Seguridad eléctrica |

Seguridad eléctrica en bolivia: Elementos indispensables

En los últimos años, se ha venido trabajando a nivel normativo sobre todo lo relacionado con la seguridad eléctrica. El nivel de riesgo se ha ido mitigando gracias a la preocupación de los gobiernos por conservar y preservar la vida y el medio ambiente. El reglamento eléctrico actual protege tanto a las personas que manipulan el sistema eléctrico como al usuario final. Te lo explicaremos a continuación.

Elementos de protección personal

  • Para garantizar la seguridad del personal en labores eléctricas se recomienda el uso obligatorio de los epp (elementos de protección personal), tales como casco, guantes, gafas y botas de seguridad.
  • Es importante definir el nivel de tensión a trabajar para establecer correctamente el tipo de elementos a usar. Para esto es indispensable definir la clase de guantes con los que se va a trabajar, dependiendo si es alta, media o baja tensión.
  • El casco es muy importante para proteger al trabajador ante caída de objetos. Las gafas siempre van a proteger la vista mientras se estén manipulando herramientas como taladros y pulidoras.
  • Las botas de seguridad son muy importantes, ya que van a cuidar al técnico electricista ante tropezones o golpes que puedan afectar sus pies. Es relevante que estos calzados tengan puntera de hierro y sean muy acolchados, debido a que, en caso de caídas, estos calzados puedan amortiguar el golpe, evitando así fracturas.
  • Además del uso de estos elementos, también es muy importante que el personal cuente con uniforme de trabajo, preferiblemente que sea reflectivo.

Seguridad en el trabajo

  • Al realizar las actividades en el sitio de trabajo se requiere seguir un protocolo de seguridad para poder garantizar el éxito de la labor.
  • Se necesita desconectar todas las alimentaciones eléctricas del área que se va a trabajar. Se pueden manipular las protecciones, siempre con la ayuda de los guantes. Si se requiere la desconexión de cortacircuitos en poste, entonces se recomienda hacerlo con pértigas tipo telescópicas y con el uso de guantes de látex aislantes.
  • Es muy importante el uso de candados y enclavamientos múltiples para garantizar que las zonas desenergizadas puedan ser accionadas por algún personal ajeno a los trabajos.
  • Por medio del uso de equipos necesarios como multímetros o medidores de ausencia de tensión se requiere confirmar si el área de trabajo se encuentra eléctricamente despejada, para poder realizar la labor.
  • El uso de dispositivos o equipos de puesta a tierra son necesarios para aislar el área de trabajo y es recomendable su uso en lugar visible.
  • La delimitación del área del trabajo es muy importante para que solo se encuentre en el sitio personal que esté realizando la actividad.

Seguridad para el usuario final

  • El usuario final es la persona que va a darle uso a toda la instalación eléctrica, después de que el personal eléctrico la haya terminado.
  • El objetivo del instalador es que su trabajo sea certificado y asegure que la instalación cumpla con todas las normas de seguridad y que no haya riesgo con que se atente contra la vida e integridad de la persona o el medio ambiente.
  • Las tensiones de paso y de contacto deben ser garantizadas a los niveles exigidos por la norma, para evitar que el usuario final se vea afectado ante alguna descarga eléctrica.
  • El uso de tomacorrientes especiales en zonas húmedas debe evitar problemas de contactos eléctricos.
  • Una instalación eléctrica terminada y debidamente certificada asegura la vivienda ante problemas como cortos circuitos y descargas eléctricas. Con un buen sistema de puesta a tierra, los electrodomésticos al interior de la vivienda van a estar completamente asegurados.

En general, la normativa actual exige que el trabajador, además de cuidarse íntegramente con sus elementos de protección personal, que entregue un trabajo de calidad debidamente certificado para que el usuario final goce de una instalación cómoda y segura.

¿Qué tipos de protección eléctrica hay y para qué sirve cada uno?

La protección eléctrica es de suma importancia para conservar la integridad de las personas, especialmente en entornos personales y sociales. Esta es una labor muy útil, debido a que mantiene en buen estado los equipos e instalaciones eléctricas, a fin de evitar daños graves en el circuito. Es por eso que conocer el tipo de protección que puedes emplear es esencial, tanto en empresas como en viviendas.

¿Qué tipo de protección eléctrica existe y cuál es su función?

