Novedades |

Aplicaciones móviles para monitorear incendios

Los incendios son un hecho desafortunado que genera costes a la hora de apagar todo el terreno que consumen a su paso. Debido a las altas temperaturas, suelen manifestarse más durante el verano, pero es importante estar atentos todo el año, ya que la prevención es un factor fundamental. Por esta razón, los dispositivos móviles con aplicaciones para monitorear incendios son una herramienta crucial para mantener un mayor control.

4 aplicaciones de monitoreo de incendios forestales

El seguimiento de estos puntos críticos forma parte del trabajo de previsión de alertas tempranas. Se realiza utilizando una variedad de geovisores internos y externos (construidos con Web App Builder), como el Worldview de la NASA, el sistema de monitoreo de incendios FIRMS o el CAMS europeo programa Copérnico.

Es fundamental tener en cuenta los eventos históricos al modelar los problemas, por lo que se utilizan herramientas como secuencias de comandos de geoprocesamiento, desarrolladas con Model Builder y Python de Arcmap/ArcGIS Pro, para refinar y mover el volumen de datos.

De este modo, se han creado aplicaciones para que se puedan detectar incendios forestales no solo en Colombia, sino en el mundo entero. Aquí tenemos algunas de ellas:

1. Wildfire Map

Es una aplicación desarrollada por la empresa finlandesa Animated Oak Entertainment, que permite visualizar los incendios recientes que han sido detectados en tierra por los satélites Terra y Aqua de la NASA. Además, pueden ser identificados por puntos.

2. Firemap

Es un mapa de incendios que muestra los puntos de ignición activos en todo el mundo en tiempo real. Esto es posible porque la aplicación transmite los datos recopilados por el satélite Terra y la NASA en cualquier momento. Este satélite cuenta con los sensores MODIS y VIRIS, que pueden reconocer la radiación infrarroja que emite cualquier incendio.

3. Google Maps

Las alertas de incendios forestales por defecto siempre las muestra Google Maps cuando el mapa es muy grande, señalándolas en rojo y con el icono de una llama. Sin embargo, existen dos formas de hacer que aparezcan las alertas de incendios forestales.

Primero, tienes que hacer clic en el icono «Capas» que se encuentra en la esquina superior derecha de la aplicación de Google Maps. A continuación, cliquear en el icono «Incendios Forestales». Todas las alertas globales de incendios forestales se activarán como resultado.

La segunda forma que tienes de visualizar los incendios en Google Maps es utilizando la barra de búsqueda de este. Podrías escribir «Incendios» aquí para ver todos los incendios forestales a nivel nacional o los incendios forestales en un área determinada del país, en este caso de Colombia.

4. INIM FIRE

Sigue cada desarrollo con este sistema de detección incendiario desde cualquier lugar en tu teléfono. Inim Fire es una aplicación gratuita que está disponible para iOS y Android, así como para profesionales (instaladores y técnicos de mantenimiento).

Te permite tener un control total sobre la serie PREVIDIA (paneles que están conectados a la Inim Fire Cloud). La aplicación Inim Fire proporciona una descripción amplia y comprensible sobre lo que sucede en todos los sistemas a los que el usuario tiene acceso. Cuenta con una interfaz sencilla e intuitiva y un sistema de «notificaciones push».

La gran concentración de población actual requiere un enfoque total de todas las organizaciones para responder rápidamente ante un incendio. Todo ello para ayudar a quienes se ven afectados por los inevitables desastres naturales. Por ello, también es necesario contar con especialistas dotados del mejor equipo de seguridad para intervenir y proteger la vida de quienes se encuentran en riesgo de incendio. En KPN Safety, se encuentran los mejores kits, trajes y herramientas que todo profesional necesita.

KPN Colombia se certifica como Great Place to Work

Desde hace más de 15 años llevamos trabajando por ser los mejores otorgando soluciones en seguridad, preocupados por cuidar la vida de todos y convertirlo en nuestra filosofía. Esto nos lleva a tener la clara convicción que para lograr nuestros objetivos, es necesario ir de la mano de un equipo que confía plenamente en nuestra organización y nosotros confiamos en ellos.

