5 reglas de Oro de la seguridad Eléctrica

Blog

  • 5 reglas de Oro de la seguridad Eléctrica


    5 reglas de Oro de la seguridad Eléctrica

    Los riesgos se encuentran en la mayoría de las cosas que realizamos a diario, pero están más aún cuando realizamos trabajos relacionados con la electricidad y descuidamos nuestra Seguridad eléctrica. ¿Hay algo que puedas hacer para evitar los riesgos eléctricos?

    Tras largas investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que es posible evitar diversos accidentes siguiendo las normas básicas de cuidados. Debes partir de usar los implementos de seguridad tales como el casco, los guantes, arnés para subir alturas, lentes de seguridad o botas de seguridad, entre otros.

    Medidas de protección

    Es indispensable seguir las 5 reglas de Oro para la trabajar sin tensiones, las cuales son de cumplimiento obligatorio, creadas con la finalidad de minimizar los riesgos eléctricos, analicemos cuáles son y en qué consisten:

    1. Desconectar: Para comenzar un trabajo eléctrico, de antemano debemos desconectar cualquier fuente de energía que se encuentre en el lugar como las baterías o los generadores de electricidad. Verifica personalmente que haya una distancia suficiente entre el elemento a tratar y la resistencia eléctrica, lo que se conoce como corte efectivo. También puedes corroborar la distancia comprobando los fusibles e interruptores mediante un seleccionador, que ayuda a desconectar un circuito eléctrico.
    2. Prevenir cualquier posible realimentación: Evita cualquier reconexión que pueda darse usando bloqueos que impidan un choque eléctrico. Desconecta los teléfonos o cualquier dispositivo que haga uso de la energía eléctrica. Se deben utilizar señalizaciones en el lugar para advertir sobre el corte del fluido eléctrico. Los servicios de telemando o telecontrol que funcionan de forma remota quedarán inhabilitados por seguridad.
    3. Verificar la ausencia de tensión: Como las fuentes de electricidad no son visibles, auditivas ni olfativas a simple vista, es necesario comprobar la inexistencia de la tensión eléctrica en el lugar donde se va a trabajar. Mediante un multímetro o tester, puedes conocer el valor exacto de la tensión. También puedes utilizar un detector de tensión. Con sólo acercar este aparato a cualquier superficie o fuente eléctrica, sabrás si hay corriente. Para verificar la ausencia de tensión, debes comprobar cada uno de los lugares donde pueda existir un conductor neutro.
    4. Poner a tierra y en cortocircuito: Se debe realizar una conexión de los conductores activos en cortocircuito entre ellos y, posteriormente, a tierra. La finalidad de hacer esto es permitir un ambiente virtual capaz de soportar un cortocircuito en el lugar de trabajo. Antes de todo, has de comprobar la ausencia de tensión. Hay que tener en cuenta que la puesta a tierra se debe colocar en el lugar más cercano al área de trabajo.
    5. Proteger frente a los elementos en tensión y señalizar la zona: Mediante elementos visibles para quienes no están trabajando en la instalación, se marcará la zona con cintas, conos y vallas, entre otros, con la finalidad de avisar sobre lo que se está realizando y evitar accidentes.

    la seguridad eléctrica y sus reglas de oro

    Estas reglas están basadas en el Real Decreto 614/2001 (España), en el anexo II, artículo A.1, donde se garantiza la seguridad y se protege la vida. Hay que tener en cuenta que a diario suceden accidentes que en un 50% se podrían evitar siguiendo las normativas establecidas para cada actividad.

    El área de trabajo debe ser diseñada por alguien capacitado que posea la suficiente experiencia y conocimientos necesarios para realizar trabajos eléctricos sin poner en riesgo al personal que transite por el lugar.

    Para terminar, es importante retirar cada elemento que se haya puesto en los pasillos o lugares de acceso, quitar los dispositivos eléctricos, reconectar el flujo de energía, retirar las señalizaciones y, si es posible, brindar sugerencias, ya que garantizar la seguridad es una labor de todos.

    También te va a interesar: Seguridad eléctrica: Aspectos que debes conocer sobre la normatividad en Colombia.

    COMPARTIR