Protección para bomberos |

¿Qué es el sistema de comando de incidentes?

El Sistema de comando de Incidentes es producto de los fuertes incendios forestales acontecidos en California en los años 70, donde se evidenció una falta de organización por parte de las organizaciones presentes para la atención de la emergencia provocando perdidas de vida y materiales.

El desorden presentado en el sistema fue producto de la falta de capacidad para ampliar y contraer la estructura de la organización teniendo presente las variables: estandarización de procesos e integración de las comunicaciones, carencia de planes de acción consolidados y falta de instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa.

Como resultado se define el Sistema de Comando de Incidente (SCI) como la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

El SCI está basado en principios que permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos y minimizar la alteración de las políticas y procedimientos operativos propios de cada una de las instituciones que responden, estos principios son:

  • La Terminología en Común
  • Alcance y Control
  • La Organización Modular
  • Comunicaciones Integradas
  • Consolidación de un plan de Acción del Incidente (PAI)
  • Unidad de Mando
  • Comando Unificado
  • Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa.
  • Manejo Integral de los Recursos.

Actualmente este tema tan importante en las comunidades dedicadas a la Gestión de Riesgo del Desastre y Administración de Emergencias se basan en normas e instituciones internacionales para capacitarse en el Sistema de Comando de Incidentes, algunas de estas organizaciones y normativas son:

La NFPA 1561: Norma sobre sistema de administración de incidentes para servicios de emergencia.

USAID: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

INSARAG: Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate.

3 recomendaciones para lavar las prendas ignífugas

La ropa ignifuga es esencial para quienes trabajan en el sector del gas y el petróleo, pues este tipo de prendas están especialmente diseñadas para proteger a las personas de los peligros que puede traer la exposición a las altas temperaturas. Evitan que el fuego se propague con facilidad y genere daños significativos no solo en ropa, sino también en quien la usa.

¿Cómo puedes lavar las prendas ignifugas?

  • Revisa la temperatura ideal para el lavado de dicha prenda

En la mayoría de los casos, la ropa de este tipo se debe lavar a altas temperaturas. Sin embargo, lo mejor es revisar las recomendaciones que se presentan en la etiqueta de la prenda. El tejido que compone esta ropa presenta características muy importantes para la protección de los trabajadores y debe ser lavado con mucho cuidado. Solo así se conseguirá que siga brindando un buen servicio durante más tiempo.

Por otro lado, cabe señalar que los accesorios o componentes que forman parte del vestuario ignífugo, como los logos y las cintas reflectantes, no suelen ser tan resistentes a las altas temperaturas del lavado. Por lo que es muy importante seguir las recomendaciones del fabricante para que dichos accesorios no se deterioren de forma significativa.

  • Evita usar detergente, blanqueador o suavizante

Si vas a usar blanqueador o detergente, asegúrate de que este no contenga peróxido de hidrógeno, pues este componente puede reducir en gran medida la resistencia que tiene este tipo de vestuario al fuego. Si no puedes conseguir un blanqueador o detergente que cumpla con estas características, opta por otros productos para lavar tus prendas.

Por otra parte, los suavizantes no solo afectan el rendimiento y resistencia de esta ropa a las altas temperaturas, sino que también pueden actuar como combustible. Lo que sin duda, puede provocar grandes años a tus prendas. Recuerda que tu seguridad es lo más importante y no puedes arriesgarte utilizando este tipo de productos.

En caso de que tu vestuario presente manchas difíciles de eliminar, aplica un poco de jabón líquido antes de lavarlo. La idea es que puedas eliminar estas manchas con un ligero lavado a mano para que estas no se maltraten. Eso sí, procura comprar un jabón apropiado para limpiar este tipo de prendas. Es mejor que gastes un poco más de dinero, pero que logres mantenerlas en perfecto estado.