En KPN nos hemos preocupado por la construcción de un lugar ideal de trabajo, de brindar bienestar y oportunidades acertadas a cada uno de nuestros colaboradores; creamos un ambiente laboral positivo donde las personas son el pilar de nuestra visión estratégica y sabemos que todos tienen un propósito, pueden aportar nuevas ideas y tendrán siempre todos los recursos necesarios para crecer dentro de la organización.

Hoy queremos agradecerles por ser parte esencial en la consecución de la certificación GREAT PLACE TO WORK.  Nuestro compromiso y promesa de seguir siendo un gran lugar para trabajar continuará en creciendo junto a ustedes.

Es por esto, que hoy celebramos con orgullo la certificación obtenida en KPN Colombia como Great Place to Work, siendo uno de los primeros países en certificarse en nuestro proceso de avalar a nuestra marca en todo el mundo como una compañía con objetivos organizacionales claros y centrados en el bienestar laboral, en el que nuestros colaboradores dan lo mejor de sí mismos y
trabajan como equipo en un ambiente de confianza y respeto.

A pocos meses de finalizar el año 2022 podemos decir que hemos cumplido con uno de nuestros mayores objetivos y continuamos en el proceso de seguir obteniendo los resultados esperados
para los objetivos trazados al inicio de este año. Nos alegra contar con el aval de nuestros colaboradores, quienes confirmaron que a través de su experiencia trabajando para KPN se sienten a
gusto y motivados para entregar lo mejor de sí en su día a día

KPN cultura laboral

Tipos de guantes para proteccion contra productos químicos

Proteger tus manos contra las posibles reacciones que ciertas sustancias provocan en tu piel es de suma importancia. Las manos son nuestra herramienta más importante como seres humanos. No solo sirven para trabajar, sino para hacer un sinfín de tareas que son necesarias para nuestra supervivencia. Por todo esto, conviene contar con  guantes de protección química adecuados.

Importancia del uso de guantes para químicos

Los guantes para químicos son accesorios que se usan en las manos para protegerlas de algún tipo de daño causado por la acidez o basicidad de una sustancia al hacer contacto. Portar estos elementos no solo ayuda a reducir accidentes en el trabajo, sino que también forma parte del cumplimiento del Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud que el gobierno colombiano estipula para los trabajadores.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia

Teniendo esto en mente, es necesario ahora que nos adentremos un poco más en cómo se clasifican estos guantes para que puedas hacer la correcta elección de ellos. Cabe mencionar que esta clasificación está hecha con base al material con el cual están hechos. Lee con atención este listado:

  • Guantes de PVC. Los guantes de este material son ideales para trabajar con sustancias altamente corrosivas. Además, su resistencia mecánica es elevada, pues presentan una amplia tolerancia a los esfuerzos de tensión y compresión. Otra de las características que hacen deseable al PVC para la fabricación de guantes es que dicho material no se degrada con el paso del tiempo, por lo que presentan una larga vida útil. A pesar de todos estos beneficios, tienes que considerar que no deben usarse para manipular disolventes ni bajo temperaturas mayores a 80 º C.
  • Guantes de látex. Si bien es cierto que el látex tiene muchos detractores por ser un material poco resistente en comparación con otros, también es verdad que este material es muy flexible. Además de su flexibilidad, el látex es completamente anatómico, pues se adapta exactamente a la forma de tus manos. Esto da autonomía y libertad a tus manos para realizar trabajos que requieran una precisión elevada. Al igual que la clasificación anterior, estos no toleran temperaturas muy elevadas.
  • Guantes de nitrilo. Los guantes de nitrilo o caucho son ideales para manipular sustancias disolventes hechas a base de hidrocarburos como las cetonas y los compuestos derivados del benceno. El material es muy resistente a esfuerzos de compresión y tensión. Del mismo modo, puede admitir esfuerzos cortantes elevados sin dañarse. Su uso es recomendado en situaciones donde no se requiera mucha precisión manual, pues al ser este un material rígido, se sacrifica un poco la movilidad en las manos.
  • Guantes de neopreno. El neopreno es uno de los materiales que mayor resistencia química ofrece. Por este motivo, son altamente útiles al manipular casi cualquier tipo de solvente, ácido, base, grasa, alcohol e hidrocarburo. El neopreno es también inmune a la exposición prolongada a los rayos ultravioleta o a la luz. Además de todas estas ventajas, este material es un aislante térmico por excelencia, pues permite manipular sustancias a temperaturas muy elevadas o muy bajas manteniendo las manos del operario protegidas de cualquier daño por quemadura.
  • Guantes de butilo. Este último material es resistente ante las cetonas, éteres, ésteres, alcoholes, fenoles y ácidos. A pesar de ser un material ampliamente flexible, sus propiedades mecánicas son un poco más limitadas que otros. Su tolerancia a los esfuerzos cortantes es baja y el material suele degradarse rápidamente en presencia de sustancias corrosivas.

