Incendios forestales |

8 Herramientas Clave para Combatir Incendios Forestales y Cómo Utilizarlas Correctamente

Cuando se trata de extinción del fuego, el acceso a herramientas para combatir incendios forestales  y equipos apropiados es prioridad. En KPN Safety Solutions, entendemos la importancia de estar bien equipado, ya sea que seas un bombero profesional, un voluntario, o simplemente alguien que desea estar preparado para una emergencia. Contar con el equipo adecuado y saber cómo utilizarlo no solo mejora la eficacia en situaciones críticas, sino que también asegura la seguridad personal y la de los demás.

Rastrillo para combatir Incendios Forestales

El rastrillo de incendios es indispensable para crear líneas de control alrededor del fuego, eliminando material vegetal inflamable del suelo. Es efectivo en terrenos irregulares donde la precisión es crucial para prevenir la propagación del fuego. Su uso adecuado implica arrastrar el rastrillo hacia ti, nunca empujarlo, para evitar lesiones.

Pala para combatir Incendios Forestales

La pala para incendios está diseñada para cavar y mover tierra, cenizas o escombros calientes. Es esencial para construir cortafuegos y enterrar material en combustión. Es apta para espacios reducidos, cuenta con un agarre seguro y fácil de maniobrar.   

Machete Recto 20

Este machete es útil para despejar vegetación menor y limpieza forestal y para despejar zonas de paso y trabajo para el avance del personal. Debe manejarse con cuidado, utilizando movimientos controlados y asegurando que el área alrededor esté despejada de otros brigadistas para evitar accidentes.

Herramienta Multipropósito de Entrada Forzada

Esta herramienta es vital para la entrada y salida rápida de áreas en llamas, permitiendo romper estructuras o abrir cerraduras rápidamente. Su uso debe ser entrenado previamente, practicando en entornos controlados para asegurar la rapidez y seguridad durante emergencias reales.

Hacha para  combatir Incendios Forestales

El hacha especializada para incendios forestales permite cortar madera gruesa o derribar árboles pequeños que puedan servir como combustible para el fuego. La transmisión de las vibraciones al golpear son mínimas debido al material del que son construidas, reduciendo así lesiones en el usuario. Sin embargo, debe usarse con fuerza controlada, golpeando siempre perpendicular al objetivo para evitar rebotes peligrosos.

Gorgui Clásica

La Gorgui Clásica combina un hacha y un rastrillo en una sola herramienta, ideal para cortar y despejar material en una sola pasada. Su efectividad radica en su capacidad para alternar rápidamente entre cortar y despejar, optimizando el tiempo y la energía del usuario.

Batefuegos Básica Rectangular

Este batefuegos es perfecto para sofocar llamas pequeñas y controlar el avance del fuego en terrenos accesibles. Se utiliza golpeando directamente las llamas o el material caliente para sofocarlo. Es importante mantener siempre una distancia segura del fuego para evitar el sobrecalentamiento de la herramienta.

Antorcha de Goteo para Incendios Forestales

La antorcha de goteo se utiliza para realizar quemas controladas, donde se quema vegetación de manera intencional para privar al fuego de material combustible natural. El manejo debe ser extremadamente cuidadoso, asegurando que el viento esté a favor y que haya líneas de control establecidas para evitar que el fuego se salga de control.

El manejo experto de las herramientas para incendios forestales no solo incrementa la efectividad en el combate de incendios, sino que también protege la integridad de los brigadistas. Es fundamental que los equipos reciban formación continua y realicen simulacros frecuentes para asegurarse de que pueden operar estas herramientas para incendios forestales con destreza en entornos de alta tensión. Comprender a fondo la función y el propósito de cada herramienta permite a los equipos de emergencia optimizar su rendimiento, lo cual es decisivo para controlar y extinguir incendios, salvaguardando la vida humana y la vida de nuestros bosques.

¡Anticiparse es prevenir! Conoce las herramientas para incendios forestales disponibles en KPN Safety Solutions.

Cómo Actuar en Caso de Incendio Forestal

Nadie está a salvo de presenciar un evento tan devastador como un incendio forestal, el cual puede desencadenarse por acciones aparentemente insignificantes, como arrojar una colilla de cigarrillo. Dada esta realidad, resulta crucial estar bien informado sobre cómo actuar en tales situaciones para mitigar los daños y prevenir accidentes trágicos. A continuación, se presentan algunas directrices esenciales que pueden ser de gran utilidad en caso de presenciar un incendio.

