Seguridad industrial | KPN Safety

Tipos de equipos de rescate en alturas

El trabajo en alturas conlleva una serie de riesgos que muchas veces pueden desencadenar en accidentes. Sin embargo, existen equipos de rescate en alturas diseñados para minimizar las consecuencias de este tipo de eventos y así resguardar las vidas humanas.

¿Qué es un equipo de rescate en alturas?

Son todos aquellos implementos que se utilizan para realizar maniobras en lugares con una altura considerable con el fin de rescatar a las personas en situaciones difíciles o espacios con acceso ilimitado.

El objetivo de estas herramientas es satisfacer las necesidades de los profesionales rescatistas y de los trabajadores que laboran en alturas y proveerles de equipos que aseguren las condiciones óptimas para el trabajo.

También es importante que, antes de planificar la adquisición de los equipos de rescates, conozcas de acuerdo a la ley cuándo se considera un trabajo como de “altura” y las normativas para su desempeño eficiente.

De acuerdo con la legislación vigente, se considera trabajo de altura a toda aquella labor en la que un trabajador está expuesto a un riesgo de caída de 1.50 m o más desde su puesto de trabajo hasta la superficie del piso.

Equipos de rescate más comunes

La misma ley, además de establecer los parámetros para realizar un trabajo de altura seguro, también determina cuáles son los equipos obligatorios para las labores en caso de un incidente. Entre ellos tenemos los que te comentamos a continuación.

Anclaje

Es un componente que se fija en una estructura específica para proteger al individuo de caídas. De acuerdo a su uso existen varios tipos, como:

  • Anclaje tipo cinta: fabricado en cinta textil de poliéster, se utiliza para enganchar dispositivos anticaída o amarres para arneses.
  • Anclaje tipo plaqueta: hecho de acero inoxidable, son ideales para la sustentación y amarre de arneses anticaída.
  • Anclaje tipo varilla: se fija permanentemente en lugares como túneles o muros para engancharlo a un arnés o a un dispositivo con anclaje flexible.

Las características de cada anclaje permitirán seleccionar el adecuado en situaciones como incendios o actividad sísmica. Por ejemplo, un edificio antiguo tiene más opciones para anclar un dispositivo de rescate que una estructura moderna, por lo que es necesario analizar todos estos detalles.

Arneses

Es un sistema anticaídas diseñado con bandas, ajustadores y hebillas que se acomodan por todo el cuerpo para sostenerlo durante la subida o descenso y el momento de la detención.

Además de los arneses convencionales para hacer trabajos verticales y genéricos, también están los arneses de rescates fabricados con material especial para resistir las partículas incandescentes provenientes de atmósferas explosivas.

Mosquetones y poleas

Los mosquetones son instrumentos metálicos de apoyo para sujetar anclajes o cualquier otra conexión con cuerdas que requiera de un punto de soporte para el ascenso o descenso.

En algunas situaciones de emergencia extrema, puede utilizarse como polea en caso de no contar con este implemento.

Por otro lado, la polea acompaña a los mosquetones para asegurar mayor estabilidad en el movimiento de las víctimas. Para reducir la carga de peso, los rescatistas utilizan un polipasto o cuerda sintética para minimizar el peso.

Otros equipos de rescate que debes conocer son:

  • Cuerdas: están hechas de material natural (algodón) o sintético (nylon o polipropileno), ideales para soportar carga o grandes volúmenes de peso.
  • Cascos: esenciales para todo rescatista, ya que reduce la posibilidad de lesiones graves en caso de golpes en el cráneo o caídas de objetos.
  • Implementos de bioseguridad: aquí se incluyen las monogafas, guantes y tapabocas, de uso obligatorio en caso de tratamientos de heridas a víctimas o de accidentes bioquímicos.

Con toda esta gama de alternativas, y apoyado con reglamentos legales, podrás armar todo el conjunto de equipos indispensables para actuar en caso una tragedia o incidente.

tipos de equipos de rescate en alturas

También te puede interesar: Importancia de los guantes de protección en plataformas petroleras 

 

Línea de vida vertical: Definición, usos e importancia

Una línea de vida vertical es uno de los accesorios más usados en trabajos de altura. Esta tiene la importante labor de proteger la vida de un trabajador al proporcionarle una ayuda para que pueda laborar tranquilamente y de una manera más eficaz. Así que a continuación, te hablaremos más a fondo de qué se trata este implemento.

¿Qué es la línea de vida?

Puedes conocerlas también por el nombre de líneas de anclaje. Estas pueden ser de dos tipos:

  • Fijas.
  • Flexibles.