Con esta información, esperamos que seas capaz de elegir el par de guantes que mejor te convenga. Ten mucho cuidado con dicha elección, pues no todos los materiales son capaces de tolerar todas las sustancias. Lo mejor es familiarizarte con el tipo de sustancias que manipularás para que la elección sea perfecta.

Protección minera: Todo sobre detección de gases

La detección de gases es una actividad primordial en la minería. Esto se debe a que dichas sustancias en muchas ocasiones son invisibles e inodoras. Esta propiedad hace que sea difícil el distinguir su presencia confiando solamente en los órganos sensoriales. En este artículo te explicaremos los pormenores sobre la presencia de gases en las minas.

Tipos de gases que pueden aparecer en una mina

Desde tiempos inmemorables el ser humano lleva a cabo la minería. Y, como no había tanto desarrollo tecnológico, la protección minera era casi nula en los trabajadores. Conforme pasó el tiempo, los dueños de las minas fueron observando que las condiciones en las que los mineros trabajaban, deberían mejorar. Fue así que la labor de detectar gases se hizo más precisa.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 2

Originalmente, se usaban canarios para detectar materia gaseosa dentro de la mina. Cualquier cambio en la conducta de este animal indicaba la presencia de gas nocivo. También se optó en la antigüedad por usar el método de la manta húmeda con la mecha encendida. No obstante, el monitoreo de gases se volvió más confiable con la aparición de los sensores catalíticos.

En cuanto a la prevención se refiere, se puede emprender lo siguiente:

  • Usar detectores de gas.
  • Evitar encender cualquier tipo de fuego o generar chispas.
  • Reducir al mínimo el uso de material eléctrico.

Estas tres medidas básicas te pueden ayudar a disminuir la probabilidad de explosión o intoxicación dentro de la mina.

Con estas medidas en mente, conviene ahora mostrarte el siguiente listado con los gases más comunes que pueden aparecer dentro de la mina. Evalúa sus características para que sepas cómo se comportan:

  1. Oxígeno. El oxígeno es el único de los gases de este listado que resulta ser inofensivo para el ser humano y cuya presencia es deseable, pues es la materia prima de la respiración humana. De acuerdo a estudios realizados, el nivel mínimo de presencia de este gas no deberá ser menor al 19,5 %. Un nivel menor a este representa un riesgo para la vida humana.
  2. Metano. Se trata de un gas altamente flamable que se encuentra comúnmente dentro de una mina. Además de su volatilidad, este compuesto es tóxico para el sistema respiratorio humano. Por ello, se recomienda que, si se detecta la presencia de este, se evacúe la zona lo antes posible hasta que se ventile el área en cuestión.
  3. Monóxido y dióxido de carbono. Estos compuestos, en muy pequeñas proporciones pueden ser inalados sin consecuencias fatales a la salud humana. Sin embargo, la exposición exagerada a ellos puede causar intoxicaciones severas y en casos extremos, la muerte. El peligro principal de gases como estos es que son inoloros e incoloros. Dicha propiedad dificulta su identificación por medio del olfato o la vista.
  4. Sulfuro de hidrógeno. Este compuesto posee el característico olor a huevo podrido. Bajo esa perspectiva, es fácil de detectar sin uso de sensores catalíticos. No obstante, su nivel permisible es de 1ppm y esa información solo la arrojan los equipos de detección. Lo mejor es ante la duda, abandonar el área y esperar a que se ventile el lugar en cuestión.
  5. Dióxido de nitrógeno. Se trata de un gas altamente tóxico de color amarillento y olor desagradable. Bajo ninguna circunstancia debe inhalarse y si se detecta su presencia, lo mejor es evacuar el área y dejar que se ventile la zona. Su nivel permisible es de 1ppm.

