admin_kpn |

5 reglas de Oro de la seguridad Eléctrica

Los riesgos se encuentran en la mayoría de las cosas que realizamos a diario, pero están más aún cuando realizamos trabajos relacionados con la electricidad y descuidamos nuestra Seguridad eléctrica. ¿Hay algo que puedas hacer para evitar los riesgos eléctricos?

Tras largas investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que es posible evitar diversos accidentes siguiendo las normas básicas de cuidados. Debes partir de usar los implementos de seguridad tales como el casco, los guantes, arnés para subir alturas, lentes de seguridad o botas de seguridad, entre otros.

Medidas de protección

Es indispensable seguir las 5 reglas de Oro para la trabajar sin tensiones, las cuales son de cumplimiento obligatorio, creadas con la finalidad de minimizar los riesgos eléctricos, analicemos cuáles son y en qué consisten:

  1. Desconectar: Para comenzar un trabajo eléctrico, de antemano debemos desconectar cualquier fuente de energía que se encuentre en el lugar como las baterías o los generadores de electricidad. Verifica personalmente que haya una distancia suficiente entre el elemento a tratar y la resistencia eléctrica, lo que se conoce como corte efectivo. También puedes corroborar la distancia comprobando los fusibles e interruptores mediante un seleccionador, que ayuda a desconectar un circuito eléctrico.
  2. Prevenir cualquier posible realimentación: Evita cualquier reconexión que pueda darse usando bloqueos que impidan un choque eléctrico. Desconecta los teléfonos o cualquier dispositivo que haga uso de la energía eléctrica. Se deben utilizar señalizaciones en el lugar para advertir sobre el corte del fluido eléctrico. Los servicios de telemando o telecontrol que funcionan de forma remota quedarán inhabilitados por seguridad.
  3. Verificar la ausencia de tensión: Como las fuentes de electricidad no son visibles, auditivas ni olfativas a simple vista, es necesario comprobar la inexistencia de la tensión eléctrica en el lugar donde se va a trabajar. Mediante un multímetro o tester, puedes conocer el valor exacto de la tensión. También puedes utilizar un detector de tensión. Con sólo acercar este aparato a cualquier superficie o fuente eléctrica, sabrás si hay corriente. Para verificar la ausencia de tensión, debes comprobar cada uno de los lugares donde pueda existir un conductor neutro.
  4. Poner a tierra y en cortocircuito: Se debe realizar una conexión de los conductores activos en cortocircuito entre ellos y, posteriormente, a tierra. La finalidad de hacer esto es permitir un ambiente virtual capaz de soportar un cortocircuito en el lugar de trabajo. Antes de todo, has de comprobar la ausencia de tensión. Hay que tener en cuenta que la puesta a tierra se debe colocar en el lugar más cercano al área de trabajo.
  5. Proteger frente a los elementos en tensión y señalizar la zona: Mediante elementos visibles para quienes no están trabajando en la instalación, se marcará la zona con cintas, conos y vallas, entre otros, con la finalidad de avisar sobre lo que se está realizando y evitar accidentes.

la seguridad eléctrica y sus reglas de oro

Estas reglas están basadas en el Real Decreto 614/2001 (España), en el anexo II, artículo A.1, donde se garantiza la seguridad y se protege la vida. Hay que tener en cuenta que a diario suceden accidentes que en un 50% se podrían evitar siguiendo las normativas establecidas para cada actividad.

El área de trabajo debe ser diseñada por alguien capacitado que posea la suficiente experiencia y conocimientos necesarios para realizar trabajos eléctricos sin poner en riesgo al personal que transite por el lugar.

Para terminar, es importante retirar cada elemento que se haya puesto en los pasillos o lugares de acceso, quitar los dispositivos eléctricos, reconectar el flujo de energía, retirar las señalizaciones y, si es posible, brindar sugerencias, ya que garantizar la seguridad es una labor de todos.

También te va a interesar: Seguridad eléctrica: Aspectos que debes conocer sobre la normatividad en Colombia.

Guantes de seguridad: Mitos y verdades

Desde lavar platos o cocinar hasta realizar trabajos en fábricas y construcciones, cualquier problema o accidente puede llegar a causar un daño irreparable en las manos. Por lo tanto, se necesita siempre contar con la protección adecuada de los guantes de seguridad, pues estos aportan resistencia ante la mayoría de los accidentes que pudieran ocurrir. ¿Sabes si es verdad todo lo que se dice sobre ellos?

¿Verdades o mitos?