Alerta Temprana y Comunicación

El primer paso crítico en la respuesta a un incendio forestal es la detección temprana y la comunicación efectiva. En caso de detectar señales de fuego, como humo o llamas, es esencial alertar inmediatamente a los bomberos y seguir las instrucciones de las autoridades locales. Mantener una comunicación clara puede ayudar a coordinar una respuesta más rápida y organizada.

Preparación para la Evacuación

Si vive en una zona propensa a incendios forestales, tenga un plan de evacuación establecido. Esto incluye rutas de escape predeterminadas, un kit de emergencia listo (con suministros básicos como agua, alimentos, medicamentos y documentos importantes), y un método para cortar rápidamente el suministro de energía y gas de su hogar para evitar daños adicionales o incendios secundarios.

Toma distancia del incendio forestal

Si te encuentras en una ladera durante un incendio forestal, ten en cuenta que el fuego tiende a ascender debido a la inclinación del terreno, por lo que debes moverte hacia abajo o en dirección opuesta al avance de las llamas. En terrenos planos, es crucial observar la dirección del viento y desplazarse en sentido contrario a este, alejándote del incendio. En ambos casos, la clave es mantener la distancia con el fuego para aumentar tu seguridad.

Halla una zona segura

Una vez que te dirijas lejos del incendio, busca una zona segura que pueda funcionar como un cortafuegos natural, áreas con menos material combustible, como zonas rocosas, carreteras, pantanos o lagos. Evita zonas abiertas con abundancia de arbustos pequeños y secos, ya que son altamente inflamables.

Protección Personal

Protegerse del humo es fundamental durante un incendio forestal. Use máscaras o pañuelos para cubrir la nariz y la boca y minimizar la inhalación de humo y cenizas. Cubrir la cabeza con un gorro y usar gafas puede proteger contra partículas más grandes y cenizas.

No Regresar Prematuramente

Evite volver a su hogar hasta que las autoridades hayan dado permiso claro. Las zonas afectadas por incendios forestales pueden seguir siendo peligrosas debido a árboles caídos, escombros calientes y otros riesgos ocultos.

La preparación adecuada y el conocimiento de las acciones correctas a tomar durante un incendio forestal son esenciales para protegerse a sí mismo, a otros y a comunidades enteras. Siguiendo estos pasos, se puede aumentar significativamente la seguridad  y evitar consecuencias desastrosas, en caso de enfrentar uno de estos desafiantes y peligrosos eventos naturales.

7 Consecuencias de los Incendios Forestales

Aunque los incendios forestales son comúnmente asociados con consecuencias negativas, eventos tan devastadores también pueden tener efectos positivos, cuando son creados y controlados por profesionales. Algunos efectos positivos pueden ser:  la regeneración natural de ciertos ecosistemas, limpieza de la materia en descomposición, la reproducción de algunas especies de plantas que necesitan fuego para germinar, el equilibrio del ecosistema, entre otros. No obstante, la gravedad de estos incendios plantea preocupaciones serias que exigen una atención meticulosa y estrategias de mitigación eficaces.

Consecuencias positivas

Renovación del suelo mediante incendios forestales:

Los incendios forestales desempeñan un papel crucial en la limpieza de materia orgánica en descomposición. Al eliminar estas materias, los incendios contribuyen a la renovación y enriquecimiento del suelo, creando un ambiente propicio para el crecimiento de nuevas plantas.

Reproducción plantas pirófilas

Los incendios forestales juegan un papel vital en la reproducción de plantas pirófilas, debido a que son adaptadas para prosperar en condiciones de fuego. La mayoría, tienen semillas que requieren exposición al calor para germinar. El fuego ayuda a romper la latencia de estas semillas mediante la exposición a altas temperaturas, lo que disminuye la dureza de sus cubiertas y activa los procesos químicos necesarios para la germinación.

Equilibrio del Ecosistema

Los incendios forestales también contribuyen positivamente al equilibrio ecológico al eliminar insectos dañinos y plantas enfermas, lo cual ayuda a controlar la propagación de enfermedades y plagas en el bosque. Adicionalmente, la destrucción de vegetación densa durante los incendios incrementa la penetración de luz solar al suelo, facilitando la germinación de semillas que requieren abundante luz para crecer.