Estamos seguros de que, con esta información, podrás entender mejor la importancia de detectar gases dentro de una mina y de contar con equipos de respiración autónoma en caso de emergencia. Recuerda que la exposición prolongada a estos debe evitarse ya que va en decremento de las personas que los inhala. No te expongas y usa detectores de gas confiables.

Pautas para prevenir accidentes en espacios confinados

Los espacios confinados son lugares expuestos a riegos debido a sus condiciones atmosféricas desfavorables, así que conocer cómo prevenir accidentes en estos espacios es importante para cualquier persona que esté expuesta. Te dejamos aquí unas recomendaciones que te permitirán prevenir y mitigar los riesgos de trabajo es estos espacios.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Cumplir con estas pautas te ayudará a proteger más vidas

    • Conoce la atmósfera interior para evaluar el riesgo al ingresar, este conocimiento es fundamental para la preparación del personal y el protocolo.

 

    • Identifica los riesgos del espacio, hacerlo de manera correcta permitirá que los protocolos que se creen, respondan a la realidad del diagnóstico y los riesgos identificados. Este punto es relevante porque de aquí se derivan los planes y estrategias de prevención y acción ante emergencias.

 

    • Produce protocolos que respondan a diferentes tipos de emergencia y dispón de los sistemas de rescate necesarios para cumplir con este protocolo.

 

    • Recuerda medir constantemente tus riesgos, pues es crucial la revisión del espacio y la comparación con los límites permitidos, ya que determina la concentración de agentes peligrosos, realiza cambios y toma decisiones según tus protocolos.

 

    • Evalúa la posibilidad de ejecutar el trabajo desde la superficie exterior para evitar riesgos. De no ser posible, sigue las instrucciones y los protocolos acordados.

 

    • Solo deben ingresar al espacio personas que conozcan los protocolos, por esto es elemental la buena comunicación entre quienes están alrededor de estos lugares.

 

    • Es importante hacer una adecuada capacitación sobre el uso de las herramientas de emergencia. Su correcto manejo hará la diferencia en caso de activar los protocolos de uso.

 

    • Se recomienda tener un equipo de personas de apoyo que acompañen la intervención en el espacio, ya que, ante una posible emergencia, este equipo puede actuar mucho mejor y dar apoyo a quienes se encuentran dentro.

 

    • Debido a la poca ventilación de los espacios, su riesgo tóxico e inflamable es más alto, así que es indispensable ingresar al sitio con máscaras de seguridad. Verifica cuál es la más indicada, según la evaluación de riesgo y usa esta herramienta siempre, sí, ¡siempre!

 

    • Complementa tu equipo de prevención personal, usa un traje filtrante y aislante para lograr un mejor cubrimiento y más seguridad al ingresar.

 

    • Al entrar al espacio, asegúrate de tener un sistema de comunicación con el equipo que espera en el exterior; siempre debes probar este sistema antes de avanzar, así sentirás más respaldo y confianza para terminar seguro tu labor.

 

    • Refresca el sitio. La ventilación antes y durante la intervención es una de las prácticas fundamentales para prevenir emergencias; debes disponer de cada ventilación para limpiar de manera natural el espacio y así eliminar algunos agentes contaminantes.

 

    • Demarca muy bien el espacio, advirtiendo el riesgo e indicando que solo puede pasar personal autorizado. Una buena señalización previene accidentes y alerta a las personas sobre los posibles riesgos.

 

    • Lleva el control sobre el ingreso y la salida a estos espacios. Al ser lugares con riesgos, se recomienda contar con procedimientos para su ingreso y limitar el tiempo de permanencia, además, comunica este procedimiento ante tus colaboradores.

 

    • Revisa la salud de los colaboradores expuestos a los riesgos, realiza revisiones periódicas que te permitan tener un control de las afectaciones y así mejorar los protocolos de prevención.

