admin_kpn |

Seguridad eléctrica en bolivia: Elementos indispensables

En los últimos años, se ha venido trabajando a nivel normativo sobre todo lo relacionado con la seguridad eléctrica. El nivel de riesgo se ha ido mitigando gracias a la preocupación de los gobiernos por conservar y preservar la vida y el medio ambiente. El reglamento eléctrico actual protege tanto a las personas que manipulan el sistema eléctrico como al usuario final. Te lo explicaremos a continuación.

Elementos de protección personal

  • Para garantizar la seguridad del personal en labores eléctricas se recomienda el uso obligatorio de los epp (elementos de protección personal), tales como casco, guantes, gafas y botas de seguridad.
  • Es importante definir el nivel de tensión a trabajar para establecer correctamente el tipo de elementos a usar. Para esto es indispensable definir la clase de guantes con los que se va a trabajar, dependiendo si es alta, media o baja tensión.
  • El casco es muy importante para proteger al trabajador ante caída de objetos. Las gafas siempre van a proteger la vista mientras se estén manipulando herramientas como taladros y pulidoras.
  • Las botas de seguridad son muy importantes, ya que van a cuidar al técnico electricista ante tropezones o golpes que puedan afectar sus pies. Es relevante que estos calzados tengan puntera de hierro y sean muy acolchados, debido a que, en caso de caídas, estos calzados puedan amortiguar el golpe, evitando así fracturas.
  • Además del uso de estos elementos, también es muy importante que el personal cuente con uniforme de trabajo, preferiblemente que sea reflectivo.

Seguridad en el trabajo

  • Al realizar las actividades en el sitio de trabajo se requiere seguir un protocolo de seguridad para poder garantizar el éxito de la labor.
  • Se necesita desconectar todas las alimentaciones eléctricas del área que se va a trabajar. Se pueden manipular las protecciones, siempre con la ayuda de los guantes. Si se requiere la desconexión de cortacircuitos en poste, entonces se recomienda hacerlo con pértigas tipo telescópicas y con el uso de guantes de látex aislantes.
  • Es muy importante el uso de candados y enclavamientos múltiples para garantizar que las zonas desenergizadas puedan ser accionadas por algún personal ajeno a los trabajos.
  • Por medio del uso de equipos necesarios como multímetros o medidores de ausencia de tensión se requiere confirmar si el área de trabajo se encuentra eléctricamente despejada, para poder realizar la labor.
  • El uso de dispositivos o equipos de puesta a tierra son necesarios para aislar el área de trabajo y es recomendable su uso en lugar visible.
  • La delimitación del área del trabajo es muy importante para que solo se encuentre en el sitio personal que esté realizando la actividad.

Seguridad para el usuario final

  • El usuario final es la persona que va a darle uso a toda la instalación eléctrica, después de que el personal eléctrico la haya terminado.
  • El objetivo del instalador es que su trabajo sea certificado y asegure que la instalación cumpla con todas las normas de seguridad y que no haya riesgo con que se atente contra la vida e integridad de la persona o el medio ambiente.
  • Las tensiones de paso y de contacto deben ser garantizadas a los niveles exigidos por la norma, para evitar que el usuario final se vea afectado ante alguna descarga eléctrica.
  • El uso de tomacorrientes especiales en zonas húmedas debe evitar problemas de contactos eléctricos.
  • Una instalación eléctrica terminada y debidamente certificada asegura la vivienda ante problemas como cortos circuitos y descargas eléctricas. Con un buen sistema de puesta a tierra, los electrodomésticos al interior de la vivienda van a estar completamente asegurados.

En general, la normativa actual exige que el trabajador, además de cuidarse íntegramente con sus elementos de protección personal, que entregue un trabajo de calidad debidamente certificado para que el usuario final goce de una instalación cómoda y segura.

Herramientas de rescate vehicular: Manejos y requisitos

Las herramientas de rescate vehicular se han especializado en las últimas décadas, representado mejoras en la seguridad industrial del personal que las utiliza. Continúa con nosotros y conoce las de uso más común y como utilizarlas correctamente.

Principales herramientas de rescate vehicular

Las hay de distintos tamaños, formas y colores, pero lo más importante de ellas son los materiales de construcción, la tecnología y la facilidad de uso. Esto permite un rescate más efectivo y, por ello, hemos recopilado algunas de las que se usan más frecuentemente debido a su desempeño.