Con la finalidad de mantener a salvo bienes materiales, vidas humanas y elementos eléctricos se ha diseñado para la seguridad eléctrica. Analicemos los beneficios que conlleva cada una y las funciones que envuelve a cada una.

1. Cortacircuito fusible

Este es un dispositivo diseñado para cortar de forma automática el circuito eléctrico, precisamente cuando la corriente eléctrica se intensifica. Han sido muchos los casos en los que los electrodomésticos se han averiado o quedan con fallas debido a la inestabilidad de la energía.

2. Relé térmico

Actúa como un guardián que se dedica a evaluar la intensidad eléctrica, a fin de identificar las intensidades que se salen del rango admisible. Cabe destacar que la función de dicho relé no es solucionar ni eliminar las fallas o baterías. Además, requiere un acompañante que efectúe la desconexión. Para ello se emplea una lámpara que indique que se ha detectado una sobreintensidad y se ha cerrado el circuito.

3. Tomas de tierra

Están basadas en la protección de elementos que están en contacto directo con el entorno, evitando que se produzcan derivaciones de corriente. De esta manera, se disminuyen los fallos debido al sistema de aislamiento. Esta protección pretende disminuir los índices de electrocuciones, poniendo en tierra todas las masas metálicas que posean una instalación conductora de corriente. Por lo cual, se desvanece la corriente en el área de terreno donde se ha hecho la toma de tierra.

4. Interruptor o relé electromagnético

Su función es garantizar la protección de las instalaciones eléctricas que se ven expuestas a alzas de corriente muy fuertes. Esto se ve precisamente cuando se encienden motores que requieren de mayor electricidad. La idea principal es eliminar aquellas sobrecargas que pueden dañar un electrodoméstico de raíz o hacer que el motor se vea afectado.

5. Interruptor diferencial

Diseñado específicamente para interrumpir de manera oportuna el flujo de corriente que posee un cortocircuito, una falla o fuga originada en el circuito eléctrico. Cuando se identifica la señal en el circuito se procede a comparar la intensidad de electricidad de salida y entrada. De ese modo, se eliminan los defectos de aislamiento y se coloca después del interruptor magnetotérmico.

6. Interruptor magnetotérmico

Este es el encargado de brindar protección magnética a los electrodomésticos o aparatos que estén conectados al flujo continuo de corriente. Por lo general, la electricidad se encuentra en constante movimiento. Hay ocasiones en las que esta supera los límites máximos, causando así un cortocircuito. Cuando se llega a este punto, el interruptor magnetotérmico se activa y corta la corriente, para que esta no cause daños masivos. El tiempo que se demora el interruptor en actuar varía de acuerdo a la intensidad de la energía, es decir, que a mayor intensidad menor será el tiempo de corte.

7. Seleccionadores

Se le conoce como un dispositivo de conexión y desconexión a través del cual se modifican las conexiones del circuito. Asimismo, facilita el aislamiento de un equipo de la red eléctrica o se disminuye el flujo hacia cierto lugar en la red.

En definitiva, la protección de tipo eléctrica es un elemento indispensable en el cuidado de equipos y maquinarias esenciales en el hogar y a nivel industrial. Es por eso que saber cuál es el servicio que presta cada protector contribuirá a seleccionar el más adecuado según la necesidad.

5 productos de seguridad eléctrica infaltables en territorio minero

La seguridad eléctrica minera es crucial en la minería para proteger a los trabajadores, el equipo y la infraestructura. Es importante implementar medidas de seguridad rigurosas, inspeccionar regularmente el equipo y capacitar adecuadamente al personal para evitar incendios, explosiones, etc.

Los 5 productos de seguridad eléctrica en la minería

1. Detectores de gas

Los detectores de gas son dispositivos electrónicos que se utilizan para detectar la presencia de gases peligrosos en el aire, como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el gas natural y otros gases inflamables o explosivos.

Beneficios y características destacadas

Son precisos, fáciles de usar, duraderos, conectables a sistemas de alarma centralizados y diseñados para funcionar en condiciones difíciles. Se utilizan para detectar fugas de gas antes de que puedan causar daños.

Estas características hacen que los detectores de gas sean un elemento esencial en la seguridad eléctrica en la minería, ayudan a garantizar la seguridad y la protección de los trabajadores y el equipo.