 

  • Mide. La prevención va de la mano con el análisis de los datos y el seguimiento a cada cambio, controlar la atmósfera es fundamental para ir un paso adelante de los riesgos y así poder prevenir más accidentes.

Es importante contar con información que te ayude a conocer cómo mitigar los riesgos al ingresar en recintos confinados, un kit de rescate, además, debes ser consciente de la importancia de la prevención, pues ayuda a salvar más vidas.

normatividad de rescate en alturas

¿Sabes lo que es un plan de rescate? Es un procedimiento, una estrategia que se establece con tiempo para poder salvar a una persona que, al hacer algún trabajo en una superficie elevada, tuvo una dificultad y quedó suspendida. ¿Qué hacer? A continuación, veamos los métodos y el procedimiento adecuado para efectuar un buen rescate en alturas.

Básicas normas de seguridad

Antes de hablar de cómo se debe rescatar a una o varias personas en las alturas, es importante saber cuáles son algunas de las normas que debemos tener en cuenta:

  • Observar la condición climática. Si esta no es favorable, es mejor esperar o suspender el trabajo si es necesario.
  • El supervisor debe estar al tanto de los que estarán haciendo este trabajo.
  • Verificar si el terreno es estable a fin de no arriesgar a las personas asignadas.
  • El personal debe contar con todo el equipo y elementos necesarios para su protección.
  • El lugar elegido para el anclaje debe tener una resistencia para 2272 kilogramos (5000 libras) por persona.
  • Identificar los posibles riesgos a fin de evitarlos.
  • El personal debe estar notificado de las tareas a seguir antes de ir a la altura. Sus preguntas deben ser respondidas antes de realizar el trabajo.
  • Tener en cuenta un canal para comunicarse.
  • Si en el punto de trabajo habrá un montacargas, grúas o sistemas eléctricos en andamios o escaleras, deben existir señales visibles y en sitios estratégicos.
  • El ascenso y el descenso del personal debe ser coordinado y a un ritmo adecuado.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Procedimiento de rescate en los trabajos en altura

Todo el personal debe estar capacitado no solo para ejecutar el trabajo como tal, sino también debe saber qué hacer para realizar un auto rescate. Sin embargo, en ocasiones, es otro personal capacitado quien efectuará un rescate alternativo. Sea cual sea el caso, ¿Cuál sería la normatividad rescate en alturas? Veamos:

Normatividad en el área

  • Delimitar y asegurar el sitio con cinta de seguridad.
  • Planear la operación de rescate, los equipos de rescate, herramientas a usar y todo aquello que se involucrará.
  • Ayudar al rescatista a tener acceso a la persona que está en peligro.
  • Emplear la maniobra establecida para ayudar al accidentado.
  • Tener preparado el equipo para asistir a la persona una vez sea rescatada.

Métodos de comunicación en el proceso

  • Llamar a una brigada de emergencias.
  • Notificar al supervisor del trabajo.
  • Si es necesario, llamar al servicio de emergencias.

Planes de rescates en las alturas

Al momento de realizar un trabajo en las alturas, siempre debe existir un plan de rescate dentro de los procedimientos, nunca debe faltar. Algunos tipos de rescates son:

Auto rescate

  • El trabajador puede volver a subir o a descender por su cuenta.
  • Si la persona no puede volver y está suspendida en el aire, a fin de evitar esta sensación y no entrar en pánico, debe tomar su eslinga y colocarla en la parte lateral del arnés para colocar los pies hasta que sea rescatada.
  • Otra opción sería subir los pies hasta el pecho, durar 10 segundos y repetir hasta ser rescatado.

Rescate por tracción mecánica

  • Al instalar el sistema, se debe colocar a la persona a una altura superior a la que estaba anteriormente suspendido.
  • Si el rescatado puede moverse, puede desconectar el equipo en el que está una vez que esté asegurado.

El kit de rescate en altura sería una cuerda certificada, dos mosquetones, gri gri, y eslinga de posicionamiento.

Por medio del descenso de un rescatista

En ocasiones, no existen estos planes de ayuda, así que se requiere de un rescatista profesional que llegue al lugar y descienda con el trabajador que está en dificultades.

Si una persona queda atrapada en las alturas, nunca pases por alto estos procedimientos. Así te salvarás a ti mismo y a otros.