Claro que el tipo de línea de vida depende directamente de la labor que se desee cubrir. Esto quiere decir que, por ejemplo, para utilizar maquinaria como grúas o hacer mantenimiento a edificios, se usan las líneas fijas. Mientras que, para otros trabajos, se usan las flexibles, ya que pueden ser retiradas y colocadas fácilmente en otro sitio.

Las líneas de vida pueden resguardar la integridad física de los trabajadores. Esto es posible mediante un sistema que les permitirá escalar mientras se encuentran fijos a una estructura resistente. Entonces, estas líneas tienen los siguientes accesorios:

  • Un dispositivo de anclaje.
  • Un arnés que se coloca el trabajador.
  • Cable de conexión entre el arnés y el anclaje.
  • Antideslizantes.
  • Carros unidireccionales.

Usos de la línea de vida vertical

Las líneas de vida se usan más que todo en:

  1. Trabajos de mantenimiento en alturas. Las líneas fijas siempre se usan en estos casos. Muchas veces, es necesario que un experto se suba a una torre de comunicaciones a arreglar algunos circuitos y demás. Las escaleras de estos sitios tienen un anclaje, el cual permite que la subida sea mucho más segura.
  2. Renovación de fachadas de edificios. Los trabajos en edificios siempre requieren de una línea de vida móvil o flexible. Esta podrá soportar el peso del trabajador y no lo dejará caer en caso de que el andamio falle. En muchos casos, también se usa un accesorio extra para que la persona pueda llevar consigo todos los implementos, y estén asegurados en el arnés.
  3. Capacitación en su propio uso. Una de las cosas más importantes para antes de hacer un trabajo de alturas es estar capacitado. La mayoría de las capacitaciones se hacen mediante las líneas verticales, bien sean fijas o flexibles. Esto es más que todo como prevención para que la persona sepa, en cualquier caso, cómo debe actuar y proceder.
  4. RescatesLos servicios de rescate de personas en lugares difíciles de alcanzar requieren de este tipo de herramientas para que nadie corra más peligro al que de por sí ya se está enfrentando.
  5. Otros trabajos en alturas considerables. Acá estamos hablando de esas situaciones que no son siempre en lugares fijos. Esto quiere decir que, tal vez se requiera de un trabajo, el cual obligue al trabajador a subirse a un sitio alto. Lo más común: para reparar las líneas de electricidad o recortar las ramas de un árbol grande.

equipo de rescate en alturas

Importancia de la línea de vida en el rescate vertical

La importancia de las líneas de vida radica en el peligro al cual se ve expuesta una persona en trabajos de altura. La vida de alguien es, por mucho, de las cosas más importantes en cualquier ámbito. Por esta razón, se deben proporcionar herramientas especiales tanto para hacer un buen trabajo como para que se realice sin peligro alguno.

También es una normativa el contar con todo tipo de accesorios encaminados a la protección personal de trabajador.

Conclusión

Debes saber que las líneas de vida son accesorios que no deben faltar nunca en los trabajos de altura. No importa realmente cuál sea la naturaleza del trabajo a realizar, lo importante es poder garantizar que el trabajador pueda realizar su labor sin ningún tipo de peligro.

También te va a interesar: Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas

 

Arnés de seguridad: ¿Cómo usarlo correctamente?

Cinco minutos es todo lo que necesitas para asegurarte de que tu arnés de seguridad te protege. Nadie cree que pueda lesionarse o incluso perder la vida en su trabajo. Especialmente, si pasa mucho tiempo sin que haya accidentes.

No es suficiente con tener disponible el equipo de protección personal, pues hace falta seguir lineamientos para saber utilizarlo adecuadamente. No se limita a saber ponérselo y apretar las correas. Por eso, la siguiente guía te ayudará a mantenerte siempre fuera del peligro.

1. Sostenerlo, agitarlo y revisarlo

Toma el arnés por el anillo D dorsal-el de la parte media de la espalda-, para revisar que el resto del mismo está completo y en su sitio. Pon atención en las hebillas y sujetadores. Agita el arnés para que todas las correas caigan, sin que haya alguna suelta o no abrochada . La inspección visual te ayuda a detectar tejidos desgastados o rotos, componentes dañados u omitidos.

Además, procura que no haya partes desgastadas, quemadas o estrelladas, y que los anillos y ojales no estén cambiados, con fisuras o dañados. Fíjate que las hebillas no estén dobladas y que los ojillos no presenten deformaciones.

2. Colocárselo, ajustarlo y comprobar su idoneidad

Coloca el arnés sobre los hombros, como un chaleco, para que los anillos descansen en la espalda entre los omóplatos. Ajusta como se requiera, sin que quede muy arriba o abajo, ni menos aún salido de algún lado.

