Protección para bomberos |

Características de las prendas ignífugas

Un traje ignífugo es una medida de protección vital para aquellas personas que por sus actividades corran el riesgo de sufrir quemaduras accidentales. Es un vestuario de protección para los trabajadores de sectores de generación y distribución de electricidad, energías renovables, refinerías y cualquier otra similar. Te explicamos todo a continuación.

Características de las prendas ignífugas

Existen distintas clases de ropa ignífuga de trabajo, estas se adaptan a las necesidades de cada actividad que se deba realizar bajo temperaturas extremas. Lo primero a destacar es que existe una diferencia por la forma en la que se fabrican los trajes:

  • Trajes elaborados con tela ignífuga inherente: En este caso, la tela está fabricada desde un inicio para que sea ignífuga. Existen varios tipos de estas telas para que sirvan como protección ante diferentes tipos de situaciones y riesgos.
  • Trajes elaborados con tela impregnada químicamente: Son telas con un químico que les aporta características ignífugas. Se utilizan principalmente para trajes que protegen contra el contacto directo con la fuente de calor.

Tipo de ropa ignífuga según el trabajo

Para cada trabajo que represente un riesgo de estar expuesto a las llamas, el calor o el fuego hay un tipo de traje. Entre los principales trajes ignífugos están:

  • Ropa de protección para bomberos.
  • Ropa de protección para soldadores.
  • Ropa de protección ante riesgos de arco eléctrico.

Según la normativa internacional un traje o ropa de trabajo ignífuga debe cumplir con lo siguiente:

  1. Brindar protección personal ante la presencia de fuego de corta duración, y contra las radiaciones ultravioletas producidas por los arcos eléctricos. Debe ofrecer protección ante chispas y gotas pequeñas de metal.
  2. Los trajes ignífugos deben proteger frente al fuego inesperado e impedir que el personal de trabajo se vea afectado por quemaduras en el cuerpo. Debe proteger por lo menos en un 50 %.
  3. La ropa ignífuga debe proteger contra descargas de arco eléctrico.
  4. Estos trajes deben proteger frente al calor convectivo, calor radiante, calor por contacto y salpicaduras de hierro o de aluminio fundido.

Diseño de los trajes ignífugos

Los trajes de protección contra temperaturas extremas deben tener ciertas características en su diseño. Entre las principales están:

  • La chaqueta debe tener la longitud necesaria para solaparse por lo menos 20 centímetros con la parte de arriba de los pantalones. Esta es una medida de superposición que se debe mantener incluso durante los movimientos y diferentes posiciones que se puedan asumir.
  • Los bolsillos, tanto de los pantalones como de la chaqueta, deben estar elaborados con un material resistente a la propagación de las llamas. Cualquier accesorio rígido que se incluya no debe alcanzar la capa más interna de la ropa.
  • Si el traje ignífugo es de salpicadura, entonces se exige que ni las mangas ni los bajos del pantalón tengan dobladillos. En este tipo de traje, los bolsillos deben estar cubiertos por una solapa de por lo menos 20 milímetros.
  • Los cierres exteriores de los trajes ignífugos deben estar protegidos por una solapa. En el caso de los botones, estos deben estar a una distancia máxima entre ellos de 150 milímetros. Si se utiliza cremallera, esta debe asegurarse o frenarse cuando esté completamente cerrada.
  • Si el traje es enterizo u overol ignifugo, entonces aplican las mismas características ya mencionadas para los ruedos, los cierre y los bolsillos. La principal diferencia es que protege el cuerpo en una sola pieza. En este caso, no aplican los 20 centímetros de solapamiento.
  • En el caso de los guantes ingnifugos, estos deben diseñarse y fabricarse de tal forma que, en las condiciones previstas, aporte protección al usuario. Según la norma, el guante debe tener visible el pictograma indicativo de que protege contra riesgos térmicos en general, si son para bomberos o para soldadores.

Esperamos que esta importante información te haya resultado útil.

caracteristicas de las prendas ignifugas

También te puede interesar: Equipos de protección contra incendios industriales

 

Protección activa y pasiva contra incendios: todo lo que debes saber

La mayoría de las personas siempre tiene un plan de seguridad, pero este plan solo tendrá solidez si cuentas con proteccion contra incendios activa y pasiva.

