KPN Safety |

Cómo Usar una Manguera Contra Incendios: Guía para Emergencias

Una manguera contra incendios es una herramienta fundamental e indispensable para sofocar las llamas en los incendios. Están conformadas por un tubo flexible diseñado para transportar agua a alta presión desde una fuente de suministro hasta el incendio. Su uso correcto es esencial en situaciones de emergencia, permitiendo controlar y extinguir incendios eficazmente.

Este artículo proporciona una guía detallada sobre cómo operar una manguera contra incendios, garantizando que estés preparado para actuar de manera segura en caso de dicho suceso.

Pasos para usar una manguera contra incendios:

Inspección y Preparación

Antes de utilizar una manguera contra incendios, es esencial realizar una inspección visual para asegurarse de que no haya daños visibles como cortes, fisuras o desgaste general. Asegúrate también de que la manguera de bombero esté correctamente enrollada y almacenada en su sitio designado para evitar enredos durante una emergencia.

Conoce los componentes de un gabinete contra incendios.

Conexión a la Fuente de Agua

Localiza la válvula más cercana y asegúrate de que esté completamente cerrada antes de conectar la manguera contra incendios. Conecta el acoplamiento de la manguera a la válvula asegurándose de que esté bien ajustado para evitar fugas. Una vez asegurada, abre lentamente la válvula para permitir que el agua fluya hacia la manguera.

Despliegue de la Manguera

Desenrolla la manguera completamente, asegurándote de eliminar cualquier doblez que pueda obstruir el flujo de agua. Si es posible, pide ayuda para que una persona guíe la manguera mientras la extiendes para asegurar que se despliegue de manera uniforme y sin torceduras. Una vez desenrollada, mientras una persona sostiene la lanza o boquilla, la otra abre completamente la válvula en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Uso del Boquilla

La boquilla de la manguera controla el flujo y la dirección del agua. Gira la lanza para ajustar el diámetro del chorro de agua, su distancia y alcance. Si el foco del fuego no es visible, dirige un chorro amplio hacia las paredes y el techo para reducir la temperatura y dispersar el humo y poder avanzar de manera segura. Si el foco del fuego es visible, atácalo desde la mayor distancia posible ajustando el chorro de la lanza para una mayor efectividad.

 Finalización y Vigilancia

Una vez extinguido el fuego, es crucial permanecer alerta y continuar proyectando agua sobre los focos calientes para evitar que el fuego se reavive. Asegúrate de mantener la vigilancia hasta que la situación esté completamente segura.

Después del Uso

Después de usar la manguera de bombero, es vital cerrar la válvula de agua antes de desconectar la manguera. Drena toda el agua de la manguera y enróllala adecuadamente para guardarla. Realiza una inspección post-uso para identificar cualquier daño o desgaste que pueda necesitar reparación.

Conclusión

Saber cómo utilizar correctamente una manguera contra incendios es una habilidad fundamental en la prevención y manejo de emergencias. Una operación correcta no solo aumenta la eficacia en el control del fuego, sino que también proporciona seguridad a quienes enfrentan estos peligrosos escenarios.

Conoce las mangueras contra incendios y los accesorios que facilitarán la operación en caso de una emergencia.

Kit de Maniobra y Rescate para Emergencias Eléctricas

El Kit de Maniobra y Rescate es esencial para una respuesta ágil y efectiva en caso de accidentes eléctricos. Este kit de rescate está meticulosamente equipado con todos los elementos necesarios, para facilitar el acceso rápido. Además, su diseño portátil asegura que puede ser transportado con facilidad, maximizando la eficiencia durante emergencias críticas.

A continuación, se detalla el contenido del Kit de Maniobra y Rescate esencial, describiendo la función específica de cada elemento en el contexto de una emergencia eléctrica.

Pértiga de tres secciones replegable de 1,5m

Esta herramienta es esencial para garantizar una distancia segura entre el rescatista y las fuentes de energía eléctrica. Su diseño replegable facilita su transporte y almacenamiento, mientras que su longitud permite manipular equipos eléctricos con seguridad desde una distancia prudencial.

Detector óptico y acústico de 5 a 36 kV

Este dispositivo es importante para identificar y alertar sobre la presencia de tensiones eléctricas activas. El detector combina señales ópticas y acústicas para asegurar que el operador sea consciente de los peligros eléctricos inminentes, mejorando así las medidas de precaución.

Gancho de salvamento con cabezal universal

Utilizado para retirar a las víctimas de las inmediaciones de áreas eléctricas peligrosas sin exponer al rescatista a contacto directo. Su cabezal universal permite acoplarlo a diferentes tipos de equipamiento.