  • Al lavar las prendas deben estar al revés y las cremalleras completamente cerradas

Esto evitará que las prendas se deterioren rápidamente y te asegura que tanto las cremalleras como los velcros sigan funcionando correctamente. También es muy importante que laves esta ropa aparte de la ropa que utilizas en tu vida diaria. Ten en cuenta que la ropa ignífuga puede estar contaminada y lo más seguro es que las otras prendas también se contaminen. Si las juntas, es muy probable que no puedas seguir usando tu ropa personal.

Por otro lado, es recomendable que seques esta ropa aparte de la demás y que sigas las instrucciones de secado que aparecen en la etiqueta de la prenda. Aunque es cierto que esta ropa es resistente, también puede dañarse ante posibles descuidos, afectando sus principales características.

Para terminar, es muy importante que resuelvas todas tus dudas sobre lavado y mantenimiento de tu ropa con el fabricante. Ten presente que hay calidades y materiales diferentes, por lo que los cuidados pueden variar de una prenda a otra. De este modo, te aseguras de lavar las prendas ignifugas correctamente y de protegerlas de daños externos. Recuerda que la seguridad siempre es lo más importante y la ropa que te protege debe conservarse en buen estado.

¿Qué incluye el kit contra incendios en espacios públicos?

Cuando vas a espacios públicos como centros comerciales, restaurantes o museos puedes notar que todo está organizado y plenamente asegurado. Para estos lugares es muy importante contar con preparación y equipamiento que pueda contrarrestar cualquier evento inesperado, como la protección contra incendio de manera rápida y eficaz, que cuide a todos los ciudadanos y sus productos. A continuación te presentamos el kit contra incendios en espacios públicos según las normas colombianas y europeas.

Extintores de fuego portátiles

Este elemento permite una movilidad rápida para la extinción de incendios.

  • Los extintores portátiles deben estar diseñados según las normas NTC 2885 y NFPA 10.
  • Debe existir por lo menos un extintor portátil con un peso de 50 kg en locales donde la superficie sea igual o mayor a 1.000 m².

Tomas fijas y mangueras

Para que los bomberos puedan actuar rápido, las tomas fijas son importantes.

  • Las tomas fijas y mangueras deben estar condicionadas según los códigos para suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, e instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras, NFPA 14.
  • Por lo menos una de estas bocas de incendio debe estar a disposición en lugares donde la superficie exceda de 500 m².

Rociadores automáticos

Una acción rápida y automática puede evitar catástrofes.

  • Los rociadores deben estar diseñados según el código de suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios, NTC2301, y la norma de sistemas de rociadores, NFPA 16, que son espuma por diluvio, pulverización de agua y rociadores de agua – espuma de cabeza cerrada.
  • Deben estar los rociadores en edificios con tres a seis pisos, con áreas mayores a 200 m², que se utilizan para venta o almacenamiento.

Hidratantes exteriores

Una red de agua para facilitar la extinción de incendios desde el exterior

  • Los hidratantes se ubican en lugares exteriores a un edificio, los cuales están conectados generalmente a una red de agua pública.
  • Debe haber como mínimo un hidratante exterior en superficies construidas de 1.000 m² a 10.000 m².

Columna seca

Conectar el edificio con tubos es importante para llevar agua a lugares lejanos.

  • Estas estructuras facilitan la conectividad con una fuente de agua externa, son tuberías verticales que permiten distribuir el agua en grandes edificaciones con la misma presión y cantidad.
  • Esta estructura debe estar en lugares de evacuación que tengan más de 24 m.

Ahora bien, no es suficiente con extinguir un incendio si no hay suficiente prevención y detección temprana. Por tal motivo, espacios públicos como centros comerciales, estadios o restaurantes están equipados con elementos y equipos de detección contra incendio como los siguientes que mostraremos.

Aire acondicionado

  • En los grandes edificios, el aire acondicionado debe ser una red que permita la conectividad con los detectores de humo en los ductos principales.
  • Debe existir un sistema central que permita a los bomberos conectarse.

Detectores de incendios

Dependiendo de la edificación comercial se instalarán los equipos de detección.

