadas anteriormente, y las necesidades específicas de cada trabajador, el entorno y las tareas comunes de este. Mientras los guantes de minería KEV se destacan por su resistencia a la abrasión, los CR5 ofrecen un agarre excepcional. Ambos aseguran una protección confiable en entornos peligrosos y son fundamentales para la seguridad en la industria minera.

Los guantes de seguridad KPN cuentan con certificaciones industriales para su uso en el sector de la minería.

 

La importancia de detectar gases especiales como el NO₂ o el O₃

La necesidad de detectar gases es muy importante para todos los sectores de la sociedad, sobre todo en el ámbito doméstico, comercial e industrial. En este último caso, el uso adecuado de un detector de gas resulta fundamental, ya que estos dispositivos son eficaces para mantener la seguridad en estos ambientes cuando se emplean gases peligrosos como el NO₂ o el O₃.

Estos gases pueden ser tóxicos e inflamables, por lo que representan un grave peligro para la salud y la seguridad de las personas. Por tal motivo, un detector es vital para proteger al ser humano, a los utensilios de trabajo en la industria y al medioambiente. En este sentido, ayuda a prevenir incendios, explosiones y enfermedades relacionadas con la exposición a gases tóxicos.

Importancia de un detector de gas para los diferentes gases especiales

Sin lugar a dudas, un detector es de suma importancia porque puede salvar vidas y minimizar pérdidas materiales. De hecho, la Organización Mundial de la Salud indica que la contaminación del aire es una de las grandes causas de muertes prematuras en el mundo. Por este motivo, es fundamental tener los conocimientos suficientes acerca de la detección de gases especiales. La ONU también afirma en su programa para el medioambiente que muchos de los contaminantes del aire no solo afectan nuestra salud, sino que calientan la atmósfera

El NO₂ (dióxido de nitrógeno) es un gas contaminante y nocivo para la salud porque produce inflamación en los pulmones, por lo que debes estar alerta en los espacios en los que se almacenan vehículos

Por su parte, el gas O₃ (ozono) se puede encontrar, en equipos fotocopiadoras, filtros eléctricos de aire, hornos microondas, lámparas UV, desinfectantes y otros elementos. Por lo tanto, es indispensable que lo detectes en tu hogar o lugar de trabajo, ya que puede ocasionar, entre otros problemas, tos e irritación.

Conoce más sobre los tipos de plataformas petroleras.

Recomendaciones para evitar los peligros de los gases especiales

Para evitar estar en contacto con gases especiales como el NO₂ o el O₃, ten en cuenta los siguientes consejos.

  1. Revisa periódicamente en tu hogar si hay algún tipo de fuga de gas.
  2. Mantén en tu hogar los aparatos a gas ajustados correctamente y recuerda hacer una revisión periódica de los mismos.
  3. Si tienes calentadores en tu hogar, utiliza el combustible adecuado.
  4. Cuando las chimeneas no estén en uso, abre los conductos de humo.
  5. No dejes tu auto en marcha dentro del garaje.
  6. Evita realizar actividades deportivas al aire libre en zonas con altos niveles de ozono en el ambiente.
  7. Verifica que tu automóvil esté en óptimas condiciones, incluyendo el estado de los neumáticos.
  8. Llena el tanque de gasolina de tu vehículo en las noches si es posible.
  9. Si empleas pesticidas, elige productos que hagan menos probable su exposición a gases tóxicos. Además, no olvides utilizar equipos de protección homologados.
  10. No almacenes productos químicos que contengan gases tóxicos en espacios no adecuados para ello, y mucho menos cerca de donde guardas los alimentos.
  11. No utilices plaguicidas en días calurosos o con viento para evitar estar expuesto a gases tóxicos.
  12. Si eres un trabajador del sector de la industria, deberías tener un detector de gases a tu alcance. Este dispositivo podría salvar tu vida debido a la supervisión a corta distancia y en espacios delimitados, además de ofrecer un monitoreo confiable y duradero.

Conoce más sobre Tecnologías y Seguridad para Operaciones Mineras en 2025.

La importancia de un detector de gas

Los gases son enemigos ocultos no solo para el ser humano, sino también para el medioambiente, el lugar donde vivimos. Detectar estos gases a tiempo evita muertes por intoxicación o envenenamiento a concentraciones elevadas. Por lo tanto, no dejes en manos de otros tu seguridad, infórmate a tiempo, salva tu vida y preserva el medioambiente.