Cizallas

Esta, llamadas también tijeras, pertenecen a uno de los equipos de uso más común para el rescate vehicular. Se componen de dos cuchillas accionadas de forma hidráulica y se emplean principalmente para cortar el latón de la carrocería del vehículo, así como también varillas que no sean de gran grosor. Hay de distintos tamaños, modelos y tecnologías. Incluso, algunas son eléctricas, las cuales son de gran utilidad si el material a cortar es de mucha dureza o de difícil acceso.

Separadores

Como su nombre indica, se utilizan para separar secciones del latón que estén trabadas, como en el caso de puertas o compuertas. Esto permite introducir la punta del separador en pequeñas zonas para luego accionarlas y expandirlas. Son de gran importancia, sobre todo cuando ocurren colisiones entre dos vehículos y se necesita un acceso rápido a las víctimas.

Herramienta combinada

Este objeto posee la particularidad de combinar dos funciones en una sola, lo que facilita el trabajo cuando se requiera de respuestas rápidas para realizar dos tareas a la vez. Herramientas como estas podrían salvar la vida de las personas debido a su versatilidad, rápido uso y efectividad. Normalmente, se componen por una cizalla y un separador integrado, con lo que se permite separar y cortar con mayor precisión e inmediatez zonas de difícil acceso.

Ariete expansible

También llamado ram, este artefacto permite separar o empujar estructuras mediante un sistema hidráulico de un pistón o doble pistón. Incluso, puede utilizar cilindros telescópicos. Es una herramienta muy útil en casos de accidentes viales, donde el automóvil queda aplastado y es necesario abrir espacios. De hecho, permite rescatar a personas que se encuentre en medio de dos estructuras.

Cojines de elevación

Están fabricados con materiales resistentes capaces de soportar una gran cantidad de peso. Se usan normalmente uno sobre otro y se inflan para levantar un objeto pesado, como un automóvil accidentado. La goma con la que están elaborados es gruesa y con textura para evitar ser perforada por elementos punzantes, como pedazos de latón o vidrios.

Guantes de rescate

En medio de las labores de rescate el personal encargado debe estar y sentirse seguro para no poner en riesgo su vida e integridad. Por tal motivo, un equipo de protección completo debe incluir unos guantes especializados para estos casos. Tomando en cuenta que las manos son unas de las partes del cuerpo más expuestas debido a la manipulación directa con las herramientas, estas pueden verse comprometidas. Es por esto por lo que los guantes de seguridad deben incluir también protección en las muñecas, además de contra el fuego y la abrasión.

Crique o cilindros hidráulicos

Su función es similar a los usados en los talleres mecánicos, con la diferencia de que estos poseen mucha mayor fuerza y capacidad de resistencia. Su funcionamiento se asemeja a los cojines de elevación, pero con la particularidad de que se usan en casos donde es necesario mantener las estructuras estáticas. Es recomendable que consideres la capacidad de elevación necesaria para decidir si usar este instrumento o, en cambio, los cojines de elevación.

Resguardar la vida de las personas es una tarea prioritaria. Por esta razón, es indispensable contar con herramientas que permitan actuar de manera rápida y eficiente.

Nivel de calidad requerido en los guantes anticorte

La función de los guantes anticorte es proteger las manos al momento de trabajar con cualquier elemento afilado. En el mercado, es posible encontrar una gran variedad de opciones, por lo que se debe elegir la que cubra con tus necesidades. Así como cada máquina o herramienta tienen una potencia diferente, el nivel de protección de los guantes varía para adaptarse a cada tipo de actividad.

¿Cómo elegir el mejor guante anticorte?

La clasificación depende de 2 estándares principales: el americano ANSI/SEA y el europeo EN 388, los cuales han sido homologados en sus últimas actualizaciones para facilitar la elección del guante ideal:

  • Nivel de protección alta. Son los ideales para las industrias de construcción, minería, rescate, marina, acerería y toda aquella actividad que ponga en riesgo de cortes o laceraciones. El nivel es A5 o mayor (estándar americano) o E y F (estándar europeo). Generalmente están hechos a base de fibras de Kevlar o Dyneema combinados con látex o nitrilo; en el caso de los niveles más altos se pueden utilizar hilos de acero.
  • Nivel de protección medio. Estos son los que se recomienda para los trabajos que requieran precisión y destreza, pero que requieren protección contra corte. Algunos ejemplos son: actividades con material eléctrico, plantas recicladoras, desguaces, mantenimiento en el hogar. Para el estándar americano, el nivel está entre el A3 y A5 y para el europeo va de la C a la E. Pueden estar recubiertos con poliuretano para facilitar el agarre.
  • Nivel de protección bajo. En el estándar americano puedes identificarlos con las letras A1 a A3 y en el europeo de la A-C. Se utilizan para actividades que tienen un riesgo mínimo de corte (ya que son muy pequeños o superficiales) y una gran libertad de movimiento. Se recomiendan para cristalería, industria de alimentos, trabajos con chapa de metal, entre otros.