  • Deben existir detectores de humo y alarma sonora en edificios de más de siete pisos, en salas de almacenamiento con más de 50 m² de superficie construido, pasillos, escaleras, espacios comunes como salas de juegos, reuniones, deportes y cocina.
  • En zonas de alto riesgo o superficies mayores a 5.000 m² construidos de tres pisos, se instalarán detectores térmicos, alarmas sonoras y pulsadores manuales repartidos adecuadamente. Sin embargo, no es obligatorio los detectores térmicos si hay rociadores automáticos de agua.

Es importante recordar que las grandes edificaciones están sujetas a unas normas contra incendios que dan instrucciones precisas de los kits que se deben utilizar, por eso te recomendamos comprar en KPN Safety con precios asequibles y de alta calidad.

Traje de neopreno: Indumentaria necesaria para el rescate en agua

En temporadas de lluvias e inundaciones es indispensable que tengas indumentaria especializada para actividades de rescate acuático, por lo que debes tener en cuenta el traje de neopreno, que te proporciona una serie de beneficios a la hora de entrar en acción como rescatista, nadador aficionado o en desarrollo de tu hobby.

La principal razón para que uses esta indumentaria de neopreno es que esta te proporciona protección y rendimiento, a continuación te explicaremos un poco más en detalle cuáles son los beneficios citados anteriormente.

Beneficios de usar indumentaria de neopreno

  • Mantiene tu temperatura corporal: gracias a este beneficio puedes mantener más tiempo en el agua, debido a que estos trajes están fabricados con una goma sintética llena de microburbujas, nitrógeno y gas que preservan tu temperatura corporal.
  • Te protege de los rayos UV: una muy buena razón para usar estos trajes es que te protegen de los rayos UV, ya que estos son muy perjudiciales para tu salud.
  • Te protege contra golpes o roces en la piel: al practicar cualquier actividad acuática estás propenso a sufrir golpes y roces, ya sea con ramas, compañeros o personas que auxilias, por lo que la tela del neopreno te protegerá de ello.
  • Mejora tu flotabilidad y estabilidad: estos trajes permiten que el cuerpo suba y sean más bajas las posibilidades de hundimiento, por lo tanto, la resistencia en el agua es menor. Por otra parte, mejora tu postura al nadar, generando una mayor estabilidad, al estar el cuerpo alineado. Por ello, tu avance va a ser más rápido y eficiente.
  • Mejora tu rendimiento: teniendo en cuenta los beneficios anteriores, el rendimiento aumenta, debido a que proporciona protección, lo cual te va a permitir estar en condiciones adecuadas en caso de un rescate acuático. Además, mejora en un porcentaje tus capacidades como nadador, puesto que como dijimos anteriormente, te proporciona flotabilidad y estabilidad. Esto se traduce en que se obtiene una mejora en velocidad de nado de hasta un 6 % cuando se utiliza.

Los beneficios que proporciona esta indumentaria son fundamentales, pero para que estos trajes puedan cumplir su función correctamente es crucial utilizar la indumentaria correcta, ya que, si usas un traje que no se adapte a ti, los resultados de los anteriores beneficios no van a ser buenos, puesto que va a haber filtraciones de agua.

¿Cómo puedes seleccionar una indumentaria correcta?

  • Debes fijarte en la talla o adaptabilidad: un traje que se ajuste a tu anatomía es la mejor elección que pueda realizar debido a que este debe quedar completamente ajustado al cuerpo sin que existan pliegues o arrugas, teniendo como principal objetivo evitar que se filtre el agua por cualquier hendidura.
  • Debes seleccionar un grosor adecuado: dependiendo del uso que le vayas a dar a este material, hay que optar por un grosor de la tela, puesto que cuanto más gruesa sea, mayor va a ser la protección al frío, lo cual es perfecto para bajas temperaturas. Por otro lado, si la tela es más delgada,, esta es óptima para climas cálidos.
  • Por último, no está de más fijarte en las costuras: Cabe resaltar este punto porque en muchas ocasiones hay costuras no muy finas que permiten que se filtre el agua.