2. ​Protección contra sobretensiones:

Son dispositivos utilizados en la minería para proteger los equipos electrónicos y eléctricos de los daños causados por picos de voltaje y corriente. Estos dispositivos trabajan cortando rápidamente la energía eléctrica en caso de una sobretensión.

Beneficios y características destacadas

Brindan una protección efectiva, ayudando además a la mejora pasiva de la mina, contribuyendo al ahorro de costos a largo plazo. Garantizan una protección efectiva contra las sobretensiones, siendo además compatibles con variedad de equipos eléctricos y electrónicos, permitiendo una monitorización en tiempo real.

3. Interruptores automáticos de circuito

Estos dispositivos protegen contra sobrecargas y cortocircuitos, deteniendo automáticamente el flujo de corriente en caso de una falla eléctrica.

Beneficios y características destacadas

Al igual que los anteriores, estos evitan posibles daños a los equipos eléctricos y electrónicos, ahorrando costos a largo plazo, ya que reducen el riesgo de incendios ante posibles accidentes relacionados con la electricidad. Además, ofrecen protección continua contra cortocircuitos y sobrecargas, monitorizando en tiempo real todo el sistema. Por último, cabe decir que su instalación es sencilla.

4. Iluminación de emergencia:

En caso de un apagón eléctrico, la iluminación de emergencia es crucial para garantizar la seguridad de los trabajadores y permitir una evacuación segura.

Beneficios y características destacadas

Proporcionan una fuente de luz segura en casos de fallas eléctricas, garantizando la continuidad de las operaciones en caso de una falla eléctrica. Además, ayudan a ahorrar costos en términos de tiempo y producción. Son fáciles de instalar y mantener, ya que están diseñados para ser resistentes y duraderos. Presentan una fuente de alimentación autónoma de gran eficiencia energética, así como una gran compatibilidad con equipos eléctricos y electrónicos.

5. Dispositivos de desconexión rápida

Estos dispositivos permiten cortar rápidamente la energía eléctrica en caso de una emergencia, reduciendo el riesgo de incendios y otros accidentes relacionados con la electricidad.

Beneficios y características destacadas

Al igual que los anteriores, estos ayudan a prevenir accidentes y mejoran la seguridad de la mina. Contribuyendo a proteger los equipos contra daños causados por sobretensiones y cortocircuitos. Son productos robustos, lo cual los hace duraderos. Gran compatibilidad con multitud de equipos, con indicadores visuales que permiten una fácil y rápida verificación. Diseñados para adaptarse a diferentes requisitos de seguridad.

En conclusión, la seguridad eléctrica es esencial en las minas debido a los riesgos y peligros que conllevan los equipos y sistemas eléctricos en un entorno subterráneo.

Conocer las funciones de los productos de seguridad es fundamental para garantizar un entorno de trabajo seguro y prevenir accidentes y daños a la propiedad. Por lo tanto, es crucial implementar medidas de seguridad eléctrica adecuadas y mantener un conocimiento actualizado de los productos de seguridad disponibles.

Visita nuestra web para encontrar más información.

Factores que determinan la Peligrosidad del Choque Eléctrico

Son todos los factores presentes en el puesto de trabajo que pueden provocar algún tipo de lesión, quemadura, shock o fibrilación.

En todo tipo de trabajo existen riesgos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, entre ellos el riesgo eléctrico, el cual se define como la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que se puede dar cuando el cuerpo es conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica), cuando el cuerpo forma parte del circuito y cuando exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

De la misma forma, este contacto puede ser de forma directa que es cuando se toca o se pone en contacto con un conductor, e indirecta cuando se tocan implementos que no deberían estar sometidos a tensión directa.

No se debe que olvidar que la electricidad se encuentra presente en casi todos los entornos laborales y hay una tendencia generalizada a subestimar la peligrosidad de esta. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o del resto de trabajadores por contacto accidental, necesitan ser identificadas para así aplicar las medidas de prevención específicas.

Debemos ser conscientes que cuando circula la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, el cuerpo se comporta como una resistencia, y de acuerdo con la ley de Ohm, la intensidad de corriente de paso vendrá determinada por: I= V/R. Siendo:

I: Intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano (Amperios).
R: Resistencia que opone el cuerpo al paso de la corriente (Ohmios).
V: Tensión de contacto entre el punto de entrada de la corriente y el de salida (voltios)

 

FACTORES HUMANOS

  • Estado emocional.
  • Profesión habitual.
  • Experiencia, etc.

