Incendios forestales |

Incendios Forestales Tragedia inevitable

Los incendios forestales corresponden a un fuego que se propaga sin control a través de la vegetación rural o urbana, generando daños en el medio ambiente. En el mundo, los incendios forestales constituyen la causa más importante de destrucción de bosques.

Las zonas forestales son imprescindibles para la vida en el planeta. Además de ser parte fundamental en los ciclos de producción y distribución del agua, purifican el aire que respiramos al capturar bióxido de carbono y liberar oxígeno.

También regulan la temperatura y la humedad, con lo que se equilibra el clima; proporcionan alimento, medicina y refugio a los seres vivos; y son fuente de materia prima en muchas actividades humanas.

Estos procesos vitales se ven amenazados por diversos factores ajenos a las actividades forestales como: la degradación de suelos, la deforestación, la tala inmoderada, los fuegos no controlados que están relacionados con otras actividades como la agricultura, la ganadería y el desarrollo urbano.

El fuego puede tener una influencia positiva en la Naturaleza, pues ayuda a mantener la biodiversidad. Pero cuando se utiliza de forma irresponsable o se produce por alguna negligencia, puede convertirse en un incendio forestal de consecuencias devastadoras para el medio ambiente, incluso para la salud y seguridad de las personas.

Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se prevé que el cambio climático y el cambio en el uso de la tierra hagan que los incendios forestales sean más frecuentes e intensos, con un aumento mundial de los incendios extremos de hasta un 14% para 2030, un 30% para finales de 2050 y un 50% para finales de siglo.

Estas cifras llaman la atención, más aún como empresa dedicada al desarrollo de nuevas tecnologías, en la comercialización de nuevos elementos que coadyuvan a brindar una respuesta más eficaz y eficiente ante los incendios forestales.

Adicional, es nuestro deber apoyar a los trabajadores de los servicios de emergencia y a los bomberos que están en primera línea y que arriesgan sus vidas para luchar contra los incendios forestales. La salud de las personas se ve directamente afectada por la inhalación del humo, provocando impactos respiratorios y cardiovasculares.

El cambio climático ayuda al empeoramiento, de los mismos, debido al aumento de la sequía, las altas temperaturas del aire, la baja humedad relativa, los relámpagos y los fuertes vientos que provocan temporadas de incendios más cálidas, secas y largas.

Para prevenir los incendios forestales, se deben combinar los datos y los sistemas de vigilancia, basados en la ciencia reforzados con la adquisición de elementos en la lucha contra incendios, mientras que en paralelo se avance en los trabajos de ingeniería, prevención y aspectos legales.

El humo proveniente de los incendios forestales, puede causar daño de muchas maneras, irritar los ojos, afectar el aparato respiratorio y agravar las enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

Las enfermedades pulmonares más comunes en los bomberos son:

  • Colapso parcial o total del pulmón (neumotórax o atelectasia)
  • Hinchazón e inflamación de las vías principales (tubos bronquiales) que transportan aire a los pulmones (bronquitis)
  • Cáncer pulmonar.
  • Infección pulmonar (neumonía)

Los bomberos forestales tienen los mismos riesgos que un soldador, debido a que están expuestos a metales pesados, los mismos riesgos que un forense al trabajar con materiales orgánicos, quizás con animales muertos; se enfrentan a los mismos peligros que un leñador, por la exposición a formaldehído, que un fundidor, en cuanto a estrés térmico. Por ello es significativo comprender la importancia de ingresar a los incendios con protección respiratoria adecuada y certificada.

Clasificación de los tipos de fuego en un incendio

Un incendio es la propagación en tiempo y espacio del fuego descontrolado que destruye estructuras y seres vivos. Las causas por las que se provocan incendios son muy diversas, sin embargo, en general, se produce cuando algún material supera una temperatura determinada de ignición. A continuación, te mostramos la clasificacion de los tipos de fuego y algunos elementos para combatirlos.

¿Cómo se clasifica el fuego?

Conocer los tipos de fuego permite detectar el origen de un incendio y nos ayudaría a evitarlos o controlarlos en caso de encontrarnos con uno. El fuego puede originarse de la madera, como en incendios forestales, o de líquidos combustibles, como la gasolina en un accidente de tránsito.