Aunque es difícil de creer, el 70 % de los accidentes ocurren por una falta de información sobre la protección que ofrece la vestimenta de seguridad. No es que el equipo de seguridad no funcione, sino que los individuos que lo emplean no saben mucho acerca de su uso correcto y eficiente. A continuación, desmentimos tres mitos y resaltamos tres verdades sobre los guantes de protección.

Creencias falsas

Los mitos o creencias falsas sobre este instrumento de seguridad terminan por ocasionar muchos accidentes. ¡Infórmate correctamente!, pues es el primer paso para garantizar que no existan problemas graves, aunque siempre puede haber pequeños inconvenientes.

1. Protección es igual a inmunidad

Muchos de nosotros pensamos que, por usar las manoplas o guantes protectores, gozaremos de inmunidad, pero esto es totalmente falso. Si fuera cierto, los accidentes no ocurrirían en ningún momento al emplear este método de seguridad.

Estas herramientas simplemente aumentan la resistencia contra ciertas situaciones o problemas. Por lo tanto, si el problema supera los niveles de protección, el accidente ocurrirá.

2. Seguridad absoluta

Muchas marcas de guantes defienden este mito, pues nos hacen pensar, como clientes, que estaremos 100 % protegidos contra cualquier peligro. Pero esto no es así, ya que las piezas de seguridad se fabrican con determinados propósitos.

Por ejemplo, un guante anticorte aporta resistencia frente a los cortes por herramientas filosas, pero no ofrecen ninguna medida de seguridad contra los cambios térmicos. Esto quiere decir que usar un guante determinado no protege de todos los accidentes o peligros.

mitos de los guantes de seguridad

Si una marca garantiza que sus guantes protegen contra todo, crea un sentimiento de falsa seguridad y hace que los trabajadores realicen acciones indebidas y aumenten la posibilidad de sufrir accidentes. La precaución también es importante y no se debe dejar de lado.

3.Un guante para todas las situaciones

En muchas fábricas y locales donde se necesitan guantes de protección, la mayoría de las veces se emplea un solo tipo de manopla para cualquier situación. En estos casos, suele ser el que mayor resistencia aporta ante los cortes o golpes, pero esto es un error.

No siempre el guante que brinda la mayor resistencia es el indicado, pues se debe tomar en cuenta el propósito por el cual se va a emplear. En las ocasiones donde se necesite una mínima protección contra los golpes, usar un guante inadecuado puede retrasar la culminación del trabajo.

Regularmente, mientras mayor resistencia ofrezca el guante, este tendrá más peso y menor movilidad. El trabajador que lo use puede decidir quitárselo para mejorar la velocidad, lo que aumentará la posibilidad de sufrir un accidente.

Verdades irrefutables

Una vez desmentidas algunas creencias falsas que pudiéramos tener sobre este tipo de vestimenta de seguridad, hace falta resaltar varias verdades:

  1. Si usas los guantes correctamente, reduces las posibilidades de sufrir accidentes y heridas en las manos.
  2. Los guantes son una herramienta de protección indispensable para realizar diversos trabajos.
  3. Usar los tipos de guantes adecuados garantiza un mayor nivel de seguridad.

Las manos son una herramienta universal, ya que todos las usamos en las tareas diarias y en el desarrollo de nuestras profesiones. Debes cuidarlas y protegerlas con los equipos de seguridad que han sido diseñados para ese propósito.

También te va a interesar: Guía básica sobre los guantes anti impacto

Nueva entrega de motobombas portátiles y equipos Vallfirest a Bomberos del Valle de Cauca

KPN Colombia continua en la labor de fortalecer a los Equipos de Bomberos y emergencias del país y en esta ocasión tuvimos la oportunidad de hacer la entrega y demostración de Equipos contra incendios forestales antecediendo la temporada seca que esta por llegar a la región, en compañía de la CVC Ambiental

El pasado 21 de mayo KPN Colombia (distribuidor exclusivo en el país de Vallfirest) realizó la entrega y pruebas de desempeño de numerosos Equipos de protección y herramientas Vallfirest para combatir Incendios Forestales a la CVC quien equipará a los Bomberos del Valle del Cauca, con el objetivo de anticiparse a la temporada seca que está por llegar en la región.

KPN Capacita Bomberos cali sobre equipos contra incendios forestales   KPN Entrega equipos incendios foretales Bomberos Cali

Entre los equipos, consta la primera entrega en todo el mundo de motobombas vft, un producto nuevo que el fabricante español lanzó al mercado a principios de año.