 Consecuencias Negativas

 Alteración de Ciclos Hidrológicos

Uno de los efectos menos visibles, pero más críticos de los incendios forestales es la alteración de los ciclos hidrológicos locales. Los incendios eliminan la vegetación que ayuda a retener el agua en el suelo, aumentando significativamente el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra posteriores al fuego. Sin la cobertura vegetal, el suelo se vuelve menos permeable y más susceptible a la erosión. Esta modificación en la estructura del suelo no solo afecta la disponibilidad de agua dulce, sino que también altera los ecosistemas acuáticos y terrestres que dependen de ciclos hidrológicos estables.

Impacto en la Salud del Suelo

La intensidad del calor durante un incendio forestal puede esterilizar los suelos, destruyendo microorganismos beneficiosos que son esenciales para la regeneración del suelo y la salud de las plantas post-incendio. Esto puede llevar a un ciclo prolongado de degradación del suelo donde la tierra tarda mucho más en recuperar su fertilidad natural, afectando la regeneración forestal y la agricultura local.

Efectos Socioeconómicos Indirectos

Más allá de la pérdida directa de propiedades y recursos naturales, los incendios forestales tienen efectos socioeconómicos profundos y duraderos. Afectan el turismo, uno de los pilares de la economía en muchas regiones forestales, y pueden desencadenar ciclos de desempleo y desplazamiento de comunidades. La interrupción de las actividades económicas locales crea un efecto dominó que puede afectar a las economías regionales mucho después de que las llamas se hayan extinguido.

Impacto Psicológico en las Comunidades Afectadas

Los incendios forestales también tienen un impacto significativo en la salud mental de las personas afectadas. La pérdida de hogares, lugares de trabajo y, en casos trágicos, de seres queridos, puede llevar a trastornos de estrés postraumático, ansiedad y depresión. La incertidumbre sobre la recuperación y la reconstrucción puede prolongar el trauma en las comunidades afectadas.

Afectación a la biodiversidad y especies endémicas 

Los incendios forestales representan una grave amenaza para las especies endémicas y la biodiversidad en general. Estas especies, que están adaptadas y evolucionadas para vivir en ecosistemas muy específicos, se encuentran en particular riesgo porque tienen hábitats limitados. Cuando un incendio arrasa con estas áreas, no solo se destruyen los recursos vitales que estas especies necesitan para sobrevivir, sino que también se reduce drásticamente su población al no poder trasladarse a otros lugares para escapar del peligro.

Entender y actuar sobre las repercusiones de los incendios forestales puede ayudar a las sociedades a desarrollar sistemas más resilientes y preparados para enfrentar y recuperarse de estos impactos ambientales. Es importante conocer todas las consecuencias, positivas y negativas, capacitarse y encontrar un equilibrio perfecto en pro de los ecosistemas.

Bolivia: qué regiones son las más afectadas por los incendios

En los últimos años, los incendios en Bolivia han causado estragos no solo en el paisaje, sino también en la vida de sus habitantes y en su valiosa biodiversidad. Según datos de Greenpeace Internacional, Bolivia ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de focos de calor detectados. Pero, ¿qué regiones son las más afectadas por los incendios forestales? Los departamentos de Santa Cruz y Beni son los más afectados, mostrando una tendencia creciente en el número de incendios forestales con el tiempo.

La información que ha arrojado Tyukavina et al, entre el año 2016 al 2022, es que la pérdida de cobertura arbórea por incendios ha incrementado sustancialmente, entre las tres regiones en las que se evidencia mayor pérdida están: Santa Cruz con 1.100.750 hectáreas, siendo la más afectada con un 86% de pérdida de cobertura arbórea, de seguido Beni con 138.712 hectáreas y, por último, La Paz con 41.363 hectáreas. Las cifras han permanecido en aumento, suceso que es alarmante para Bolivia.

Causa principal de los incendios en Bolivia

Las autoridades adjudican como causa principal de los incendios la práctica del chaqueo, quemas que continuamente han realizado a lo largo del tiempo pequeños y grandes agricultores con el propósito de preparar sus tierras para el cultivo y que la mayor parte del tiempo se sale de control.