FACTORES TÉCNICOS

  • Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano.
  • Tiempo de exposición al riesgo.
  • Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.
  • Naturaleza de la corriente (alterna/continua).
  • Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
  • Tensión aplicada

Estos tipos de accidentes por tensión eléctrica, aunque se pueden dar en cualquier lugar donde existan aparatos eléctrico o cables son casi siempre prevenibles y con la seguridad adecuada se pueden evitar. Es por eso que siempre y al momento de realizar un trabajo que involucre un riesgo eléctrico siempre detecte si está trabajando con tensión, establezca los equipos y herramientas a utilizar, seleccione muy bien los EPP usándolos de forma correcta y si llega a tener algún percance notifique al personal involucrado.

Recuerde que de una buena planeación y prevención depende el éxito de un trabajo seguro.

Seguridad eléctrica: Aspectos que debes conocer sobre la normatividad en Colombia

En Colombia, la normatividad que rige la seguridad eléctrica ha evolucionado con el paso de los años. La electricidad, un aliado de la humanidad a lo largo de su historia, es también un elemento que produce serias lesiones en las personas. Por lo tanto, hoy queremos mostrarte los parámetros que reglamentan la actividad eléctrica en el país.

¿Qué entidad regula la normativa eléctrica?

En el territorio colombiano, la entidad encargada de expedir y regular las medidas para prevenir el riesgo eléctrico es el Ministerio de Minas y Energía. Mediante la publicación de diferentes resoluciones, este ente gubernamental garantiza una manipulación segura de la electricidad, reduciendo en todo momento el riesgo de accidentes.

Resolución 5018 de 2019

Es el estatuto más reciente dentro de los documentos que rigen el reglamento eléctrico. Expedido por el Ministerio del Trabajo, esta resolución establece los lineamientos de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) para todas aquellas actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

¿A quiénes aplica?

Esta reglamentación se aplica para todas aquellas empresas que hagan uso del sistema eléctrico colombiano. En general, abarca las actividades económicas en donde los trabajadores que realicen una intervención puedan estar expuestos a los diferentes riesgos eléctricos.

¿Qué pasa con las empresas que no cumplan con la resolución?

Dentro de la mayoría de los lineamientos estipulados en la resolución, se plantea la necesidad de asegurar en riesgos profesionales y salud a los diferentes trabajadores del sector eléctrico.

Aquellas empresas que no cumplan con lo estipulado, y omitan de manera deliberada los pagos correspondientes a las cotizaciones de los empleados, estarán expuestas a una serie de sanciones, en su mayoría económicas. El pago de estas multas puede ascender hasta los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

El reglamento RETIE y la NTC 2050

En territorio cafetero, la normativa eléctrica por excelencia es el reglamento RETIE, un documento técnico-legal expedido por el Ministerio de Minas y Energía. Este documento muestra una serie de parámetros a tener en cuenta al momento de diseñar, construir, trasladar o modificar una instalación eléctrica.

El incumplimiento del reglamento técnico RETIE ocasiona en mayor medida sanciones de carácter monetario, las cuales pueden estar entre 1 y 100.000 SMMLV, dependiendo del tipo de violación al reglamento. No obstante, en aquellas ocasiones donde haya daño a terceros o pérdida de vidas humanas, estas sanciones implican la cancelación de la matrícula, tanto para profesionales como para prestadores de servicios.

Por otro lado, la Norma Técnica Colombiana 2050 es la base para las reglamentaciones eléctricas actuales. Su puesta en marcha en el año de 1998 significó la creación del Código Eléctrico Colombiano, con lo cual se regulan los oficios que implican intervenciones eléctricas. En la actualidad, los primeros siete capítulos de la NTC 2050 están incluidos en el RETIE y su aplicación es de carácter obligatorio.

¿Cuáles son los objetivos del RETIE?

Las certificaciones que tanto empresas como profesionales deben presentar a las instituciones, garantizan que los equipos y productos utilizados en las diferentes actividades eléctricas cumplen con los siguientes parámetros:

  • Protección de la vida y la salud humana.
  • Protección de la vida animal y vegetal.
  • Preservación del medio ambiente.
  • Prevención de prácticas erróneas que puedan generar accidentes a los usuarios.