Algunos de los equipos para Combatir Incendios Forestales entregados a Bomberos del Valle del Cauca son:

  • 4 motobombas portátiles BP4 + accesorios
  • 4 motobombas portátiles BH1 + accesorios
  • 60 mangueras contra incendios
  • 249 gorguis
  • 247 batefuegos
  • 224 mochilas extintoras vft 20 litros

Debido a que las previsiones meteorológicas muestran que el Valle del Cauca entrará en un déficit de precipitaciones y altas temperaturas en las próximas semanas, se prevee que esta situación será propicia a la creación de incendios forestales en la región. Ante este panorama, la CVC adelantó esfuerzos para adquirir elementos que doten a las cuadrillas de bomberos, haciendo una inversión de 900 millones de pesos con KPN Colombia, que dará vigor al trabajo de las brigadas forestales de todo el Valle del Cauca.

También te va a interesar: Conoce los equipos contra incendios forestales

Fuente: https://www.noticiasdebomberos.com/nueva-entrega-de-motobombas-portatiles-y-equipos-vallfirest-a-bomberos-del-valle-de-cauca

Seguridad eléctrica: Aspectos que debes conocer sobre la normatividad en Colombia

En Colombia, la normatividad que rige la seguridad eléctrica ha evolucionado con el paso de los años. La electricidad, un aliado de la humanidad a lo largo de su historia, es también un elemento que produce serias lesiones en las personas. Por lo tanto, hoy queremos mostrarte los parámetros que reglamentan la actividad eléctrica en el país.

¿Qué entidad regula las normas eléctricas en Colombia?

En el territorio colombiano, la entidad encargada de expedir y regular las medidas para prevenir el riesgo eléctrico es el Ministerio de Minas y Energía. Mediante la publicación de diferentes resoluciones, este ente gubernamental garantiza una manipulación segura de la electricidad, reduciendo en todo momento el riesgo de accidentes.

Resolución 5018 de 2019

Es el estatuto más reciente dentro de los documentos que rigen el reglamento eléctrico. Expedido por el Ministerio del Trabajo, esta resolución establece los lineamientos de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) para todas aquellas actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

¿A quiénes aplica?

Esta reglamentación se aplica para todas aquellas empresas que hagan uso del sistema eléctrico colombiano. En general, abarca las actividades económicas en donde los trabajadores que realicen una intervención puedan estar expuestos a los diferentes riesgos eléctricos.

¿Qué pasa con las empresas que no cumplan con la resolución?

Dentro de la mayoría de los lineamientos estipulados en la resolución, se plantea la necesidad de asegurar en riesgos profesionales y salud a los diferentes trabajadores del sector eléctrico.

Aquellas empresas que no cumplan con lo estipulado, y omitan de manera deliberada los pagos correspondientes a las cotizaciones de los empleados, estarán expuestas a una serie de sanciones, en su mayoría económicas. El pago de estas multas puede ascender hasta los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

normatividad seguridad eléctrica en Colombia

El reglamento RETIE y la NTC 2050

En territorio cafetero, la normativa eléctrica por excelencia es el reglamento RETIE, un documento técnico-legal expedido por el Ministerio de Minas y Energía. Este documento muestra una serie de parámetros a tener en cuenta al momento de diseñar, construir, trasladar o modificar una instalación eléctrica.

El incumplimiento del reglamento técnico RETIE ocasiona en mayor medida sanciones de carácter monetario, las cuales pueden estar entre 1 y 100.000 SMMLV, dependiendo del tipo de violación al reglamento. No obstante, en aquellas ocasiones donde haya daño a terceros o pérdida de vidas humanas, estas sanciones implican la cancelación de la matrícula, tanto para profesionales como para prestadores de servicios.

Por otro lado, la Norma Técnica Colombiana 2050 es la base para las reglamentaciones eléctricas actuales. Su puesta en marcha en el año de 1998 significó la creación del Código Eléctrico Colombiano, con lo cual se regulan los oficios que implican intervenciones eléctricas. En la actualidad, los primeros siete capítulos de la NTC 2050 están incluidos en el RETIE y su aplicación es de carácter obligatorio.

¿Cuáles son los objetivos del RETIE?

Las certificaciones que tanto empresas como profesionales deben presentar a las instituciones, garantizan que los equipos y productos utilizados en las diferentes actividades eléctricas cumplen con los siguientes parámetros:

  • Protección de la vida y la salud humana.
  • Protección de la vida animal y vegetal.
  • Preservación del medio ambiente.
  • Prevención de prácticas erróneas que puedan generar accidentes a los usuarios.