Protección activa y pasiva contraincendios

La protección activa toma como objetivo extinguir el fuego; por otro lado, la protección pasiva se encarga de contener a este. Este es el motivo por el que contar con ellas supone tener un plan completamente seguro. Como pudiste notar, ambas cumplen con distintos objetivos que detallamos a continuación:

Protección Activa

La protección activa contraincendios, conocida por sus siglas PFA abarca todo aquello que tenga que ver con medios, equipos y sistemas instalados para permitir el aviso de fuego; también evita que este se propague y es un beneficio que permite la evacuación de las personas y que sus pertenencias no sufran daños.

La forma de trabajo de este sistema puede entenderse en tres categorías: detección, suspensión de fuego y ventilación mecánica.

La detección trabaja por medio de los detectores de humo, llamas y calor; es así como se halla el peligro de incendio. Estos dispositivos mandan señales de emergencia que le permiten a las personas alarmarse y evacuar el lugar. La suspensión de fuego son todos aquellos procesos y actividades que se centran en apagar el fuego de forma directa y sin peligros involucrados. Por último, la ventilación mecánica abarca todos los procesos que cumplen con la finalidad de preservar el área afectada libre de humo para que las personas puedan tomar sin riesgos las rutas de escape. Logra asegurar este objetivo con la ayuda de ventiladores mecánicos que son resistentes al fuego.

Protección pasiva

La protección pasiva contraincendios, conocida por sus siglas PFA, cumple con una función preventiva. Es decir, abarca todos aquellos sistemas y objetos instalados para poder mitigar los incendios que puedan presentarse. A esta medida preventiva se le denomina de esta manera debido a que logra ofrecer sus servicios sin que las personas tengan que hacer algo al respecto. Esta es una gran ventaja, ya que posibilita la salida de los individuos del lugar y da tiempo a que lleguen los servicios adecuados para tratar esto.

Puede dividirse en tres categorías su forma de trabajo: la protección estructural, compartimentación y tratamientos ignífugos.

La protección estructural se trata de todas aquellas medidas que resguardan los elementos estructurales del fuego. La compartimentación son las medidas que se encargan de cerrar los pasos que conectan con la zona en donde se originó el fuego de las zonas adyacentes; esto asegura el bienestar de las personas y de sus pertenencias. Los tratamientos ignífugos son las técnicas que se emplean para reforzar el adecuado aislamiento de las estructuras de un edificio, lo que es de gran utilidad para disminuir los riesgos de difusión de incendios.

Equipos de protección activa contraincendios

Los equipos de proteccion contra incendios son los que puedes hallar instalados en tu lugar de residencia y son los sistemas de detección, como alarmas de incendios, los extintores, bocas de incendios, sistemas de abastecimiento de agua para tratar el fuego, racores, lanzas, mangueras, equipos y accesorios de defensa contraincendios.

Beneficios de la protección contraincendios

Referente a la protección activa y pasiva, pueden hallarse muchos beneficios, entre ellos disminuir los riesgos de propagación del fuego, detener la difusión de los humos, preservar los efectos térmicos en la zona donde ocurrió el accidente y, por último, asegurar la estabilidad de los elementos estructurales, manteniéndolos alejados de las llamas.

​Finalmente, como has podido ver, cada uno de estos sistemas cumple con distintas funciones, que se complementan. Por ello, es tan importante que cuentes con estas medidas para consolidar un plan seguro

corpo bombeiro

 

También te puede interesar: Medidas de protección contra incendios en edificios

Equipos de protección contra incendios industriales

Un incendio industrial es un fuego sin control que se genera en los entornos industriales. Es de indudable importancia ya que supone una gran pérdida en económica y alto riesgo para la vida. Dependiendo del tipo de industria un fuego en sus instalaciones puede incluso representar una pérdida total, un gran problema ambiental y de salud para las personas. Para los involucrados es importante conocer como protegerse para intervenir.

Equipo de protección personal para incendios industriales

Es de vital importancia que conozcas los principales equipos de proteccion contra incendios para uso en la industria. Estos no son incendios convencionales, dependiendo del tipo de instalación industrial pueden tener presencia de contaminantes, explosivos y muchos elementos que representan riesgos mayores.