Clase A

Son fuegos de material combustible sólido, producido de la naturaleza orgánica como madera, cartón, papeles, matorral, neumáticos o basura, entre otros. Estos incendios podrían generarse en accidentes de tráfico, plantas de tratamiento de residuos, bosques o matorrales, edificios residenciales… Pueden extinguirse con agua, aunque son más eficientes los agentes extintores especiales como los que contienen los extintores a base de espuma. Por ejemplo, una mochila extintora, que puede tener hasta 20 litros de capacidad, es muy útil para combatir el incendio.

Clase B

Es aquel incendio que se presenta por gases o líquidos inflamables como diésel, queroseno, heptano, hidrocarburos, etc. Estos materiales inflamables se encuentran principalmente en industrias petroleras como refinerías o industrias marinas. También este fuego se puede originar a partir de metano, etanol, entre otro tipo de líquidos como el ácido acético o el éter. Ocurren en industrias petroleras, centrales eléctricas, destilerías, plantas de procesamiento de disolventes y revestimientos (pinturas, barniz, perfume, aroma, fragancias, entre otros). Al igual que el fuego del tipo A, este se puede combatir con agentes extintores especiales, es decir, que podemos combatir los incendios incluso con extintores portátiles a base de espuma.

Clase C

Este tipo de fuego involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas. Es decir, que nuestros electrodomésticos pueden ocasionar incendios en nuestros hogares. También en grandes instalaciones donde hay aparatos que utilizan grandes cantidades de electricidad. A diferencia del fuego tipo A y B, este es más delicado en cuanto a los agentes extintores, ya que extintores a base de agua o espuma son muy peligrosos en contacto con la electricidad. Para este tipo de fuego es mucho mejor el uso de extintores a base de polvo. Por esto son los más comunes de encontrar en las casas o edificios.

Clase D

En este tipo de incendios intervienen metales combustibles como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio o el potasio. Para controlar este tipo de fuego no se puede usar ninguno de los agentes extintores de las otras clases de fuego. Para este tipo de fuego en necesario usar agentes extintores con químicos especiales que bajan la temperatura o separan el oxígeno del combustible.

Clase K

Se presenta en instalaciones de cocina, que involucran sustancias combustibles tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos de esta clase se dan en depósitos de grasa semi-polimerizada. También es provocado al dejar calentar el aceite a unos 300 ºC. Este tipo de fuego es altamente peligroso ante extintores a base de CO2, agua o polvos, ya que, en vez de apagar el fuego, lo expande. Jamás se debe usar agua directamente porque esta hará que el aceite se expanda. Lo mejor es apagarlo ahogando el fuego para dejarlo sin oxígeno con una tapadera o manta húmeda. Conocer cómo se clasifican las clases de fuego nos lleva también a investigar sobre los mecanismos (diferentes extintores) para prevenirlos o combatirlos. Esto es clave para evitar males mayores.

Motobombas para incendios: Tipos y funcionamiento

Las motobombas para incendios son una parte fundamental de muchos sistemas de protección contra incendios a base de agua. Se usan especialmente para incrementar la presión de una fuente de agua cuando esta no es apropiada para el sistema que suministra. Comúnmente, las empresas de construcción las utilizan en edificios, almacenes, entre otros, los cuales suelen necesitar una demanda de alta presión. Te lo explicamos todo a continuación.

Funcionamiento y tipos de motobombas contra incendios

El sistema de motobombas está compuesto de un motor y un controlador, esta recibe el agua de un suministro y a partir de la electricidad o de un combustible diésel se reparte el agua a las tuberías verticales de las mangueras y a los rociadores.

Debes saber que el arranque de estas bombas es automático y no dejará de funcionar hasta que el incendio se haya extinguido. En caso de suceder esto, es esencial saber que solo el personal capacitado es quien deberá detener su funcionamiento. Para prevenir que se queme por un uso prolongado, es necesario instalar válvulas de seguridad que asegure un caudal reducido de expulsión.