Consecuencias de los incendios en Bolivia

Estos eventos no solo afectan el ambiente, sino que también traen consecuencias sociales y económicas. Por el lado ambiental, los incendios contribuyen al cambio climático, calentamiento global, la contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y el impacto paisajístico. Por otro lado, en cuanto a la economía, se evidencia pérdida de materiales, entre ellos, destrucción de cultivos, ganados, infraestructuras, viviendas, etc. El impacto se refleja en industrias agrícolas y forestales principalmente y por último, y muy importante, la salud pública, la exposición prolongada al humo y a partículas finas puede provocar problemas respiratorios, afecciones cardiovasculares y otros problemas de salud.

Conclusión

El escenario de Santa Cruz prende alertas en el país, al ser el departamento más afectado y a su vez el motor económico de Bolivia. Esta área oriental de Bolivia es fundamental para la producción agrícola del país, generando más del 70% de los alimentos, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Esta situación resalta la urgencia de actuar rápidamente para contrarrestar los incendios forestales, cuyas densas humaredas están afectando gravemente las ciudades bolivianas y, por ende, la salud de sus habitantes debido a la contaminación del aire.

Más allá de preguntarnos qué regiones son las más afectadas por los incendios, es qué podemos hacer para mitigar dichos sucesos. Es imperativo fortalecer la gestión sostenible de los bosques, promover prácticas agrícolas y ganaderas responsables, educar y concientizar a la comunidad sobre la prevención y el manejo eficaz de incendios. Proteger nuestros ecosistemas no solo salvaguarda la rica biodiversidad de Bolivia, sino que también proporciona beneficios duraderos para las comunidades locales y la salud global del planeta.

Combate los eventos inesperados con nuestros equipos de protección personal para incendios.

Tipos de batefuegos para combatir la temporada de incendios

La temporada de incendios forestales en Bolivia representa un desafío considerable para las comunidades y los equipos de emergencia. Estos pueden ser causados por condiciones antropogénicas o condiciones naturales climáticas. Entre junio y agosto se presentan vientos y sequías que se suman a las actividades humanas como quema de pastizales, expansión agrícola y otras circunstancias que hacen más retadora la situación. No obstante, aunque no es la solución definitiva al problema, una herramienta esencial en la lucha contra estos incendios es el batefuegos, un dispositivo manual diseñado para sofocar las llamas de manera efectiva y rápida. 

A continuación exploramos algunos tipos de batefuegos y cómo se utilizan en las estrategias de combate contra los incendios forestales en Bolivia. 

Batefuegos Básica Nuriz

El Batefuegos Básica Nuriz está fabricado con caucho sintético de 6 mm y reforzado con tejido en zonas críticas para mayor resistencia al desgarro, incluyendo un refuerzo doble en áreas vulnerables y una cara ramificada que extiende su vida útil. Con bordes exteriores gruesos y un refuerzo interior de acero, este batefuegos ofrece rigidez y durabilidad.

Batefuegos Básica Rectangular 

El Batefuegos Básico Rectangular cuenta con un mango de madera de fresno de 60 pulgadas (1,5 m) de largo, flexible y resistente al impacto, tratado con un barniz transparente para visualizar y mantener su estado óptimo. La herramienta integra una paleta de goma de alta calidad de 12 x 14 pulgadas (30.5 x 35.6 cm) y una cabeza de metal negro, lo que la hace robusta y versátil para sofocar llamas y remover escombros.

Batefuegos Nuriz con Mango Telescópico

El Batefuegos Nuriz con Mango Telescópico es impredecible para no dejar avanzar los incendios en sus inicios. El ensamblaje del Mango con el Batidor o Pala está adherido perfectamente, lo que lo hace un objeto conjunto que no requiere de ningún elemento como remaches o tornillos para su sujeción. Posee alta resistencia a la ruptura y puede recuperarse del doblado.

Todos los Batefuegos cumplen la misma función, sin embargo, para cada situación específica uno es más apropiado que otro, debido a la magnitud del incendio, es importante evaluar sus características y elegir el que se requiere. Para el uso de todos los diferentes Batefuegos, es fundamental realizar golpes firmes y controlados directamente sobre las llamas para sofocarlas, limpiar y revisar el equipo después de cada uso, y siempre utilizar equipo de protección personal. Esta herramienta es esencial para combatir eficazmente incendios forestales en Bolivia, proporcionando seguridad y eficiencia en situaciones críticas.

Combate la temporada de incendios con los Batefuegos disponibles en Bolivia.