Como conclusión, se puede decir que la indumentaria de neopreno es sumamente necesaria para rescates acuáticos, pues te va a permitir mayor eficacia y eficiencia en el momento de entrar en acción como rescatista. Para ello, debes elegir la mejor indumentaria especializada, fijando como punto de partida la seguridad que esta te va a proporcionar, sin dejar de lado el aumento en tu rendimiento físico.

¿Cuáles son los mejores guantes para bomberos?

Una profesión tan arriesgada como ser bombero, merece un seguro y adecuado equipamiento. Principalmente, para la protección de las manos, los guantes deben estar diseñados para ser resistentes al calor, los vapores, los efectos de las flamas, líquidos peligrosos, objetos punzo cortantes, entre otros posibles riesgos que se pueden presentar durante la labor.

¿Qué características técnicas deben presentar?

El objetivo central de los guantes para bomberos, o también llamados guantes ignífugos, es que deben proporcionar total protección dentro del servicio de lucha contra el fuego y deben presentar las siguientes características de vital importancia:

  • Elaborados con materiales de primera calidad: para efectuar las labores con la máxima seguridad en protección, deben estar elaborados con excelentes componentes
  • Son antideslizantes: ayudan a desarrollar mejor el trabajo gracias al buen agarre.
  • Son resistentes al calor: fabricados con materiales que tienen amplia resistencia térmica y que abarque temperaturas hasta los +100 °C.
  • Proporcionan destreza: cómoda manipulación de diversas herramientas de trabajo, como pueden ser las mangueras. Los tejidos deben ser flexibles y resistentes al mismo tiempo, ya que es muy necesario tener una movilidad total en las manos.
  • Seguridad en el ajuste: deben presentar diseño curvo para brindar mayor adaptabilidad a la forma anatómica de las manos, esto permitirá un ajuste óptimo.
  • Son multifuncionales: con alta protección para evitar daños como cortes o rasguños.
  • Deben disponer de bandas reflectantes en el puño: para aumentar la visibilidad de las acciones.
  • Cubiertos con membrana impermeable y transpirable: con muy buenas costuras y resistentes a la sangre y bacterias, lo que garantiza una mayor protección.
  • Deben brindar larga duración: su fabricación con materiales altamente resistentes son de suma importancia, puesto que logra que no tengamos que invertir constantemente en adquirir nuevo equipamiento.

Tipos de guantes

  1. De equipamiento personal
  • Guantes de trabajo: tienen como principal función proteger dedos, manos y antebrazos frente a posibles riesgos térmicos, químicos, por cortes, etc. De material cubierto de cuero, retardante a las flamas y resistente al calor.
  • Guantes de intervención: son utilizados en intervenciones técnicas de rescate e incidencias forestales. Mayormente, son de material de silicona aislante con proteccion en la palma y los nudillos.
  1. De equipamiento colectivo
  • Guantes contra riesgos mecánicos: destinados para proteger riesgos ocasionados por corte, abrasión, impacto, rasgado o perforación.

Pueden ser de variados materiales como piel, tejidos o mixtos; estos guantes no serán un impedimento para el trabajo y deberán ofrecer un nivel de protección coherente al riesgo. Vale la pena insistir que los materiales deben ser altamente resistentes a la abrasión.

  • Guantes dieléctricos: tienen como función principal ofrecer protección contra riesgos eléctricos. Suelen estar fabricados en materiales de goma o látex, y deben encontrarse en perfecto estado, sin daños en su superficie.

Este tipo de guantes se dividen de acuerdo a la tensión máxima, como los de clase 00 (protección máxima de 500 voltios) y los de clase 0 (protección máxima de 1000 voltios).

  • Guantes antiácidos: ofrecen la mejor defensa ante aceites, químicos disolventes, cáusticos, alcoholes y ácidos. Están elaborados con doble revestimiento tanto en la palma como en los dedos, para obtener un buen agarre ante diversas condiciones. Además, presentan forro de algodón para mayor comodidad y absorción del sudor.
  • Guantes térmicos: Fabricados con material de piel y con refuerzo kevlar en las costuras. Proporcionan aislamiento frente a temperaturas altas y contra riesgo térmico como fuego, calor de contacto, calor radiante, calor convectivo o salpicaduras de metal fundido.