Las bombas usadas en sistemas para incendios son las centrífugas, ya que pueden manejar volúmenes grandes de agua, al mismo tiempo que otorgan aumentos de alta presión. A continuación, te mostraremos los tipos de motobombas.

1. Bomba horizontal de carcasa partida

Con este tipo de bomba el flujo se dividirá y entrará al impulsor a través de los lados opuestos de la carcasa de la bomba, y está unida al impulsor mediante un eje horizontal. Su modelo permite abrirla para su correcto mantenimiento. A las bombas horizontales de carcasa partida las podrás encontrar en una variada gama de capacidades nominales de presión y flujo.

2. Bomba en línea

Las bombas en línea son ideales para espacios reducidos. Tienen el impulsor cerrado que se suspende en un eje vertical u horizontal ubicado sobre la bomba. El mantenimiento y la reparación de esta bomba es un poco complicado, porque el motor tiene que ser levantado y retirado para tener acceso a la bomba. Además, su capacidad es de 1,500 gpm (5,678 L/min) y únicamente se pueden usar con un impulsor eléctrico.

3. Bomba de turbina vertical

Es un tipo de bomba para incendios que puede iniciar con una presión de succión negativa y también puede tomar agua en condiciones de elevación, por ejemplo, como una fuente subterránea, o un tanque subrasante. Además, se pueden emplear en fuentes de agua cruda como lagos, ríos y estanques. Las bombas de turbina verticales se utilizan con motores a diésel y eléctricos.

4. Bomba de succión final

Este tipo de bomba posee una salida de disparo perpendicular a la entrada de succión. Sin embargo, esta tiene una limitación con capacidad aproximada de 1,500 gpm (5,678 L/min). La ventaja es que necesita menos espacio de instalación en una sala de bombas para incendios. Las bombas de succión final se pueden usar con un motor a diésel o eléctrico.

5. Bomba multietapa y multipuerto

Este modelo se vale de un impulsor, que puede llegar a ser un motor diésel o eléctrico, y que se ensambla a una bomba con diversos impulsores en serie en una carcasa impelida por un eje horizontal. La carcasa cuenta con varias salidas de descarga, que otorgan distintas presiones; cada puerto tiene una considerable presión de los impulsores de la serie consecutiva.

Finalmente, cabe señalar que las normas FPA 20 y NFPA 25 establecen cómo deber ser la colocación, revisión y comprobación de sistemas hidráulicos para protección contra incendios. Debes recordar que, al comprar una motobomba, tienes que pensar cuál es la que se adapta a cada necesidad, ya que en el mercado existen diferentes tipos de bombas contra incendio que se pueden utilizar en una variedad de situaciones.

La eficiencia de las motobombas para incendios

Las motobombas para incendios son una gran alternativa para combatir el fuego en puntos de difícil acceso, pues se pueden trasladar fácilmente y movilizan grandes cantidades de agua por largas distancias.

El cambio climático y el mal uso de los recursos han aumentado los incendios forestales, arrasando millones de hectáreas de bosques anualmente. Según la ONU, los incendios forestales aumentarán en las próximas décadas hasta un 30 %. El organismo internacional informó que el fuego consumió 13 000 hectáreas en el primer trimestre de 2022.

Los equipos antiincendios que existen son limitados y no pueden llegar a los lugares donde es difícil acceder con un camión de bomberos. Por esta razón, se han utilizado motobombas para suplir esa necesidad. Estos instrumentos hacen parte de los planes de contingencia que tienen los servicios de emergencia para cubrir grandes extensiones de terreno.

Pero la necesidad de dirigir estas herramientas a lugares difíciles de ingresar con un vehículo grande ha llevado a que los fabricantes hagan estos instrumentos más pequeños. Hay que aclarar que una motobomba no almacena agua, sino que, conectada a un suministro de agua, aumenta la presión. Así, el punto de abastecimiento del equipo generalmente es externo como un tanque, un lago, riachuelo o río.