Como pudiste notar, la actividad eléctrica está regulada por una serie de normativas y reglamentaciones y, debido a ello, lo mejor al momento de efectuar un trabajo es contratar a personal especializado. De esta manera, puedes estar seguro de que tu trabajo será efectuado por verdaderos profesionales, sin riesgo de accidentes.

También te va a interesar: Introducción a la seguridad eléctrica: ¿qué es y por qué es tan importante?

https://pixabay.com/photos/electrician-repair-electricity-1080554/

imagen

Uso correcto de las pertigas dielectricas

Cada día cobra mayor importancia la seguridad de los trabajadores, especialmente en labores donde se pongan en riesgo su integridad física y su salud. De ahí la necesidad que tienen las empresas de suministrar herramientas y elementos indispensables para garantizar altos índices de seguridad a su personal.

Una herramienta fundamental que cuida del trabajador

Las pertigas dielectricas son herramientas creadas para garantizar la distancia de seguridad y aislamiento en la realización de trabajos con o sin tensión y de tareas en las que se deben accionar elementos a grandes distancias o a gran altura. Permiten la protección al trabajador contra descargas eléctricas, quemaduras o cualquier otro accidente.


Estas varas dieléctricas y resistentes son de fácil mantenimiento y permiten el acoplamiento de múltiples herramientas en su punta. Fabricadas en forma de tubo con resina poliéster y reforzadas con fibra de vidrio, llegaron para reemplazar las varas de madera que utilizábamos hace unos años.

Pértigas telescópicas

Se utilizan para efectuar trabajos mecánicos a distancia en la parte eléctrica como apertura y cierre, aislamiento eléctrico, revelado, verificación de tensión y, en general, tareas livianas.

Se llaman así porque un cuerpo se introduce dentro del otro y se van desplegando hasta llegar a la longitud deseada.

Existen pértigas telescópicas desde los dos hasta los nueve cuerpos que alcanzan hasta los 12 metros, porque en algunos casos se quiere hacer el revelado o el aislamiento desde abajo, sin subir al poste.

Para desplegar y recoger las pértigas se usa el botón de traba y son fáciles de transportar, ya que cuando están replegadas miden aproximadamente 1.5 mt.

La sección punta es la parte rígida y por ser la más importante, lleva el aislamiento total para ofrecer mayor protección. Está rellena de espuma de poliuretano para evitar que penetre humedad, pues todas las demás secciones son huecas. Se utilizan en operaciones de posición vertical, ligero ángulo y poco peso.

Todos los cuerpos de estas varas son sometidos a la prueba dieléctrica que se hace a las pértigas según las normativas ASTM, que indican que cada 30 cm. tienen que soportar 100 KB.

Pértigas de sección única

En estas pértigas un cuerpo se coloca encima del otro. Tienen una sección base, tres o cuatro secciones intermedias y una sección punta.

Todos los cuerpos en estas pértigas tienen relleno de espuma de poliuretano y la capa de fibra de vidrio es más gruesa que en las pértigas telescópicas.

Son pértigas rígidas y se pueden utilizar para todo tipo de maniobra. Por su rigidez y gran estabilidad son ideales para las puestas a tierra temporales, donde las pértigas telescópicas no son tan recomendables, pues el peso podría deteriorarlas y hasta partirlas.

Pértigas aislantes (tipo escopeta y de gancho retráctil)

Utilizadas para todo tipo de trabajo, en vista de que la maniobra se hace con un gatillo que tiene la pértiga para ajustar, desajustar o colocar la puesta a tierra temporal.

También es rígida y se usa para hacer aislamientos y revelado; es excelente para colocar herramientas utilizando adaptadores.

Mantenimiento

Aunque su mantenimiento es sencillo, debes tomar en cuenta algunas recomendaciones básicas:

  • Mantenerlas en sus fundas en un sitio en el que no estén expuestas al sol ni al agua.
  • Protegerlas de golpes, rayaduras y, en general, de mal almacenamiento.
  • Revisarlas antes de utilizarlas y limpiarlas para eliminar el polvo y la humedad.
  • Mantener bajo control el estado de aislamiento de la pértiga utilizando un probador de pértigas.
  • Realizar el test de Rigidez Dieléctrica por lo menos cada dos años.

Controlar y prevenir los riesgos laborales con epp para electricidad y demás no solo crea un ambiente positivo y seguro, sino que además protege a tu empresa de los costosos y lamentables accidentes de trabajo.