Seguridad industrial |

Normas de la seguridad industrial para el trabajo en Bolivia

La seguridad industrial en Bolivia pertenece a todos los que figuran en la misma constitución política que el conjunto de la población del país. Según su artículo 46.1, los ciudadanos bolivianos tienen «derecho a un trabajo digno con una remuneración respetable, seguridad laboral, higiene y prestaciones de salud, sin discriminación, que asegure un nivel de vida digno para ellos y sus familias».

Aplicación general de la norma

El Decreto Ley número 16998, del 2 de agosto de 1979, por el que se aprueba la Ley de General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, constituye la norma de referencia en materia de seguridad y salud en el trabajo en Bolivia.

Su ámbito de aplicación se establece en el artículo 3 de la norma, que señala que se aplica a cualquier actividad en la que uno o más trabajadores se dediquen por cuenta de un empleador, tenga o no objetivos económicos. Además, la norma también se aplica a las siguientes actividades:

  • La actuación de las Administraciones Públicas del Estado (Administración Central, Administración Local, Instituciones Descentralizadas y Autonómicas, Empresas y Servicios Públicos), así como de todas las Entidades Públicas o Mixtas ya existentes.
  • Las actividades realizadas por las organizaciones cooperativas y otros tipos de organizaciones sociales.
  • Las funciones realizadas por los alumnos de un centro de formación profesional en virtud de un contrato de estudios o de prácticas.
  • Las actividades de rehabilitación y readaptación laboral o social que se desarrollan en cárceles, prisiones u otros centros penitenciarios.

Administraciones públicas competentes bajo la norma

A continuación se enumeran los principales organismos públicos cuyas funciones se enmarcan en el ámbito de la seguridad industrial Bolivia, y la salud en el trabajo:

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Es la máxima institución del país en materia de empleo, seguridad laboral y salud. Su misión es velar por el cumplimiento de los derechos y obligaciones sociolaborales de los trabajadores del país, promover el trabajo honrado y erradicar de manera implacable la explotación, la exclusión y la discriminación laboral.

Dirección General de Trabajo y Seguridad Industrial

Es un organismo gubernamental directamente dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, creado para supervisar las condiciones de trabajo, la seguridad y la salud en los centros de trabajo del país.

Los objetivos que persigue la organización son promover políticas y acciones que permitan unas relaciones laborales adecuadas, al tiempo que se fomenta la aplicación nacional de la legislación laboral, las leyes de seguridad industrial y los acuerdos laborales internacionales.

Instituto Boliviano de Seguridad y Salud en el Trabajo

Instituto técnico-científico dependiente del Ministerio de Trabajo, que analiza y estudia la situación de la seguridad y salud en el trabajo. También promueve y apoya su mejora, de acuerdo con la normativa.

La normativa y la evaluación de riesgos

En Bolivia, una de las principales obligaciones de los empresarios en materia de seguridad y salud laboral es identificar y evaluar los riesgos laborales a los que están expuestos los trabajadores.

El apartado 2 de este artículo establece que es obligación del empresario aplicar todas las medidas técnicas necesarias para proteger la vida, la integridad física y mental de los trabajadores a su cargo. Esto significa que la prevención de lesiones y enfermedades tiene prioridad sobre las prestaciones que compensan haber trabajado en condiciones laborales peligrosas.

En conclusión, cualquier empresa y sus trabajadores, deben estar al tanto de la normativa sobre seguridad industrial, ya que es un factor fundamental para asegurar la vida y la integridad física.

A la hora de seleccionar un fabricante internamente de equipos de seguridad para las industrias, es importante que mantenga conversaciones con los principales proveedores de este campo para asegurarse de recibir el mejor asesoramiento cuando vaya a adquirir los equipos necesarios, como el caso de tienda virtual KPN Safety.

Normativa en equipos de protección visual

A la proteccion visual debes darle la importancia que tiene, y tomarla como necesaria a la hora de estar efectuando un rescate, o enfrentando una emergencia causada por un accidente de cualquier magnitud que genere fuego y derrumbes. Es posible que participes combatiendo un incidente provocado por la naturaleza.

Función y tipos de protectores visuales

La principal función es proteger la vista de todos los peligros que pueden existir en el ambiente, durante el tiempo en que se realiza un salvamento, y en la contingencia para enfrentar los estragos ocasionados por la fuerza del ecosistema.

Entre los peligros que te puedes enfrentar se encuentran:

  • Impactos de fragmentos que se desplazan a gran velocidad.
  • Contacto con metales fundidos.
  • Productos químicos esparciéndose fuera de control.
  • Polvo y gases nocivos deambulando en el ambiente.