Tips y recomendaciones al momento de comprar

Ahora que ya conoces los niveles de protección y qué actividades son las que entran en cada uno. Te daremos algunas recomendaciones para que compres el mejor equipo de protección personal:

  • Protección adecuada. Más protección no siempre significa más seguridad. En algunos casos, los guantes de más alto nivel tienden a disminuir la sensibilidad al momento de desempeñar actividades de precisión, lo que puede llevar a otro tipo de accidentes.
  • Condiciones ambientales. El clima, la temperatura y el ambiente pueden influir en el tipo de equipo que se va a adquirir. No es lo mismo desempeñar tus labores en una cámara frigorífica que en la industria metalúrgica. El material del equipo también juega un papel importante al momento de elegir.
  • Certificaciones. Revisa que el producto cumpla con las regulaciones de fabricación. Es mejor si están apegados a algún estándar internacional.
  • Identifica los estándares. De nada sirve que los guantes estén certificados si no conoces la nomenclatura con la que se identifican. Aprende a diferenciarlas para facilitar el proceso de elección.
  • Sigue las instrucciones del fabricante. Para una mayor eficiencia en el uso, es vital que acates todas las recomendaciones del producto.
  • Busca asesoría. Acércate a un profesional en la materia que pueda resolver todas tus dudas. De esta forma, sabrás que estás adquiriendo el equipo adecuado sin comprometer tu seguridad. No tomes decisiones a la ligera. Analiza qué opciones te convienen más.

Los cortes representan poco más de un tercio de los accidentes que puedes sufrir en las manos, sin embargo, también son los que se puede prevenir de manera más fácil. La seguridad en el trabajo es un aspecto que no debes descuidar. Utiliza el equipo de protección personal adecuado para un mejor desempeño de tus actividades y reduce los costos por accidentes y lesiones.

¿Qué es una pértiga de salvamento y para qué casos se debe usar?

Una pértiga de salvamento es un accesorio sumamente importante para aquellos que trabajan en ambientes industriales de alto riesgo. Su función principal es ayudar a retirar a una víctima de la situación que le está causando daño sin tener que entrar en contacto físico directo con ella. Igualmente, la puedes utilizar como herramienta de rescate para personas que están batallando por no ahogarse al sumergirse, intencional o accidentalmente, en un cuerpo acuático.

Usos de este dispositivo de seguridad

Muy pocas personas son conscientes de lo importante que es saber utilizar este accesorio. Su correcto uso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de la víctima. Esto resulta especialmente relevante si se trata de un electrocutado o de alguien que está en contacto con sustancias nocivas. Este dispositivo consta de una vara o bastón de largo tamaño. En su versión comercial, puedes encontrar algunas de 8, 10 y 12 ft. de largo.

Esta varilla suele terminar en forma de gancho para que puedas sujetar a la víctima en cuestión. Su mango es ergonómico para que lo manipules con total libertad. Un buen bastón de salvamento debe tener las siguientes características: resistencia, flexibilidad, resistencia mecánica a la deformación, alta resistencia eléctrica y alto nivel de aislamiento térmico. Además, es indispensable que el dispositivo sea ligero para que lo puedas manipular según lo necesites.

En cuanto a sus usos, debes saber que se emplean para un mismo fin: dar auxilio a personas que se encuentran en situaciones que pudieran comprometer su integridad física. Aquí te proporcionamos un listado de los tipos más comunes de bastones de seguridad, así como sus usos:

  1. Bastón de seguridad para minería. Son varas de gran longitud, pues están pensadas para ayudar a rescatar a mineros atorados en pozos o excavaciones profundas. La gran mayoría de ellos incorporan una luz para poder guiar tanto al rescatista como a la víctima dentro de la mina.
  2. Acoplables. Tienen la característica principal de poderse plegar o desplegar. Se les puede acoplar dos o más varillas intermedias para alargarlas en el caso de que requieras el acceso a distancias mayores a los 12 ft.
  3. De gancho retráctil. Estos dispositivos poseen un sistema mecánico que activa un gancho en uno de sus extremos. Es de suma utilidad cuando requieres sujetar a una víctima a distancia. Es la herramienta idónea para alejar a un electrocutado de la fuente electrocución sin que comprometas tu integridad física. A diferencia de otras pértigas, esta está eléctricamente aislada no solo en su mango, sino en todos sus componentes.
  4. Bastones de salvamento térmicos. Esta herramienta es ampliamente utilizada por los cuerpos de bomberos. Está fabricada con materiales que aíslan térmicamente al contacto entre el rescatista y la víctima. Además de para los bomberos, será obligatorio para ti contar con estos dispositivos si te dedicas a industrias como la siderúrgica, la minería o los altos hornos.
  5. Pértigas para rescates acuáticos. Estos bastones sirven para socorrer a personas que han caído a algún cuerpo acuático y no saben nadar o la corriente es demasiado fuerte como para que puedan escapar nadando. Están fabricadas en material antiadherente, siendo el neopreno uno de sus principales componentes. Otra característica esencial es que son altamente resistentes a los esfuerzos mecánicos de tensión y compresión. Esta cualidad te permite arrastrar a la persona en peligro con fuerza y precisión mientras la llevas a una zona de seguridad.

Esperamos que esta información te sea de utilidad. La seguridad es indispensable en cualquier ámbito en que trabajes. Desenvuélvete siempre con precaución, cuidando de ti y de los demás. Si no sabes qué hacer en caso de emergencia, consulta los procedimientos adecuados. ¡Todos somos responsables, tenlo siempre presente!

Polietileno de alta densidad: Material indispensable en los overoles de seguridad

Cuando se trata de salvaguardar la seguridad en entornos laborales peligrosos, la elección del material adecuado es crucial. En este sentido, el polietileno de alta densidad (PEAD) desempeña un papel fundamental en la fabricación de los overoles de seguridad. En este artículo, se verá en detalle cómo este material es un componente indispensable para garantizar la seguridad y protección de los trabajadores.

Resistencia y durabilidad del polietileno de alta densidad en los overoles de seguridad

El polietileno de alta densidad es un polímero termoplástico ampliamente reconocido y valorado por su excepcional resistencia y durabilidad. Estas características intrínsecas lo convierten en un material ideal para la fabricación de overoles protectores, los cuales desempeñan un papel vital en la seguridad y protección de los trabajadores en entornos laborales exigentes.

La resistencia del polietileno de alta densidad permite que los trajes sean capaces de soportar las condiciones más rigurosas y desafiantes a las que los trabajadores puedan estar expuestos. Proporcionan una barrera física confiable contra una amplia variedad de riesgos potenciales, incluyendo salpicaduras químicas, partículas suspendidas en el aire y líquidos corrosivos.

Protección integral contra riesgos químicos y líquidos

Una de las principales ventajas del PEAD radica en su capacidad para resistir una amplia gama de sustancias químicas y líquidos. Los trajes protectores fabricados con polietileno de alta densidad brindan una barrera eficaz contra derrames, salpicaduras y aerosoles de productos químicos peligrosos o corrosivos. Esto garantiza la integridad de la piel de los trabajadores y reduce significativamente el riesgo de lesiones.

Defensa impenetrable contra partículas y contaminantes

Además de su protección química, los overoles hechos de polietileno de alta densidad actúan como una barrera impenetrable contra partículas y contaminantes presentes en el entorno de trabajo. Gracias a su estructura densa y resistente, impiden que partículas finas y sustancias nocivas penetren en la ropa y entren en contacto con la piel de los usuarios, ofreciendo una capa adicional de seguridad y protección.

Ligereza y movilidad sin restricciones

A pesar de su resistencia y durabilidad, el polietileno de alta densidad se caracteriza por ser un material sorprendentemente ligero. Esto se traduce en overoles que no comprometen la movilidad y la comodidad de los trabajadores. Los usuarios pueden llevar a cabo sus tareas sin restricciones, lo que no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce la fatiga durante largas jornadas laborales.

Garantizando la seguridad en entornos laborales

El uso de trajes protectores fabricados con polietileno de alta densidad juega un papel fundamental en la protección y seguridad de los trabajadores en entornos laborales diversos. Proporcionan una defensa confiable contra riesgos químicos, líquidos y partículas, asegurando la salud y el bienestar de los usuarios.