Al llegar al lugar del incendio es vital que cuentes con cierta garantía y esta se encuentra en la protección de todos los intervinientes. El tipo de riesgo esperado define el equipamiento de protección que tendrías que utilizar. En un incendio industrial puedes esperar las siguientes condiciones de riesgo:

  • Atmósferas nocivas: estas pueden ocasionar intoxicación, asfixia, lesiones por inhalación y agotamiento del equipo de respiración autónoma.
  • Altas temperaturas: pueden causar termopatías, golpe de calor, lipotimia, deshidratación.
  • Caída de objetos y elementos de cerramiento estructurales: pueden producir contusiones, golpes, fracturas o heridas.
  • Instalaciones a presión: pueden ser causantes de contusiones, golpes, fracturas o heridas.
  • Escasa visibilidad: causante de desorientación, caídas, golpes, fracturas, heridas.

Ante estos riesgos principales es que se deben proteger todas las personas que se ven involucradas en este tipo de incendios.

Equipos de protección contra incendios

Dadas las características de este tipo de incendio se debe utilizar un equipo de protección personal que permita la intervención en el siniestro. Debes contar con la protección necesaria ante cada riesgo potencial, estos equipos son:

  1. Cubrepantalón. Es una ropa de seguridad que cubre la parte inferior del cuerpo. Ofrece protección térmica y de seguridad ante el fuego, el calor, cortes y abrasiones. Tiene refuerzos a la altura de las rodillas para facilitar el trabajo de rodillas. Se coloca mediante tirantes para facilitar poder ponerlo de forma rápida. Tiene en su diseño algunas capas de protección hechas con fibras ignífugas, protección contra el vapor y un forro térmico. Tiene un diseño antihumedad que permite transpirar. El vapor podrá pasar pero el agua no, estará siempre seco. Tiene elementos reflectantes y debe ofrecer protección contra posibles combustiones súbitas por ser un incendio industrial.
  2. Chaquetón. Es una prenda que ofrece protección desde la altura del tiro hasta el cuello. Debe estar elaborada con tres capas, una exterior, una barrera hidratante y una barrera termal. El cuello debe encontrarse hacia arriba para proteger cuello y garganta del usuario. Las muñequeras evitan que el agua, las brasas o cualquier otro elemento entren hacia las mangas. Tiene un sistema de cierre que evita que el agua o los productos del fuego entren.
  3. Equipo de respiración autónoma. Es un equipo que suministra aire respirable al individuo en atmósferas peligrosas para la salud y la vida.
  4. Casco. Es un elemento que cubre toda la cabeza, protegiendo la cara con un visor adecuado. Debe absorber impactos, resistir la penetración, resistir calor radiante y cualquier incidente que pueda ocurrir.
  5. Guantes. Es una parte del equipo que tiene como objetivo la protección de las manos. Evita lesiones por materiales calientes, abrasivos y cortantes entre otros.
  6. Botas. Es un calzado que protege los pies y piernas, tiene elementos que brindan protección contra lesiones e impactos. Debe resistir quemaduras, salpicaduras de metal fundido, llamas, chispas, contactos eléctricos y compresiones. Además, debe ser antiresbalante y soportar caídas a nivel del suelo.

La protección en casos de incendios industriales en vital para poder intervenir en ellos. Existen empresas dedicadas al aporte de soluciones como kpnsafety, en este tipo de sitios podrás encontrar asesoría experta en el área.

incendios industriales proteccion

 

También te puede interesar:  Medidas de protección contra incendios en edificios

Clasificación de equipos de protección contra incendios: todo lo que debes saber

Acabar con un voraz incendio requiere de un personal calificado para mitigar este tipo de desastre y equipos de protección contra incendios necesarios para proteger la integridad física de todo aquel que trabaja en este tipo de misión. Te contamos más a continuación.

Equipos primera línea para protegerse de los incendios

Ya sean bomberos o personal voluntario que colabora en las labores de reducir el impacto de un incendio, estos deben utilizar una serie de implementos necesarios para la protección de la vida, la cual debe prevalecer ante todo.