Estos riesgos pueden ocasionar graves daños a los ojos, que a menudo resultan irreversibles, por lo que recomendamos cumplir la normativa en equipos de proteccion visual. Tipos existentes para el resguardo de la visión

Son cuatro los prototipos para la protección de los ojos:

  • Lente de seguridad con cristales de vidrio o acetato reforzados.
  • Lente de montura absoluta con cristales de acetato o policarbonato.
  • Pantalla para la cara que se amolda al casco de seguridad.
  • Pantalla facial integra que también te cubrirá la garganta y el cuello, pudiendo llevarla sobre la cabeza, sujeta con un arnés o con un casco protector.

También está la posibilidad de integrar al protector ocular con la protección respiratoria.

Los equipos protectores ópticos deben regirse por las normas de cada país y las internacionales. Sus cristales pueden ser de diferentes grados, de acuerdo con el nivel de protección requerido:

  • Para sustancias químicas, polvo o gas.
  • Para golpes de partículas.
  • Protección mixta.

    Normas para la utilización de protectores ópticos

Cada país establece o adopta sus propias normas para regular la utilización de los dispositivos visuales, y/o faciales que garantizan su protección.

Como ejemplo te mencionamos las siguientes:

  • Unión Europea (UE): Utiliza la norma EN 166:2002 (Protección individual de los ojos. Especificaciones).
  • EE. UU.: Utiliza la norma ANZI/ISEA Z87.1-2015 (Norma nacional estadounidense para dispositivos de protección ocupacional y educativa personal para los ojos y la ara).
  • Argentina: Utiliza las normas EN 166:2002 (Protección individual de los ojos. Especificaciones). Y la RAM 3630:2012 (Protectores oculares y complementarias).
  • Brasil: Adopta la norma estadounidense ANSI Z87.1-2015.

Estas normas no son iguales, son parecidas en la definición de sus condiciones de utilización; luego, al analizar cualquiera de ellas, se puede tener noción de lo que se exige a los instrumentos de seguridad ocular. Debes tener en cuenta que, para elaborar una norma técnica, hay que emplear una gramática, organizar los contenidos y darle una estructura general particular, no casualmente, muy parecida a una reglamentación o ley gubernamental y su lectura constituye un ejercicio importante para las áreas no técnicas que facilitará la comprensión de lo que podemos pedir al producto. La norma IRAM 3630 sigue a su equivalente europea y, además, Argentina acepta la certificación bajo el estándar EN 166:2002; veremos una descripción didáctica más importante.

Otras normas de protección individual de los ojos de la Unión Europea

  • UNE / EN 165:2006: Vocabulario.
  • UNE / EN 166:2002: Especificaciones.
  • UNE / EN 167:2002: Métodos de ensayo ópticos.
  • UNE / EN 168:2002: Métodos de ensayo no ópticos.
  • UNE / EN 170:2003: Filtros para el ultravioleta.
  • UNE / EN 171:2002: Filtros para el infrarrojo.
  • UNE / EN 1731:2007: Protectores oculares y faciales de malla.
  • UNE CR 13464:1999: Manual para utilizar, seleccionar, y el mantenimiento de los protectores oculares y faciales.

Ahora ya lo sabes. Para toda actividad de salvamento, atendiendo víctimas en accidentes de pequeñas y grandes magnitudes, como en las contingencias que causa la fuerza de la naturaleza, es indispensable la utilización del implemento de seguridad visual correspondiente.

Seguridad industrial: elementos de protección básicos para manejar máquinas

En Colombia los elementos de protección personal (EPP) son fundamentales para la seguridad industrial, tanto en el uso de maquinaria de la minería como en la explotación petrolera, de tal manera que la vida y la integridad física de los trabajadores de ambas estén siempre garantizadas. Te contamos sobre estos materiales.

EPP para la minería y plataformas petroleras

Si eres un trabajador que utiliza maquinaria en minería o en plataformas petroleras, o bien un contratista o perteneces a algún grupo de rescate, igualmente aplicable a las entidades gubernamentales que licitan para suplir este tipo de equipo de protección personal, debes conocer todo lo relacionado con el tema.

De acuerdo con la normatividad existente en Colombia para este rubro, como el decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015, por el cual se estableció el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas, al igual que las leyes surgidas a lo largo de los 100 años de desarrollo del sector petrolero en el país, son muchas las tecnologías y técnicas que se han perfeccionado para garantizar la seguridad laboral en ambas industrias.

