Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas | KPN

Blog

  • Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas


    Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas

    Los accidentes en altura son de los más frecuentes en cuanto a riesgos laborales, los cuales, en muchas ocasiones, desencadenan en la muerte de los trabajadores. Debido a ello, los equipos de rescate deben realizar osadas acciones en alturas, en donde es de vital importancia el arnés de seguridad. En este post te vamos a mostrar un poco acerca de este elemento de protección.

    1. ¿Qué es?

    El arnés es un elemento de seguridad que hace parte de los equipos de protección individual (EPI). Es utilizado en ciertos trabajos de altura y, por lo tanto, también en rescates verticales por parte de los profesionales en el área de salvamento.

    Este elemento es fundamental en las labores de rescate en alturas. Protege la vida del profesional que acude en ayuda y permite que la persona involucrada en el accidente pueda ser trasladada de manera segura y recibir la asistencia necesaria.

    2. ¿Cuándo se utiliza un equipo de rescate en alturas?

    A partir de 1.80 metros de distancia vertical se considera trabajo de altura, y por lo tanto es necesario el uso de elementos de protección anticaída. No obstante, el utilizar este tipo de herramientas de seguridad no garantiza que los trabajadores queden exentos de un trauma post caída

    Una de las patologías generadas tras una caída es el síndrome del arnés, el cual puede ocasionar fallas cardiacas graves si el trabajador no es rescatado en un lapso de diez minutos. Debido a ello, en este tipo de trabajos es obligatorio utilizar dos cuerdas, una de las cuales (línea de vida) será utilizada por el equipo de rescate en caso de ser necesario.

    Además de ello, los profesionales recomiendan a los trabajadores que este tipo de equipos anticaída estén apoyados en el pecho o en la espalda, y nunca en la cintura, lo cual reduce el síndrome del arnés.

    3. Características de un arnés de rescate

    Los diferentes accesorios con los cuales debe contar este elemento de rescate dependen en gran medida del tipo de maniobra que se deba efectuar. Así, lo más importante es la calidad de sus componentes y herrajes, los cuales deben facilitar la ligereza y permitir la movilidad.

     

          1. 3.1 Rescate en suspensión

    En el caso de un rescate en suspensión, es necesario un asiento ligero, preferiblemente con un enganche ventral metálico, el cual debe distribuir el peso entre la cintura y los muslos. De igual manera, debe contar con hebillas autobloqueantes que faciliten una regulación simple y rápida.

    Además de lo anterior, algunos modelos pueden poseer anillas posteriores, las cuales permiten la instalación de accesorios adicionales, necesarios según la situación.

     

          1. 3.2 Ascenso por cuerda

    Para los rescates que supongan un ascenso por cuerda, es necesario un arnés con un punto de enganche ventral, el cual ofrece mayor eficacia al momento de ascender hasta el sitio del incidente. Asimismo, debe estar provisto de un cinturón y perneras, que proporcionen estabilidad y confort al rescatista.

    Arnés de seguridad para rescate en alturas

     

          1. 3.3 Escalada

    Si, durante el rescate, el profesional debe escalar hasta llegar al sitio del accidente, este debe utilizar un arnés construido mediante puente de unión. Este tipo va a permitir que el equipo de rescate pueda caminar cómodamente, lo que facilita el ascenso.

    Debe estar conformado también por un cinturón y perneras semirrígidas, las cuales mejoran el confort del rescatista. Adicionalmente, debe contar con hebillas autobloqueantes que faciliten la regulación del avance.

    Como pudiste notar, este elemento es muy importante para los rescatistas. Por lo tanto, debe ser una herramienta de buena calidad y adquirirse en sitios con amplia trayectoria en el suministro de equipos de seguridad. Así que si necesitas arneses, te invitamos a informarte y comprarle a verdaderos expertos.

    También te va a interesar: Arnés de seguridad: ¿qué es y cuántos tipos hay?

    COMPARTIR