Todos los tirantes deben estar a la misma altura. Muévete para comprobar que el ajuste es exacto. Los ajustes deben hacerse donde se sienta holgura (ni demasiado apretado o descentrado). Recuerda que deben poder pasarse dos dedos por los tirantes de las piernas.

pasos-uso-arnes-seguridad

3. Pasos para un anclaje correcto

Usa los retenedores y las trabillas para que no haya extremos sueltos. Une el arnés al cordón principal. Revisa dos veces las distancias entre puntos de anclaje y la cantidad de espacio disponible. Es importante usar dispositivos de desaceleración, como los cordones de absorción de energía y los de reacción automática. Para evitar lesiones durante una caída, las líneas de vida verticales y horizontales deben ofrecer el espacio exacto.

Une el arnés al dispositivo de anclaje adecuado en el punto preciso. Después, sigue los lineamientos OSHA, que requieren que los puntos y dispositivos de anclaje soporten 2,300 kilos (5,000 libras) por empleado. Revisa que no haya más de dos trabajadores usando el mismo anclaje.

4. Investiga y cuestiona

Investiga todas tus opciones con el arnés y elige el que te garantice seguridad total. Es un seguro de vida, por lo que debe estar fabricado por una empresa que cumpla con los lineamientos OSHA y las normas ANSI, que tenga un programa de control estadístico de procesos para la calidad de todos los componentes y materiales.

Intenta que un tercero haga pruebas de control. Si un arnés ha generado un accidente, elimínalo inmediatamente del equipo y cámbialo. La regla es: si dudas de un arnés, descártalo siempre.

5. Aprende cómo determinar que el ajuste del arnés es preciso

Exige capacitación práctica acerca del uso correcto de tu arnés. Revísalo para saber que cuenta con las certificaciones correspondientes. Siempre repasa los vídeos formativos y de instrucción. Recuerda que el arnés es la principal protección en contra de caídas. Solo requieres cinco minutos para asegurarte que su ajuste es adecuado, pero es vital que lo vuelvas una rutina.

No realices ningún trabajo antes de comprobar que tu arnés está en buenas condiciones y que te lo has colocado bien.

También te va a interesar: Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas

Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas

Los accidentes en altura son de los más frecuentes en cuanto a riesgos laborales, los cuales, en muchas ocasiones, desencadenan en la muerte de los trabajadores. Debido a ello, los equipos de rescate deben realizar osadas acciones en alturas, en donde es de vital importancia el arnés de seguridad. En este post te vamos a mostrar un poco acerca de este elemento de protección.

1. ¿Qué es?

El arnés es un elemento de seguridad que hace parte de los equipos de protección individual (EPI). Es utilizado en ciertos trabajos de altura y, por lo tanto, también en rescates verticales por parte de los profesionales en el área de salvamento.

Este elemento es fundamental en las labores de rescate en alturas. Protege la vida del profesional que acude en ayuda y permite que la persona involucrada en el accidente pueda ser trasladada de manera segura y recibir la asistencia necesaria.

2. ¿Cuándo se utiliza un equipo de rescate en alturas?

A partir de 1.80 metros de distancia vertical se considera trabajo de altura, y por lo tanto es necesario el uso de elementos de protección anticaída. No obstante, el utilizar este tipo de herramientas de seguridad no garantiza que los trabajadores queden exentos de un trauma post caída

Una de las patologías generadas tras una caída es el síndrome del arnés, el cual puede ocasionar fallas cardiacas graves si el trabajador no es rescatado en un lapso de diez minutos. Debido a ello, en este tipo de trabajos es obligatorio utilizar dos cuerdas, una de las cuales (línea de vida) será utilizada por el equipo de rescate en caso de ser necesario.

Además de ello, los profesionales recomiendan a los trabajadores que este tipo de equipos anticaída estén apoyados en el pecho o en la espalda, y nunca en la cintura, lo cual reduce el síndrome del arnés.

3. Características de un arnés de rescate

Los diferentes accesorios con los cuales debe contar este elemento de rescate dependen en gran medida del tipo de maniobra que se deba efectuar. Así, lo más importante es la calidad de sus componentes y herrajes, los cuales deben facilitar la ligereza y permitir la movilidad.

 

        1. 3.1 Rescate en suspensión

En el caso de un rescate en suspensión, es necesario un asiento ligero, preferiblemente con un enganche ventral metálico, el cual debe distribuir el peso entre la cintura y los muslos. De igual manera, debe contar con hebillas autobloqueantes que faciliten una regulación simple y rápida.

Además de lo anterior, algunos modelos pueden poseer anillas posteriores, las cuales permiten la instalación de accesorios adicionales, necesarios según la situación.