Lista básica de EPP

A partir de lo anterior, presentamos la lista básica de EPP para las industrias mineras y petroleras de Colombia:

  1. Accesorios para la protección de la cabeza, como cascos industriales con correas ajustables, lámparas para ambientes de baja luminosidad, viseras para horarios de trabajo diurno y cubrenucas adaptables.
  2. Protectores auditivos, como el tapón poroso, que auxilian para disminuir al máximo tanto el ruido como el polvo ambiental que pudiera introducirse en los oídos.
  3. Elementos de protección de las vías respiratorias, como las mascarillas de un solo uso y las reutilizables, para ambientes con altos niveles de polvo y de fuerte concentración de gases y vapores tóxicos.
  4. – La protección de las áreas oftálmica y facial con diferentes accesorios, como las caretas para soldar y esmerilar, y las gafas con protección estándar y protección especializada, de acuerdo con las características específicas de la labor por realizarse.
  5. Guantes para la seguridad en la industria, que prevengan lesiones en las manos y las protejan de las fuertes vibraciones, los altos niveles térmicos y las lesiones óseas y musculares, así como ante el posible derrame de líquidos abrasivos y corrosivos.
  6. – En trabajos de alto riesgo, como el que se desempeña en grandes alturas o en la minería y la industria petrolera, se requiere el uso de eslingas de posicionamiento y de restricción que sean muy resistentes, así como las líneas de vida verticales y horizontales, los arneses multipropósito y los anclajes.
  7. – El calzado industrial de uso rudo, que debe contar con suelas antideslizantes, material impermeable y puntas de acero, para la total protección de los pies.
  8. – La señalización de campo altamente visible, clara y eficaz, conocida y asumida como válida por todos los implicados en el trabajo correspondiente.
  9. Ropa especial para el trabajo industrial, fabricada con materiales resistentes al agua y fuego, como son elementos textiles que proporcionen a los trabajadores una protección total, al igual que comodidad y flexibilidad en sus movimientos, sin posibilidades de atorarse en algunas de las estructuras del área de trabajo y con características antibacterianas.

Conclusiones

El uso de elementos de protección para las personas relacionadas con el trabajo industrial en la minería y la explotación petrolera es un requisito legal para la seguridad en ambas y un factor fundamental para garantizar la vida y la integridad física de los trabajadores de esos dos sectores.

Te pedimos que a la hora de hacer la selección y provisión interna de equipos de seguridad para las industrias mineras y petroquímicas, te asesores de una manera óptima sobre el tema, lo que debe incluir una consulta minuciosa a los proveedores más destacados en este campo.

Características esenciales del traje de protección minera

Los elementos de protección en un trabajo donde el riesgo es considerable como la minería, es fundamental para el cuidado de los trabajadores, ya que, tiene como función principal proteger diferentes partes del cuerpo y evitar que el trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo a las que están expuestos, lo que, puede ocasionar una lesión o alguna enfermedad. No evita el accidente, pero ayuda a que la lesión sea menos grave.

Elementos de protección minera

Los equipos de protección para la minería son indispensables, ya que, este tipo de trabajo conlleva un riesgo constante, las minas son ambientes de trabajo que representan un alto riesgo para la salud de los trabajadores. Los equipos de protección están encaminados al cuidado del trabajador para evitar lesiones.

El traje de protección minera que el trabajador debe usar para precautelar su integridad y principalmente si se desempeña en esta área, son cuatro los más esenciales y que, puede ayudar a las personas que laboran en este sector a su protección. Todo el personal minero debe estar dotado de estos elementos de protección así como de los conocimientos de las normas que lo regulan.

A continuación, se presenta los elementos que debe llevar el trabajador que se desenvuelve en la minería:

Casco

Considerado uno de los más esenciales de entre los equipos de protección de la minería, ya que, los trabajadores están expuestos a daños o golpes que se pueden generar en la cabeza. Dependiendo si la persona trabaja en la minería subterránea o superficial se optará el tipo adecuado del mismo. El casco se considera vital para mitigar los riesgos a los que está expuesto el trabajador.

Anteojos

El cuidado de la vista en este tipo de trabajo es importante, porque una buena visibilidad ayudará en el desempeño del trabajador, los anteojos protegen los ojos de cualquier líquido o sólido que ponga en riesgo la integridad del trabajo. Deben ser diseñados para este fin en específico y ser fáciles de limpiar para que se encuentren en buen estado y que, de esta manera, la persona pueda operar de forma adecuada. Los ojos es una parte delicada del cuerpo y que al ser expuesto con alguna salpicadura o simplemente agua puede ocasionar consecuencias permanentes, es por esto por lo que su cuidado es parte principal en el sector de la minería.