Par de guantes aislantes SG-40 T10

Estos guantes proporcionan protección contra descargas eléctricas, permitiendo a los rescatistas manejar equipos y víctimas en zonas de alto riesgo eléctrico con seguridad. Esenciales en el Kit de Maniobra y Rescate.

Alfombra aislante de 60cm x 1m tensión de trabajo 36 kV

Este tapete ofrece una superficie aislante, protegiendo al personal de rescate de descargas eléctricas al estar en contacto con el suelo o cerca de equipos energizados.

Pipeta de respiración

Facilita la administración de oxígeno a las víctimas que sufren de insuficiencia respiratoria, proporcionando soporte vital en situaciones críticas hasta que se pueda realizar una atención médica más completa.

Inmovilizador de cuello

Este dispositivo se utiliza para estabilizar la cabeza y el cuello de las víctimas de accidentes, es fundamental en el Kit de Maniobra y Rescate para prevenir lesiones adicionales en la columna vertebral durante el rescate y transporte.

Manta ignífuga de 1,2 x 1,8 m

Protege tanto a rescatistas como a víctimas de las llamas o el calor extremo.

Camilla

Un elemento indispensable para transportar a las víctimas de manera segura y eficiente desde la zona de peligro hasta un área de atención médica.

Cada elemento del kit de rescate para emergencias eléctricas ha sido cuidadosamente diseñado para responder de manera segura y efectiva a incidentes eléctricos, cada uno con una función específica que ayuda a mitigar los riesgos y asegurar una intervención rápida y segura.

Conoce aquí el Kit de Maniobra de Rescate Kpn y cada uno de los elementos que contiene para mitigar emergencias eléctricas.

Traje de Apicultura: Selección de Tela y Colores Adecuados para su Elaboración

La apicultura es una actividad que, aunque enriquecedora, conlleva sus riesgos debido a la naturaleza defensiva de las abejas. Contar con un traje de apicultura adecuado es esencial para garantizar la seguridad del apicultor y mantener la temperatura corporal en días calurosos.

Selección de la Tela

El material del que está hecho un traje de apicultura es crucial para determinar su eficacia y durabilidad. La tela no solo debe ser resistente para proteger contra las picaduras de abeja, sino también ligera y transpirable para proporcionar comodidad durante largas horas de trabajo bajo el sol. Las telas más  utilizadas por lo general son:

  1. Algodón: Este material es preferido por su transpirabilidad y su capacidad para soportar múltiples lavados sin degradarse. El algodón grueso puede proporcionar una barrera efectiva contra las picaduras.
  2. Poliéster: A menudo utilizado por su durabilidad y resistencia al desgaste y a los desgarros. Además, el poliéster no absorbe humedad, lo que ayuda a mantener seco al apicultor.
  3. Mezclas de algodón y poliéster: Combinan lo mejor de ambos materiales, ofreciendo durabilidad, confort y protección. Estas mezclas son ideales para trajes de apicultura debido a su resistencia mejorada y facilidad de mantenimiento.
  4. Tejidos ventilados: Algunos trajes modernos incorporan paneles de malla o tejidos ventilados que permiten una mayor circulación de aire, crucial para trabajar en climas cálidos.

La selección del material más adecuado para un traje de apicultura depende de varios factores, incluyendo el tipo de actividad apícola, las condiciones climáticas, el presupuesto, entre otros factores. Además, es importante considerar otros aspectos como el tamaño adecuado del traje para asegurar comodidad y movilidad, la cantidad y ubicación de los bolsillos para funcionalidad, y la facilidad de limpieza para mantener la higiene.

Elección de Colores

El color del traje de apicultura no es solo una cuestión de estética, dado a la visión tricromática de las abejas y su percepción de los colores, los que mejor funcionan son tonos claros o blancos en pro de la seguridad y protección de la apicultura. 

  1. Blanco: Tradicionalmente, los trajes de apicultura son blancos porque las abejas tienden a ser menos agresivas hacia colores claros. El blanco refleja el sol y mantiene más fresco al apicultor.
  2. Colores Pastel: Los tonos suaves como el azul claro o el amarillo pálido son también efectivos para evitar agitar a las abejas y proporcionan una buena visibilidad del apicultor en el campo.
  3. Evitar Colores Oscuros: Es crucial evitar colores como el negro o el marrón oscuro, ya que estos pueden ser percibidos como amenazas por las abejas, similares a sus depredadores naturales como osos y tejones.