Características y eficiencia al combatir incendios forestales

  • Permiten movilizarlas fácilmente.
  • Se obtiene buena presión con poca potencia del motor.
  • Las centrífugas no requieren de válvulas reguladoras de presión.
  • Presentan poco peso.
  • No solo sirven para conectar las mangueras, sino que pueden ayudar a transportar agua por grandes distancias y alturas.
  • Permiten llenar pozos y tanques.
  • Funcionan con motor a gasolina o eléctrico.
  • Aumentan la efectividad de los planes contra incendios.
  • Se pueden conectar varias motobombas para aumentar la potencia y la distancia.
  • Se instalan en lugares donde son constantes los incendios forestales.
  • Pueden proteger grandes extensiones de cultivos y bosques.
  • Pueden combatir el fuego en edificaciones conectadas al sistema antiincendios.
  • Su valor no es alto, lo que permite a los gobiernos, empresas y profesionales acceder a sistemas de gran calidad por un buen precio.
  • Se pueden instalar en una camioneta y agregarles un tanque de almacenamiento.
  • Su funcionamiento es sencillo, pero deben ser manipuladas por personal capacitado.
  • Pueden ser transportadas por una persona en los sitios donde los vehículos no ingresan.
  • Alto rendimiento y fiabilidad.
  • Durabilidad.
  • Capacidad de bombear la cantidad de agua suficiente para combatir incendios.
  • Adaptador para conexión rápida de manguera.
  • Proceso sencillo de mantenimiento.

La demanda de este tipo de productos es amplia y se han construido bombas con tanques de almacenamiento que pueden ser fácilmente transportados en una camioneta. Los equipos más pequeños son movilizados por personal de las fuerzas armadas para controlar pequeños focos de incendios en lugares lejanos.

¿Cómo funciona?

El sistema está compuesto por un motor y un controlador, la bomba recibe el agua desde la fuente y la energía del motor alimenta las mangueras con la presión necesaria.

Mantenimiento

La eficiencia de estos equipos dependerá del buen uso y mantenimiento que se le haga, pues se debe comprobar el correcto funcionamiento de la cámara de bombas, calefacción y ventilación. Hacer una prueba de verificación para el inicio automático y revisión del motor o la batería, revisar el control de goteo del empaque y realizar una limpieza de los filtros en el circuito de enfriamiento del agua.

La masificación en el uso de estas bombas para apagar el fuego directamente o alimentar sistemas contra incendios puede ayudar a combatir pequeños focos de incendios que se presenten y así evitar que se conviertan en desastres naturales. Por ello, se necesita de personal altamente calificado para el manejo de estos instrumentos.

5 medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales

Las consecuencias de los incendios forestales son mayores a lo que generalmente las personas consideran. Cuando un bosque y sus malezas empiezan a arder, no solo se pierden los recursos vegetales, sino que también se pone en peligro la vida animal que allí habita, se ve en riesgo la calidad del aire, el agua y la seguridad de las zonas aledañas.

Así lo demuestran los fuegos recientes que han asolado grandes bosques de Latinoamérica, cuyas consecuencias permanecen vigentes hasta el día de hoy. Para poder reducir estas consecuencias, existen cinco medidas, tanto de prevención como de extinción, así como también algunas que son durante fuego activo, para reducir efectivamente dichas consecuencias. A continuación vamos a exponerlas para ti.

Medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales

1. Detección temprana del fuego

Sin duda alguna, detectar el origen del fuego a tiempo, es clave para reducir las posibles consecuencias que este podría tener. Por lo que un estudio de las condiciones ambientales de la zona juega un papel muy relevante para determinar los riesgos, donde el uso de sensores de temperatura, o cámaras sobre terrenos de maleza seca, son indispensables para alertar sobre un posible incendio, pues las altas temperaturas son una de las principales causas de los fuegos en los bosques.

2. Selvicultura preventiva

Esta medida se refiere a la limpieza y aclareo de los montes, para así, en caso de inicio de ignición, se evite su propagación y reduzca la mayor zona a extinguir posible. Las técnicas que permiten esta medida son las podas, los cortafuegos, y la instalación de hidrantes o puntos de agua en zonas estratégicas, que permitan consolidar líneas de defensa y seguridad.