Tapones u Orejeras

La protección auditiva para el personal de la minería es fundamental, porque están expuestos al constante ruido de las maquinarias con las que se trabaja. En los ambientes mineros los niveles de ruido son altos, lo que hacen prescindibles la protección para los oídos. Los tapones u orejeras deben ser adecuadas para evitar el ruido y den la protección necesaria para el empleado, debe evitar el daño en los oídos mientras se esté usando. También debe proteger que al oído no entre agua, viento o arena. Debe cubrir toda la oreja para que proteja del ruido y del calor.

Arneses o Cinturones de Seguridad

Diseñados para la prevención de las caídas a las que están expuestos los trabajadores, principalmente en las alturas, que se trabajan en las minas, estos protectores deben tener cinturón de seguridad, un arnés y una línea de vida. Cada uno de estos elementos mencionados deben soportar el peso de la persona que lo está utilizando, ya que, en las alturas, es un trabajo de alto riesgo y hay que prevenir una caída.

Los elementos de protección para un trabajador en este sector de la minería son fundamentales, porque puede salvar vidas, el uso adecuado de estos elementos son de mucha ayuda para el trabajo diario en donde se desempeñan. También es importante estar informado y alimentarse de conocimiento en este tema.​

Partes del casco de seguridad industrial

El casco de seguridad industrial tiene como función esencial proteger el área de la cabeza frente a cualquier clase de golpes contundentes que pueden causar lesiones graves durante la utilización de aparatos de uso mecánico, térmico o eléctrico y en obras de construcción o con la utilización de materiales corrosivos. Te contamos más a continuación.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Tipos y clases de casco de seguridad industrial

Los tipos y clases de casco de seguridad industrial que existen en el mercado son:

  • Tipo I.– Son los que reducen los impactos en la parte superior de la cabeza.
  • Tipo II.– Los que amortiguan los posibles impactos tanto en la parte superior de la cabeza como en sus zonas laterales.
  • Clase G (o general).– Son los que reducen el riesgo por contacto con conductores eléctricos de baja tensión. Están elaborados con material aislante y protegen de posibles impactos contundentes; también aíslan de impactos eléctricos de hasta 2200 voltios.
  • Clase E.– Son aquellos que soportan el contacto con conductores eléctricos de alto voltaje. Protegen y aíslan frente a impactos muy fuertes y descargas eléctricas que alcancen hasta 12.300 voltios. Son resistentes a la presencia de llamas y tienen cuatro puntos de anclaje y tres niveles de colocación para su altura. Están hechos de una fibra sintética ligera de gran solidez.
  • Clase C.– No ofrecen ningún tipo de aislamiento frente a las descargas eléctricas ni representan protección frente al uso de sustancias corrosivas. Se les utiliza para situaciones de bajo riesgo en el trabajo industrial.

Las partes del casco de seguridad industrial

  • Armazón.- Es la estructura general del casco, que posee un casquete hecho de material duro de terminación lisa y constituye la forma externa general del casco. Incluye una visera, la cual prolonga al casquete por encima de los ojos, y un ala o borde que circunda el casquete.
  • Arnés.- Es el conjunto completo de elementos que mantienen el casco en posición sobre la cabeza y absorben la energía cinética durante un impacto fuerte. Sus componentes básicos son la banda de contorno de la cabeza, que es la parte del arnés que rodea de un modo completo o parcial la cabeza por arriba de los ojos paralelamente a ellos y representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza; una banda de nucaque es una banda regulable y ajustable por detrás de la cabeza, y el barboquejo, que es un elemento opcional constituido por una banda que se acopla bajo el mentón para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza.

Factores para elegir un buen casco de seguridad industrial

Un casco de seguridad industrial debe tener la capacidad de desviar de modo suave y llano cualquier material que pueda caer encima de la cabeza. También debe evitar grandes presiones sobre la región del cráneo. Finalmente, debe tener la capacidad de dispersar la fuerza de cualquier impacto, de manera que este no recaiga de una forma contundente sobre la cabeza y las vértebras del cuello. Por este motivo, debe cumplir con los siguientes factores:

  1. Resistencia ante posibles perforaciones y al clima adverso.
  2. Capacidad para limitar la presión aplicada al cráneo, al distribuir la fuerza del impacto sobre la mayor superficie posible.
  3. Un interior que rodee a la cabeza con suavidad y firmeza al mismo tiempo.
  4. De acuerdo con la actividad específica, debe presentar total resistencia al fuego y un aislamiento eléctrico completo.
  5. No debe tener salientes en el interior del armazón.