El diseño de un traje de apicultura debe equilibrar protección, comodidad y funcionalidad. La elección de la tela y el color adecuados no solo protege físicamente al apicultor de las picaduras, sino que también puede influir en el comportamiento de las abejas, reduciendo el estrés tanto para el insecto como para el humano. Con el material y el color correctos, los apicultores pueden realizar su trabajo de manera más segura y eficiente, asegurando tanto su bienestar como el de sus colmenas.

Nuestros trajes de apicultura en poliéster Kpn son el equilibrio perfecto entre protección, comodidad y funcionalidad. ¡Conoce sus características!

Guantes de Seguridad en Perú: Protege tus Manos con los Mejores Productos del Mercado

El panorama de la seguridad laboral en Perú no es muy alentador, el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicó que los accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo causan la muerte de unas tres millones de personas cada año y lesiones a otras 395 millones. Estas cifras prenden un botón de alerta para capacitarse en el campo de la salud y la seguridad en el trabajo y protegerse con los mejores productos del mercado.

Principales consecuencias al no usar guantes de seguridad en Perú

Las manos, son una herramienta fundamental en las funciones que se desempeñan a diario y todos los días se ven expuestas a diferentes riesgos. Conoce las consecuencias más comunes que pueden sufrir por no tener la protección precisa y los guantes de seguridad que podrían ayudar a prevenirlas:

Quemaduras:

En sectores que impliquen manipulación de maquinaria que emanen calor, lugares con riesgo de descargas eléctricas, labores de soldadura, minería, entre otras actividades en las que se puedan presentar quemaduras de primer y segundo grado, se recomienda usar guantes de protección que puedan puedan proteger ante un riesgo térmico.

Los guantes de seguridad KPN KCR5H se recomiendan para uso industrial, protegen contra riesgos mecánicos y térmicos. Estos guantes cuentan con palma especial con baño de espuma de nitrilo, proporcionando un mejor agarre y adherencia en contacto con piezas húmedas y con una resistencia de hasta 100 grados por 15 segundos de contacto.

Cortadas:

Es muy común que se presenten cortadas en los dedos y brazos cuando se trabaja con maquinaria de corte o en ambientes de alto riesgo, sin embargo, más allá de las cortadas, pueden producirse infecciones que pueden agravarse. Por estas razones es fundamental tener los guantes de protección adecuados según el grado y el tipo de riesgo que se represente.

Los guantes de seguridad KPN KEV  son aptos para trabajar en presencia de riesgos de impactos, agentes abrasivos y cortes. Tienen resistencia a cortes ANSI A9, Palma de 4 capas de tejidos combinados y refuerzo en el pulgar con costuras de aramida y proporcionan un 25% más resistencia a la abrasión que el cuero sintético.

Impactos:

En trabajos que involucran maquinaria pesada o la manipulación de objetos pesados, los guantes amortiguan el impacto que de otra manera podría causar contusiones o fracturas en las manos.

Los guantes KPN CR5, KCRH5 y KEV son guantes de seguridad anti impactos, estos guantes minimizan el riesgo de lesiones.

Adoptar el uso de guantes de protección de alta calidad no solo es una medida de protección, sino una inversión en la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Los guantes KPN, con sus diversas capacidades para resistir calor, cortes e impactos, representan una solución esencial para mitigar los riesgos a los que se enfrentan diariamente los trabajadores. Asegurar que cada colaborador esté equipado con los mejores guantes de seguridad del mercado no es solo una responsabilidad empresarial, si no una prioridad nacional para fomentar un ambiente de trabajo más seguro y productivo en Perú.

Que las manos de los operadores siempre estén protegidas. Conoce las referencias de los guantes de seguridad certificados en Perú.

Pértiga Dieléctrica: La Herramienta Esencial para Trabajos Seguros en Líneas Eléctricas en Colombia

Asegurar la protección de los operadores que se someten a trabajos de alto riesgo a salvo es fundamental, para hacerlo es necesario proveer un equipo de protección personal con las herramientas adecuadas para cada labor. Uno de los equipos del EPP es la Pértiga Dieléctrica, esencial para labores en las que se deben accionar elementos a grandes alturas o distancias, protegiendo al trabajador de descargas eléctricas, quemaduras o cualquier riesgo presente.

La Pértiga Dieléctrica permite realizar trabajos de mantenimiento y reparación de redes eléctricas a grandes alturas o llegar a lugares de difícil acceso sin recurrir a una escalera u otros medios en los que se pueda ver afectada la seguridad de las personas que lo realizan.

Conoce algunas de las características de la  Pértiga Dieléctrica adecuadas para las maniobras eléctricas y ponte al tanto de cómo puede conservarse mejor la herramienta con un adecuado mantenimiento.