Conclusiones

Un equipamiento elaborado con materiales de calidad, que brinde seguridad y comodidad, será el complemento perfecto para una efectiva labor. Se deben tener en cuenta elementos como la resistencia térmica del material, ante productos químicos y la contracción térmica.

¿Existe alguna diferencia entre motobombas y electrobombas?

Las motobombas y electrobombas son dispositivos mecánicos que tienen múltiples aplicaciones en la industria, el comercio y hasta en el hogar. Son tan comunes que es normal confundirlas, pues su funcionamiento es similar. Para que tengas una idea clara de sus diferencias, en este artículo te explicaremos aquellos puntos en los cuales difieren. Con esta información podrás decidir cuál te conviene de acuerdo a la aplicación para la que la vayas a utilizar.

5 diferencias fundamentales entre las bombas eléctricas y las bombas mecánicas

En el mercado existe una gran cantidad de estos dispositivos y cada uno está diseñado para un propósito diferente. También es cierto que la gran mayoría de estas bombas se diseñan para propósitos generales. En otras palabras, para aplicaciones de bombeo de líquido sencillas no hay mucha diferencia entre usar una bomba eléctrica y usar una mecánica.

Con todo esto, podemos presentarte este listado sobre las diferencias esenciales entre estos 2 tipos de bomba:

  1. Su alimentación. Esta es la diferencia principal. Una bomba eléctrica consume energía eléctrica. Dicha energía eléctrica puede provenir de una alimentación a 110 o bien a 220 VAC. El tipo de alimentación eléctrica de estas bombas depende de la potencia y el diseño del motor eléctrico que poseen. Por su parte, las bombas mecánicas consumen combustible. Este puede ser gasolina o diésel. En este caso, la cantidad de combustible que se consume depende del tamaño del motor y de la potencia que este puede desarrollar.
  2. La forma en que se mide la potencia en ellas. Normalmente, los fabricantes de estos dispositivos especifican la potencia que cada bomba es capaz de producir y consumir. Si revisas bien estos datos técnicos, te darás cuenta de que para las bombas eléctricas se expresa la potencia producida y consumida en Vatios o Kilovatios. Por su parte, en las bombas mecánicas, la potencia queda expresada en Caballos de Fuerza (Hp).
  3. La eficiencia. La eficiencia es la relación que existe entre la potencia de salida (la que la máquina produce) y la de la entrada (la que la máquina consume). Normalmente, las bombas mecánicas que hay en el mercado son un poco más eficientes que las bombas eléctricas. Esto quiere decir que las primeras suelen tener menos pérdidas y convertir la mayor cantidad de potencia que consumen. Esto se debe, principalmente, al diseño de los mecanismos de ambas. Si bien la bomba mecánica tiene pérdidas relacionadas con la fricción, la bomba eléctrica debe lidiar con efectos electromagnéticos como el efecto piel en los conductores que causa sobre calentamiento y pérdidas de energía. Ninguna de las dos bombas es 100 % efectiva y su diferencia en eficiencia puede en muchos casos despreciarse.
  4. Los componentes. Esta diferencia es obvia. Mientras la bomba eléctrica posee elementos que están diseñados para convertir la energía eléctrica en movimiento (polos, escobillas, embobinados), la bomba mecánica posee elementos que provocan la ignición de combustible (bujías, carburadores, escapes).
  5. El tipo de mantenimiento que se les da. En condiciones de trabajo iguales, el mantenimiento de una bomba mecánica es más complicado que el de una bomba eléctrica. Por otro lado, si hablamos de reparaciones, nos daremos cuenta de que es un poco más sencillo reparar bombas eléctricas que mecánicas. Esto se ve reflejado en los costos de reparación de ambas.

Como puedes observar, no existen diferencias muy marcadas entre ambos tipos de bombas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas y las medidas de seguridad para operarlas son idénticas. Ten en cuenta que la elección del tipo de bomba depende de qué sea más conveniente usar como alimentación: combustible o energía eléctrica. La decisión es tuya.