De la elección de un casco de seguridad industrial adecuado dependen la integridad física y la vida de quien lo utiliza. Por ello debes conocer a la perfección su uso y las partes que lo componen, así como los elementos para la elección del idóneo para cada tipo de trabajo que realices.

 

Normas de seguridad industrial en Colombia

La seguridad industrial en Colombia es un asunto serio dentro de las empresas, ya que su objetivo principal es garantizar el bienestar de cada empleado y prevenir lesiones o accidentes laborales, sobre todo cuando se está en contacto regular con una maquinaria industrial.

Para cumplir con determinado objetivo es necesario la implementación de normas gubernamentales de obligatorio cumplimiento. Aquí te comentamos todo lo que necesitas saber sobre esta normativa que establece el país y que toda empresa debe seguir para garantizar la seguridad industrial en tu entorno laboral.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 2

¿Por qué es importante la seguridad industrial?

Las actividades que se llevan a cabo en una planta industrial son generadoras de muchos empleos y, a pesar de que la tecnología ha avanzado mucho hasta el punto de automatizar algunas tareas, aún sigue siendo indispensable la mano de obra humana que opere estas grandes máquinas.

A pesar de la experticia que logren alcanzar, siempre hay un porcentaje considerable de error humano que hay que tener presente. Un sistema apropiado permite controlar y, hasta cierto punto, reducir este tipo de errores, con lo que se protege no solo al empleado, sino que aumenta la productividad de la empresa.

La seguridad industrial atiende estas áreas:

  • Accidentes laborales: Sucesos ocasionados de forma repentina, produciendo en el trabajador una lesión leve o grave y, en los casos más severos, hasta la muerte. Incluye daño o pérdida de maquinaria.
  • Condiciones inseguras: Evaluación de riesgos en el área de trabajo y que no han sido controlados, lo que puede traer como consecuencia accidentes laborales.
  • Acto inseguro: Acción imprudente que puede cometer un trabajador, sea intencional o involuntario, aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente laboral.

Normativas de seguridad industrial

A continuación, te presentamos una lista de normativas en materia de seguridad que las empresas deben tomar en cuenta para que los trabajadores realicen sus actividades de forma segura. Tomaremos como referencia desde el año 2007, ya que algunas resoluciones han sufrido modificaciones en los últimos años.

  • Resolución 1401 – Año 2007: Reglamenta la investigación de los accidentes laborales.
  • Resolución 2346 – Año 2007: Regula la realización de evaluaciones médicas ocupacionales, para examinar al trabajador y monitorear la exposición a factores de riesgos. Incluye exámenes físicos, pruebas de laboratorio e interrogatorio de sus antecedentes de salud.
  • Resolución 1409 – Año 2012: Reglamento de seguridad para la protección contra caídas de trabajadores que realizan actividades de altura.
  • Resolución 0312 – Año 2019: Esta es una definición de los estándares mínimos que se deben seguir en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • Decreto Único 1072 – Año 2015: Este decreto no modificó las normas, solo las unificó, haciendo que todas las empresas, sin importar su nivel de riesgo, implementaran el SG-SST de forma obligatoria. Además, el incumplimiento de esta normativa da origen a sanciones.

Componentes principales del Decreto 1072

Este decreto emitido en el año 2015 da carácter de obligatoriedad al SG-SST, que se resumen en estos componentes fundamentales:

  1. Definición de mecanismos de seguridadque deben seguir tanto la empresa como los empleados.
  2. Implementar un programa de capacitación anual.
  3. Todo el programa de SG-SST, que incluye capacitación, planes de trabajo, informes de riesgos laborales, adquisición de equipos de seguridady demás procedimientos, deben tener documento en físico y digital, y deben permanecer en la empresa al menos durante 20 años.
  4. Auditoría anual y revisión del SG-SST, esto permitirá evaluar el grado de cumplimiento, los índices de accidentes laborales y establecer mejoras en donde se encuentren deficiencias.

La seguridad en el trabajo es un asunto importante que no debe ser tomado a la ligera, las empresas y los empleados no solo deben velar por la productividad de la organización, sino respetar la vida de cada uno. Esperamos que esta información te resulte útil.