Pértiga Telescópica:

Ideal para realizar trabajos mecánicos a distancia en la parte eléctrica, en general tareas livianas como aislamiento eléctrico, verificación de tensión, apertura y cierre, entre otras.

En algunos casos que se prefiere realizar el revelado o el aislamiento desde abajo, sin subir al poste, es posible realizarlo gracias a que existen pértigas telescópicas desde los dos hasta los nueve cuerpos que alcanzan hasta los 12 metros.

Para mayor protección la sección punta es la parte rígida, lleva el aislamiento total. Está rellena de espuma de poliuretano para evitar que penetre humedad, pues todas las demás secciones son huecas. Se utilizan en operaciones de posición vertical, ligero ángulo y poco peso.

Pértiga de salvamento o de gancho retráctil

La pértiga de salvamento es útil para trabajos medianos o pesados. Cuenta con un sistema que activa un gancho en el extremo superior, útil para trabajar con grapas, puentes y más. Es rígida y se usa para hacer aislamientos y revelado; es una buena opción para colocar herramientas utilizando adaptadores.

Pértigas de sección única

Se componen de una sección base, tres o cuatro secciones intermedias y una sección punta. En comparación a la Pértiga telescópica, la Pértiga de sección única tiene la capa de fibra de vidrio más gruesa, es apta para todo tipo de maniobra e ideal para las puestas a tierra temporales, mientras que la telescópica no, por su peso.

 Algunas recomendaciones de cuidado y mantenimiento para la Pértiga Dieléctrica a tener en cuenta podrían ser: 

  1.       Revisar el estado de las pértigas antes de usarlas.
  2.       Limpieza y almacenamiento: se debe limpiar con un trapo seco al terminar de usarla y almacenarla en un lugar libre de calor y humedad.
  3.       Buenas prácticas: usa el tipo de pértiga adecuada para la tarea específica, evalúa sus características y uso.

Explora las Pértigas disponibles en Colombia y sus características

Tipos de batefuegos para combatir la temporada de incendios

La temporada de incendios forestales en Bolivia representa un desafío considerable para las comunidades y los equipos de emergencia. Estos pueden ser causados por condiciones antropogénicas o condiciones naturales climáticas. Entre junio y agosto se presentan vientos y sequías que se suman a las actividades humanas como quema de pastizales, expansión agrícola y otras circunstancias que hacen más retadora la situación. No obstante, aunque no es la solución definitiva al problema, una herramienta esencial en la lucha contra estos incendios es el batefuegos, un dispositivo manual diseñado para sofocar las llamas de manera efectiva y rápida. 

A continuación exploramos algunos tipos de batefuegos y cómo se utilizan en las estrategias de combate contra los incendios forestales en Bolivia. 

Batefuegos Básica Nuriz

El Batefuegos Básica Nuriz está fabricado con caucho sintético de 6 mm y reforzado con tejido en zonas críticas para mayor resistencia al desgarro, incluyendo un refuerzo doble en áreas vulnerables y una cara ramificada que extiende su vida útil. Con bordes exteriores gruesos y un refuerzo interior de acero, este batefuegos ofrece rigidez y durabilidad.

Batefuegos Básica Rectangular 

El Batefuegos Básico Rectangular cuenta con un mango de madera de fresno de 60 pulgadas (1,5 m) de largo, flexible y resistente al impacto, tratado con un barniz transparente para visualizar y mantener su estado óptimo. La herramienta integra una paleta de goma de alta calidad de 12 x 14 pulgadas (30.5 x 35.6 cm) y una cabeza de metal negro, lo que la hace robusta y versátil para sofocar llamas y remover escombros.

Batefuegos Nuriz con Mango Telescópico

El Batefuegos Nuriz con Mango Telescópico es impredecible para no dejar avanzar los incendios en sus inicios. El ensamblaje del Mango con el Batidor o Pala está adherido perfectamente, lo que lo hace un objeto conjunto que no requiere de ningún elemento como remaches o tornillos para su sujeción. Posee alta resistencia a la ruptura y puede recuperarse del doblado.

Todos los Batefuegos cumplen la misma función, sin embargo, para cada situación específica uno es más apropiado que otro, debido a la magnitud del incendio, es importante evaluar sus características y elegir el que se requiere. Para el uso de todos los diferentes Batefuegos, es fundamental realizar golpes firmes y controlados directamente sobre las llamas para sofocarlas, limpiar y revisar el equipo después de cada uso, y siempre utilizar equipo de protección personal. Esta herramienta es esencial para combatir eficazmente incendios forestales en Bolivia, proporcionando seguridad y eficiencia en situaciones críticas.

Combate la temporada de incendios con los Batefuegos disponibles en Bolivia.