En este caso, si vas a participar o coordinar un equipo de rescate o de control de incendios, debes contar con una serie de indumentarias como:

Trajes para incendios:

También conocidos como trajes de aproximación al fuego están diseñados para soportar altas temperaturas mientras el bombero se encuentra lo más cerca posible del incendio.

Existen tres tipos de trajes de intervención: de acercamiento, aproximación y penetración, cada uno diseñado para resistir temperaturas y condiciones diferentes.

Botas para bomberos:

Son calzados especiales resistentes al calor e impermeables que facilitan comodidad en los pies, así como comodidad y flexibilidad al momento que necesites trasladarte de un lugar a otro y con la mayor rapidez posible.

Estas botas están diseñadas para emergencias de incendios, rescates y el trabajo en zonas forestales.

Cascos: 

Es una indumentaria que se coloca en la cabeza para protegerla de objetos voladores o que caen de un lugar encima de esta, también sirve como apoyo para colocar otras indumentarias como algunos instrumentos o el intercomunicador.

Actualmente, se fabrican con materiales ligeros como los polímeros, la fibra de vidrio y la fibra vulcanizada.

Extinguidores:

Es una bombona cilíndrica de acero, fácil de transporte a cualquier lugar que contiene algún agente líquido o en polvo capaz de apagar incendios dependiendo de su magnitud.

Su uso es muy simple, solo abres la boquilla superior que viene unida a una manguera apuntas hacia la zona en llamas y dejas liberar el agente extinguidor.

De acuerdo a su composición, lo puedes conseguir:

  • A base agente limpio.
  • A base de agua.
  • De CO2.
  • Espuma.
  • Polvo seco.

Equipos complementarios para la protección de incendios

Mochila extintora: Es un nuevo modelo que sustituye al extintor, más funcional y ergonómico con un espacio interior para depositar el agente a utilizar.

Viene con cinturón y arneses ajustables y una bomba manual para manipularlo más fácilmente.

Linterna de casco: 

La linterna es un dispositivo portátil que provee de luz a través de baterías o recarga eléctrica. En el caso de este tipo de linternas puedes ajustarlas en el casco para que la luz se dirija hacia dónde va tu mirada mientras realizas tu trabajo.

Gafas con ventilación:

Son lentes transparentes hechos por lo general de polietileno para proteger a los ojos de cualquier agente externo que afecte esa zona.

Importancia de los equipos para la protección incendios

Un incendio puede dejar secuelas devastadoras y muchas pérdidas, por lo que es importante estar preparado con el equipo necesario para la extinción de los incendios.

Los riesgos y amenazas pueden surgir en cualquier momento, es por ello que la prevención es el objetivo principal para evitar una tragedia de grandes magnitudes.

Por otro lado, al contar con el equipo necesario podemos ayudar a otras personas a evacuar y evitar daños colaterales como heridas graves o incluso la muerte.

También logramos evitar gastos masivos en reparación si se controla desde el principio con los implementos adecuados, además de contribuir a la preservación de la naturaleza y el medio ambiente.

En conclusión, todos estos elementos forman parte del plan prevención que tanto instituciones como empresas deben tomar en cuenta para que las consecuencias de los incendios sea lo menos traumática posible. Esperamos que esta información te resulte útil.

 

equipos contra incendios kpn

También te puede interesar: ¿Cómo combatir incendios forestales? 

Una gran presentación de NUESTRA MARCA KPN EN PERÚ

El pasado mes de 16 y 17 de noviembre, KPN Safety estuvo presente en Lima Perú, en donde llegamos para hacer una gran introducción de nuestra marca en nuevos mercados.

La llegada de KPN Safety Solutions a Perú fue la oportunidad perfecta para reunir en un mismo espacio a los principales stakeholders de nuestro interés. En cabeza de nuestro CEO Valentín Goncalves quien lidero la presentación de la marca en el país, pudimos transmitir un mensaje centrado y conciso basado en nuestra filosofía de preservar, cuidar y proteger la vida de todos los colaboradores porque cuando ellos salen a trabajar queremos que vuelvan a casa sanos y salvos.