Otra importante medida que forma parte de la selvicultura preventiva, es la declaración de zonas de alto riesgo de incendios forestales a los lugares que se consideren propensos a quemarse.

3. Limpieza de la zona luego de extinguir el fuego

La consecuencia más visible de un incendio, además de la eliminación de la vegetación, es la erosión del suelo y la cantidad de humo en el aire, ambos factores dañinos para el ambiente, por lo que luego de una extinción de árboles y matorrales, se debe inspeccionar la zona, purificar las aguas potables circundantes, en caso de haberlas, limpiar los suelos de los escombros y cenizas. Y, en caso de haber poblaciones cercanas, pedir que no se abran ventanas o se salgan de sus casas hasta estar seguros de que el aire está limpio, declarando la zona como de alto riesgo.

4. Extinción correcta del incendio

La etapa de combatir el fuego es la que controlará las consecuencias de este, pues dependerá de cómo se contenga este. El método más efectivo para controlar el fuego es el método indirecto, rodeando la zona incendiada, encerrando así su radio de acción, evitando que se propague y dañe más zonas; esto disminuye las posibles consecuencias que el incendio pudiera originar y se promueve la prevención de un desastre que pase a mayores.

5. Disposición de buenas herramientas

El factor que influye sobre todas las medidas antes mencionadas, es la posesión de las correctas herramientas para prevenir, contrarrestar, controlar y disipar el fuego, herramientas como el hacha, las mangueras y todas las que forman parte del kit de extinción entran aquí. Así como también las herramientas necesarias para protección de quienes efectuarán todos los procesos de acción, ya sean bomberos, fuerzas armadas o civiles dispuestos a ayudar con la buena causa.

Como podrás entender, nunca existirá riesgo de nivel cero para los incendios forestales, pues el fuego es parte natural de los ecosistemas, pero con las medidas antes mencionadas, se pueden minimizar los niveles de sus consecuencias.

Altas temperaturas una de las principales causas de los Incendios forestales

El mundo está enfrentando desde hace varios años un notorio cambio en las temperaturas y los patrones climáticos, lo que trae como consecuencia efectos en todos los ecosistemas y formas de vida.

Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – “se proyecta que el cambio climático y el cambio en el uso y disposición de la tierra, ocasionarán que los incendios forestales sean más intensos y frecuentes, con un aumento hasta de un 14% para 2030, un 30% para finales de 2050 y un 50% para finales de siglo”.

 
Una de las situaciones más frecuentes donde se presentan las condiciones necesarias para la creación de incendios son las sequias y las fuertes ráfagas de vientos que ayudan a su expansión,
ocasionando que el fuego se mueva más rápido y abarque una superficie mayor, así mismo su extinción puede ser aún más difícil.

Hemos llegado a un punto donde debemos cuestionarnos ¿Tenemos el conocimiento y preparación necesaria para afrontar estas situaciones de la manera más adecuada? ¿Los recursos asignados son suficientes para la enseñanza, planeación y prevención de estas situaciones?

Citando el informe –“Propagándose como un incendio forestal, publicado antes de la reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, se hace un llamado a los gobiernos para que adopten una nueva fórmula de Preparación para Incendios”, en la que dos tercios del gasto se destinen a la planificación, prevención, preparación y recuperación, y un tercio a la respuesta. Actualmente, la respuesta directa a los incendios forestales suele recibir más de la mitad de los gastos correspondientes, mientras que la planificación recibe menos del 1%.”-.

Es ahí donde KPN puede generar el mayor aporte con dos de sus líneas de negocio principales: KPN ACADEMIC, programa basado en la adquisición de conocimientos y habilidades en diversos temas relacionados con situaciones de emergencia y rescate, preparando a diferentes entidades y comunidades en la planificación, prevención y preparación de diferentes escenarios entre ellos los incendios forestales, y su línea de KPN FIRE especializada en productos esenciales para la seguridad de los cuerpos de bomberos e ideales para labores de rescate en llamas o siniestros

De esta forma estamos convencidos que tenemos que minimizar la posibilidad de la creación de incendios forestales estando mejor preparados y teniendo los equipos necesarios.