 

        1. 3.2 Ascenso por cuerda

Para los rescates que supongan un ascenso por cuerda, es necesario un arnés con un punto de enganche ventral, el cual ofrece mayor eficacia al momento de ascender hasta el sitio del incidente. Asimismo, debe estar provisto de un cinturón y perneras, que proporcionen estabilidad y confort al rescatista.

Arnés de seguridad para rescate en alturas

 

        1. 3.3 Escalada

Si, durante el rescate, el profesional debe escalar hasta llegar al sitio del accidente, este debe utilizar un arnés construido mediante puente de unión. Este tipo va a permitir que el equipo de rescate pueda caminar cómodamente, lo que facilita el ascenso.

Debe estar conformado también por un cinturón y perneras semirrígidas, las cuales mejoran el confort del rescatista. Adicionalmente, debe contar con hebillas autobloqueantes que faciliten la regulación del avance.

Como pudiste notar, este elemento es muy importante para los rescatistas. Por lo tanto, debe ser una herramienta de buena calidad y adquirirse en sitios con amplia trayectoria en el suministro de equipos de seguridad. Así que si necesitas arneses, te invitamos a informarte y comprarle a verdaderos expertos.

También te va a interesar: Arnés de seguridad: ¿qué es y cuántos tipos hay?

Arnés de seguridad: ¿Qué es y cuántos tipos hay?

Lseguridad industrial establece ciertos parámetros de resguardo para que los trabajadores efectúen sus labores sin poner en riesgo su integridad física. En el mercado existe una gran variedad de arnés de seguridad, clasificados según el desempeño que se realizará.

¿Qué es un arnés de seguridad?

Un arnés de seguridad es un elemento de protección personal (EPP) utilizado en ciertos trabajos de altura y rescate cuyo objetivo principal es salvaguardar el bienestar del trabajador o de las personas implicadas en la labor.

Durante un suceso de rescate, por ejemplo, el arnés de seguridad no solamente se encarga de la protección y bienestar de quien lo utiliza sino que será una herramienta primordial para desempeñar correctamente todo el proceso. La persona rescatada también podrá ser trasladada de manera segura gracias al arnés de seguridad.

Tipos de arnés de seguridad para trabajo en alturas

Los tipos de arnés que existen para realizar labores de altura y rescate además de otras actividades exigidas por la seguridad industrial son los siguientes:

  • De uso general: Son arneses de seguridad empleados para usos generales. Se caracterizan por tener tres puntos de sujeción y en ocasiones se le agrega uno más en el pectoral, para ofrecer mayor seguridad.
  • Para labores sucias: Son arneses de seguridad que, por lo general, se emplean en labores en donde el trabajador se ensucia la ropa. Por lo tanto, están especialmente confeccionados con un material protector impermeable que lo recubre para maximizar su durabilidad. El material impide el contacto directo con los diferentes materiales manipulados, como el polvillo, la pintura o simplemente las inclemencias del tiempo, por lo que evita su corrosión, lo que representaría un factor de riesgo a largo plazo.

tipos de arnes para trabajo en alturas

  • Para labores de seguridad en altura:

    Son conocidos como arneses de seguridad eléctricos, los cuales son confeccionados con un material protector que permite aislar los herrajes de los posibles campos electromagnéticos a los que está expuesto el trabajador.

  • Para labores en la vía pública:

    Este tipo de arnés de seguridad está elaborado con material altamente reflectivo, el cual se puede observar a larga distancia a pesar de que esté en condiciones de oscuridad extrema o en caso de que haya niebla. Por lo general, son empleados por los trabajadores que se encargan de efectuar trabajos en carreteras, mantenimiento de luminarias o de semáforos en la vía pública.

  • Para soldar: 

    Es un arnés especial que está confeccionado exclusivamente con fibras anti quemaduras para resguardar al trabajador ante potenciales accidentes. Justamente, esta clase de arnés tiene una resistencia ante las posibles salpicaduras de chispas de hasta 370° C.

Es imprescindible que cada trabajador tenga el tipo de arnés que se ajuste exclusivamente a sus necesidades, según la tarea que va a desempeñar para estar siempre 100% protegido ante cualquier clase de contingencia.

El arnés de seguridad siempre debe emplearse en las diferentes tareas de riesgo que se llevan a cabo para mantener el bienestar del trabajador en todo momento. Según el área de trabajo a desempeñarse se deberá elegir correctamente el arnés a utilizar debido a que cada uno presenta ventajas únicas que hacen que la labor llevada a cabo sea realmente más eficiente, segura y efectiva. La seguridad industrial contempla la correcta utilización de los diferentes arneses de seguridad para la protección integral de todo trabajador en cada una de las tareas llevadas a cabo en su sector.

También te va a interesar: Arnés de seguridad: ¿Cómo usarlo correctamente?