KPN en Peru interna1

Se resaltó el gran equipo de trabajo que está detrás de toda la operación de KPN, quienes tienen toda la vocación, conocimiento y están enfocados a lograr resultados y cambios:

“KPN es una empresa joven y queremos ofrecer algo distinto, renovador y dinámico enfocado a proteger y preservar la vida de cada uno”

KPN en Peru interna2
De esta forma esperamos no solo proporcionar productos, sino toda una solución 360฀ con conocimientos técnicos claves que trasmitiremos a nuestros posibles clientes en Perú enfocados siempre en nuestra vocación de servicio personalizado y especializado.

Medidas de protección contra incendios en edificios

Es importante que cuentes con medidas de protección contra incendios en tu edificio para evitar o reducir los daños ocasionados por este siniestro, como la pérdida de vidas humanas y de mobiliario.

En ese sentido, deben contemplarse medidas de seguridad contra incendios que permitan detectar a tiempo la presencia del fuego y dar la alarma para que todos puedan evacuar lo más pronto posible.

Cómo controlar un incendio en un edificio

Se plantea una situación de grave peligro para las personas y los bienes materiales de un inmueble al producirse un incendio en un edificio. Por eso resulta fundamental que tengan en cuenta las siguientes acciones para poder controlar dicho incendio:

  1. Vías de escape: Desde un punto del edificio hasta una zona exterior, las vías de escape deben ser continuas y sin interrupciones para que las personas puedan salir en poco tiempo de manera segura.
  2. Rutas de evacuación: La ruta de evacuación va desde cualquier punto de tu edificio hasta un lugar seguro en el exterior. Estas rutas pueden tener puertas, rampas, escaleras y pasillos debidamente señalizados.
  3. Sistemas de detección: Se refieren a la activación de los aparatos sensitivos a las manifestaciones que acompañan al fuego, es decir, el humo, el rápido aumento de la temperatura y la aparición de llamas.
  4. Sistemas de extinción: Se refiere a los equipos y aparatos para combatir y controlar los incendios, los cuales deben contener algún tipo de agente extintor; por ejemplo, la espuma que actúa por sofocación.
  5. Simulacros de incendio: Es importante que estos se realicen por lo menos una o dos veces al año. Deben establecer quiénes serán las personas encargadas de coordinar los simulacros en tu edificio y fijar aspectos como la hora y la fecha.
  6. Materiales retardantes para evitar la propagación: Estos evitan una rápida propagación del fuego y el humo, contribuyendo a que las personas se mantengan a salvo.En el caso de que las salidas de emergencia tengan puertas, estas deberán estar fabricadas con materiales resistentes al fuegoy, además, tienen que impedir el paso del humo entre las diferentes zonas del edificio.

Elementos indicados para la protección contra incendios

Para que un plan de seguridad sea efectivo, deber disponer de elementos de protección activa y pasiva contra incendios.

De esta manera, los sistemas instalados para prevenir incendios y evitar que se propaguen forman parte de la protección activa contra los mismos para evitar pérdidas humanas y daños materiales. Los equipos de protección activa son:

  • Alarmas de detección de incendios.
  • Extintores.
  • Bocas de incendios.
  • Abastecimiento de agua contra incendios.
  • Mangueras.

Por otro lado, dado el objetivo de mitigar las consecuencias de un incendio, debe utilizarse también la protección pasiva contra incendios con carácter preventivo. Se consideran de protección pasiva los sistemas que funcionan sin intervención humana.

Este tipo de protección tiene el objetivo de permitir la intervención de los servicios de emergencia y la evacuación de personas.

Los sistemas de protección pasiva son:

  • Medidas para asegurar que no llegue el fuego a los elementos estructurales.
  • Cierre de pasos entre las áreas en las que se inició el fuego y las áreas adyacentes.
  • Emplear técnicas relacionadas con el correcto aislamiento de todas las estructuras de un edificio para evitar la difusión o expansión del incendio.

Todas estas medidas de seguridad contra incendios en edificios contribuyen a prevenir, controlar y extinguir los mismos, con la finalidad de evitar daños personales y materiales.

El uso de dispositivos de detección, extinción y control de incendios, permite salvar muchas vidas e innumerables bienes. Por este motivo consideramos que es obligatorio que en tu edificio sigan estas y otras recomendaciones para prevenir incendios y ponerse a resguardo si llegara a presentarse uno.

proteccion contra incendios