Como pudiste notar, la actividad eléctrica está regulada por una serie de normativas y reglamentaciones y, debido a ello, lo mejor al momento de efectuar un trabajo es contratar a personal especializado. De esta manera, puedes estar seguro de que tu trabajo será efectuado por verdaderos profesionales, sin riesgo de accidentes.

También te va a interesar: Introducción a la seguridad eléctrica: ¿qué es y por qué es tan importante?

Guía básica sobre los guantes anti impacto

Las lesiones en los dedos y las manos se encuentran entre las principales en la industria, pues representan un 34 % de todos los accidentes registrados. Para remediar este riesgo, existen los guantes de seguridad anti impacto. Son una solución simple.
La parte complicada es elegir la mejor protección, es decir, un equipo resistente a los golpes en la mano. Las protecciones para las manos también reciben el nombre de guantes de protección del metacarpo.

Clasificación de los tipos de guantes para el equipo de protección personal

  • Guantes a prueba de corte: Te protegen contra las herramientas o piezas punzantes y cortantes, instrumentos o bordes filosos.
  • Guantes para soldadura: Te protegen de las chispas. Cuidan tus manos y brazos del calor desprendido por el equipo de soldadura y de la luz UV emitida por el arco y la llama.
  • Guantes térmicos: Protegen en ambos extremos de la exposición a temperaturas. Los guantes para la alta temperatura evitan las quemaduras; y los guantes para la baja temperatura evitan el congelamiento.
  • Guantes de protección química: Evitan el contacto de la piel con un sinnúmero de sustancias y protegen así de las afecciones que estas podrían provocar.
  • Guantes anti impactoEstán diseñados para soportar, detener y amortiguar los golpes dirigidos a las manos, gracias a los recubrimientos que tienen en las zonas propensas a los golpes. Los dedos y el anverso quedan protegidos. Estos guantes se usan ampliamente en la minería, construcción e industria pesada.características de los guantes antiimpacto

Características a considerar en su elección

  • Comodidad: Tus guantes deben ser los suficientemente flexibles. Con ellos puestos, deberías ser capaz de manejar con soltura un bolígrafo para escribir normalmente.
  • Parte posterior del guante con hule termoplástico de fácil adhesión (TPR): Las piezas deben soportar los tirones. Idealmente, deben contar con costuras de Kevlar o pegadas mediante fusión acústica.
  • Cubiertas acolchonadas contra los impactos: Especialmente, han de estar en las puntas de los dedos y el pulgar.
  • Pruebas: Aún no existe un estándar normativo, por ello, es mejor revisar las hojas de los datos técnicos y realizar pruebas de laboratorio en cada caso. No hemos de considerar únicamente las demostraciones visuales del proveedor.
  • Durabilidad: Sabemos que el equipo no durará para siempre, sin embargo, para los trabajos rudos, la piel sintética no ofrece una protección suficiente, mientras que la piel genuina puede ser cara. Elige una pieza con la resistencia suficiente a la abrasión esperada en el trabajo cotidiano.
  • Capacidad de agarre: Dependerá del entorno o medio en el que uses el equipo. Además, el grado de agarre es distinto cuando los guantes están secos. Por eso, si en el área de trabajo hay grasa o aceite, es mejor probar los guantes con estas sustancias. También debe buscarse un tejido que absorba en cierto grado el material orgánico, para evitar su acumulación en la superficie. El mejor material para un buen agarre es el poroso y sintético, aunque puede usarse también el algodón con cordones integrados. También funcionan en ciertos ambientes la piel natural o sintética con perforaciones.

Elección entre los guantes con revestimiento en la palma respecto a los de tipo mecánico: La ventaja de los primeros es que son más económicos y muy flexibles, aunque no son tan duraderos como los mecánicos y no ofrecen el mismo nivel de protección anti impacto.

El avance en la tecnología de los materiales nos ofrece ahora guantes a prueba de cortes que también cuentan con una tecnología mejorada contra los golpes. Estos guantes nos protegen contra los riesgos comunes de aplastamientos y golpes en los nudillos. La mejor elección en cuanto a los guantes anti impacto con protección contra los golpes suele ser el guante de hule termoplástico.

También te va a interesar: ¿Qué son y para qué sirven los guantes de seguridad?

Firma de Convenio KPN – Cruz Roja

En el proceso de fortalecer la formación a las entidades de rescate y emergencias de Bolivia, el pasado 17 de mayo firmamos un nuevo convenio junto con Teresa Pacheco de Chávez, Presidente de la Cruz Roja Boliviana, para el apoyo de nuestro curso de incendios forestales con la enseñanza y capacitación en primeros auxilios.

LEER MÁs «Firma de Convenio KPN – Cruz Roja»