Por lo tanto, el polietileno de alta densidad se convierte en la piedra angular de los overoles protectores gracias a su resistencia, durabilidad y capacidad para proteger contra riesgos químicos, líquidos y partículas. Además, su ligereza y la libertad de movimientos que proporciona garantizan la comodidad de los trabajadores durante sus labores diarias. Es evidente que el polietileno de alta densidad desempeña un papel indispensable en la fabricación de trajes, asegurando la seguridad y protección necesarias en entornos laborales exigentes.

Si estás interesado en adquirir overoles protectores de alta calidad fabricados con polietileno de alta densidad, te invitamos a visitar la siguiente URL: Overoles protectores con cinta reflectiva. Allí encontrarás opciones confiables y duraderas que te brindarán la máxima protección en tu entorno de trabajo.

No escatimes en la seguridad de tu equipo. Confía en el polietileno de alta densidad y protege a tus trabajadores con overoles diseñados para resistir los desafíos del entorno laboral. ¡La seguridad no tiene precio y la protección de tus empleados es una prioridad!

Qué es una manta ignifuga y por qué es indispensable en un kit de rescate

En situaciones de emergencia, cada segundo cuenta, y disponer de las herramientas adecuadas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Una de las piezas fundamentales en un kit de rescate es la manta ignifuga. En este artículo, exploraremos en detalle qué es, cómo funciona y por qué su presencia resulta indispensable entre estos accesorios.

¿Qué es una manta ignífuga?

Conocida como manta antifuego, es un dispositivo de seguridad diseñado específicamente para extinguir pequeños incendios y proporcionar una barrera térmica entre las llamas y las personas u objetos. Está fabricada con materiales resistentes al fuego, como fibras de vidrio tratadas o materiales ignífugos, que le otorgan propiedades de resistencia al calor y la capacidad de sofocar el fuego de manera efectiva.

¿Por qué es indispensable en un kit de rescate?

La presencia de esta herramienta en un kit de maniobra y rescate es de vital importancia debido a los siguientes aspectos:

1. Extinción de incendios

Su rápida acción puede ayudar a controlar el fuego de manera inmediata, ganando tiempo valioso antes de que lleguen los servicios de emergencia. Al cubrir la fuente de fuego con la manta, se priva de oxígeno y se sofoca la combustión, evitando que el incendio se propague y cause daños adicionales.

2. Protección personal

Además de su función en la extinción de incendios, actúa como una barrera protectora entre las llamas y las personas. Al envolverse en cobertura, se crea una capa aislante que reduce el riesgo de quemaduras y protege la piel del calor intenso. Esto es especialmente importante en situaciones de escape o rescate donde el acceso a salidas seguras puede estar comprometido.

3. Seguridad en evacuaciones

En caso de incendio, la manta puede ser utilizada para cubrir a una persona mientras se evacúa un área peligrosa. Al proporcionar protección contra el calor y las llamas, permite un escape más seguro y minimiza el riesgo de lesiones durante la evacuación.

4. Versatilidad de uso

Además de su función principal de extinción de incendios y protección personal, tiene múltiples aplicaciones en situaciones de emergencia. Puede utilizarse como una superficie segura para transportar a personas heridas, brindando un aislamiento térmico mientras se les mueve a un lugar seguro para recibir atención médica adecuada.

También puede ser utilizada como una barrera térmica para proteger objetos sensibles al calor, como equipos electrónicos o documentos importantes, evitando su deterioro o daño en caso de incendio.

En entornos industriales donde se manejan sustancias peligrosas, la presencia de esta cobertura en un kit de rescate proporciona una capa adicional de seguridad al proteger al personal de posibles accidentes o derrames que puedan provocar incendios o quemaduras.

5. Portabilidad y facilidad de uso

Debido a su diseño compacto y liviano, se puede transportar fácilmente en el kit de rescate, ocupando un espacio mínimo. Su facilidad de despliegue la convierte en una herramienta práctica y rápida de utilizar en situaciones de emergencia. Esto es especialmente valioso cuando cada segundo cuenta y se requiere una respuesta inmediata.

En conclusión, la manta es un componente indispensable en un kit de rescate debido a su capacidad para extinguir incendios, proporcionar protección personal, asegurar evacuaciones más seguras y su versatilidad de uso en diversas situaciones de emergencia. Su presencia en el kit de rescate garantiza una respuesta efectiva y contribuye a la seguridad y protección de las personas y los bienes en momentos críticos.

Puedes encontrar opciones de alta calidad que incluyen la manta resistente al fuego, junto con otros elementos esenciales para afrontar situaciones de riesgo. ¡No dejes de estar preparado y proteger a quienes te rodean en casos de emergencia! Cualquier minuto cuenta.