6 consejos para prevenir los incendios forestales

Los incendios forestales en Perú han mostrado un aumento preocupante año tras año. Factores como la actividad humana, las olas de calor y otras influencias externas son las principales causas de estos desastres. Los efectos de los incendios forestales son devastadores: deterioran la salud pública, incrementan la contaminación del agua y la atmósfera, devastan la vida del suelo, destruyen la fauna silvestre y afectan gravemente los cultivos agrícolas. Ante esta realidad, es muy importante adoptar prácticas responsables y fomentar la educación ambiental para prevenir los incendios y reducir al máximo dichos acontecimientos. 

Conoce seis consejos valiosos para disminuir o mitigar los Incendios Forestales:

  1. Producción y uso del Compost:

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). Autoridad nacional que tiene como función principal promover la gestión de la sostenibilidad de la flora y la fauna silvestre en Perú, colabora para prevenir los incendios forestales. Su objetivo es desarrollar campañas que proporcionen información actualizada y oportuna que ofrezcan alternativas sostenibles como la producción y aplicación del Compost para evitar prácticas como la habilitación de chacras de cultivo y la quema de pastos. SERFOR comparte un manual llamado: “Alternativa para no quemar: Elaboración de compost Alternativa para no quemar: Elaboración de compost” donde los agricultores pueden acceder fácilmente al paso a paso de para realizar un Compost basado en buenas prácticas.

2. Capacitación y educación:

Para abordar eficazmente un problema, es fundamental que las personas entiendan sus causas y consecuencias, y sobre todo, cómo prevenirlo para promover una mayor conciencia. Adicionalmente, es importante identificar los individuos y grupos que tienen un impacto significativo en la crisis, como los agricultores y las comunidades rurales que practican la quema de rastrojos y pastizales, con el fin de  ofrecer soluciones que se ajusten a las necesidades específicas del público, facilitando prácticas más sostenibles y proporcionando alternativas viables al uso del fuego, como técnicas de agricultura regenerativa y manejo integrado del suelo. Estas estrategias no solo buscan mitigar los incendios forestales, sino también reducir su frecuencia desde un enfoque educativo.

3. Manejo Adecuado de Equipos y Maquinarias

Es primordial, asegurarse de que las maquinarias y equipos que puedan generar chispas, como motosierras y vehículos todo terreno, estén bien mantenidos y limpios de residuos inflamables. Una chispa pequeña puede iniciar un incendio grande en condiciones secas.

4. Uso Cuidadoso del Fuego al Aire Libre

Nunca se debe dejar fogatas o parrillas desatendidas y las personas deben asegurarse de apagar completamente cualquier fuego antes de dejar el área. Evitar hacer fogatas en días ventosos o en periodos de sequía prolongada.

5. Reportar Actividades Sospechosas

Si alguien ve a otra persona quemando residuos de manera irresponsable o en áreas no autorizadas, debe reportarlo a las autoridades. La intervención temprana puede prevenir que estos pequeños fuegos se conviertan en incendios mayores.

6. Visibilizar las multas por malas prácticas

Es clave destacar las severas sanciones legales asociadas a las malas prácticas que provocan incendios forestales en Perú, para aumentar la conciencia y disuadir estas acciones. Según la Plataforma Digital Única del Estado Peruano, las regulaciones incluyen:

  1. Artículo 207º del Reglamento para la Gestión Forestal: Categoriza provocar incendios forestales como una infracción muy grave con multas de más de 10 UIT hasta 5000 UIT.
  2. Decreto Supremo Nº 016-2012-AG: Prohíbe la quema de residuos agrícolas, con énfasis en los restos vegetales de cultivos o cosechas.
  3. Decreto Legislativo N° 1237 del año 2015: Modifica el Código Penal para reforzar las sanciones contra estas infracciones.

Estas medidas buscan proteger la biodiversidad y promover un manejo responsable de los recursos naturales en Perú.

En resumen, la prevención de incendios forestales en Perú es primordial y requiere la colaboración de todos. Implementando prácticas responsables como la gestión adecuada del fuego y el mantenimiento de equipos, junto con la educación y la aplicación de leyes, podemos disminuir significativamente estos desastres. Es esencial trabajar unidos para proteger nuestros ecosistemas, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades.

Conoce las herramientas del  Equipos de Protección Personal contra incendios disponibles en Perú