Características que comparten los EPP petróleo y gas

En primer lugar, debemos explicarte qué se entiende por EPP. EPP traduce equipos de Protección Personal, es decir, herramientas que te ofrecen protección en la industria petrolera, evitando que tengas contacto directo con las zonas de riesgo. Su uso evita que sufras enfermedades o lesiones. Existe varios tipos de EPP, que corresponden a la protección de distintas áreas de tu cuerpo.

Tipos de EPP y su historia

  1. EPP para la protección auditiva: Se utiliza el tapón poroso, que fue creado a principios del siglo XX en los Estados Unidos.
  2. EPP para la protección de la cabeza: El profesor Kafka inventó los cascos de acero, que protegen tu cabeza, a principios del siglo XX.
  3. EPP para la protección en altura: El alpinista Jeanne Immink inventó el arnés anticaída en Holanda a finales del siglo XIX para protegerse en la montaña.
  4. EPP para Protección ocular: En el siglo XV fueron creadas las primeras gafas de protección con cristales conocidas en el mundo.
  5. EPP para la protección respiratoria: El primer dispositivo fue creado en el siglo XVI. El artista Leonardo Da Vinci fue quien sugirió su utilización a los marineros para protegerse de gases contaminantes.
  6. Calzado de seguridad: Los primeros zapatos de seguridad fueron creados en el siglo XX durante la revolución industrial. Estaban fabricados con conchas protectoras.

Características que comparten los EPP de Petróleo y de gas

Podemos mencionarte varias características que comparten los EPP de petróleo y de gas.

EPP para protección auditiva

Se utilizan los protectores auditivos elaborados con polímeros como el instamolld y la silicona. Son usados en tareas de exposición continua a niveles mayores a 80 decibelios.

Existen varios tipos de tapones:

  • Los Tapones de inserción autoexpandible: Están construidos en espuma de goma y su función es ofrecerte niveles altos de atenuación del sonido.
  • Los tapones externos; Fabricados en silicona, debes colocarlos sobre el pabellón auditivo.
  • Los protectores auditivos tipo copa, que son fabricados con espuma suave.
  • Protectores tipo nuca, que son utilizados para labores donde se requiere el uso del casco.

Para protección de la cabeza

Los cascos elaborados en polietileno y fibra sintética poseen internamente un sistema de suspensión llamado tafilete con banda absorbente de sudor.

Características EPP para petróleo y gas

Para protección en la altura

Los arneses anticaídas ayudan a sujetar tu cuerpo. Están fabricados con bandas textiles de nylon o poliéster y tienen herrajes que soportan las fuerzas de parada.

Para protección ocular

Las gafas son elaboradas en policarbonato, con antiempañante y protección para luz ultravioleta. Evitan la proyección de partículas líquidas, sólidas o corrosivas a tus ojos.

Para protección respiratoria

Se utilizan mascarillas de fibras plásticas que evitan el paso de aire nocivo a tus pulmones. Su misión es también que dispongas de aire respirable cuando estés expuesto a una atmósfera contaminante.

Para protección de los pies

Hay distintos tipos de calzado:

  • Zapatos de seguridad con puntera blindada, que te protegen contra golpes al cargar materiales o herramientas.
  • Botas con puntera reforzada en acero: Con protección en la parte delantera del pie para casos de impactos.
  • Botas pantaneras: Elaboradas en cuero o caucho, ofrecen un alto nivel de protección contra descargas eléctricas.

Para protección de manos y dorso y piernas

  • Guantes: Te serán útiles para situaciones de comprensión o pellizco, temperaturas extremas, esquinas filosas, electricidad, agua, astillas, químicos, etc. Son elaborados en cuero, goma, caucho y aluminio.
  • Abrigo impermeable: Cuenta con capas de pvc laminado que dan resistencia. También es largo, pues llega a la rodilla, y de color amarillo.

En conclusión, si trabajas en petróleo o gas, tu lugar de trabajo debe ser un sitio seguro. En él, deben facilitarte herramientas de protección. También deben ofrecerte la supervisión adecuada para incentivar la seguridad de todos.