Rescate |

7 tipos de equipos de extricación vehicular más usados

Los equipos de extricación vehicular son herramientas especializadas utilizadas por los servicios de emergencia, como bomberos y equipos de rescate, para liberar a las personas atrapadas en vehículos después de un accidente. Este proceso se conoce comúnmente como «extricación vehicular» y puede ser necesario cuando un vehículo ha sufrido una colisión o accidente que deforma las estructuras del vehículo, impidiendo salidas normales.

Conoce los 7 equipos de extricación vehicular más usados:

A continuación, conoce el uso de los 7 tipos de equipo de extricación vehicular más populares:

1. Separador para Rescate Vehicular

Esta potente herramienta utiliza la presión hidráulica para separar o abrir partes deformadas de vehículos, como puertas o ventanas, facilitando un acceso seguro a las víctimas atrapadas. Se destaca por su facilidad de uso y su capacidad para funcionar bajo el agua, lo que la hace extremadamente versátil en diferentes entornos de rescate. Además, este separador alimentado por batería ofrece una velocidad excepcional y un agarre superior, garantizando una operación efectiva en situaciones críticas.

Conoce como controlar un incendio de sexta generación.

2. Puntal de Estabilización de Vehículos Puntal V

Los puntal de estabilización son esenciales para asegurar vehículos que se encuentran en posiciones inestables después de un accidente. Los puntal V específicamente están diseñados para adaptarse a diversas formas y tamaños de vehículos, proporcionando un soporte robusto y ajustable que previene movimientos adicionales del vehículo durante el rescate vehicular.

3. Herramienta de Entrada Forzada

Las herramientas de entrada forzada son críticas para romper o desmontar barreras físicas rápidamente. Estas pueden incluir hachas, martillos rompe puertas y barras de palanca, que permiten a los rescatistas abrir paso a través de obstáculos reforzados o bloqueados.

4. Herramienta Combinada para Rescate Vehicular

Las herramientas combinadas integran múltiples funciones, como cortar, separar y esparcir, todo en un solo dispositivo. Incorpora características únicas como los dientes de agarre exclusivos en el interior de las cuchillas, que previenen que el material se desplace hacia afuera durante el corte. Además, cuenta con puntas de separación extraíbles que facilitan tareas de separación y compresión, permitiendo removerlas fácilmente para cortar sin aplastar los materiales.

5. Cizalla para Rescate Vehicular

Las cizallas son utilizadas para cortar metal rápidamente. En el contexto del rescate vehicular, estas herramientas permiten cortar estructuras del vehículo, como pilares, que están impidiendo el acceso a las personas atrapadas. La Cizalla Kpn, cuenta con mordazas anguladas a 30° que mejoran la ergonomía al cortar en diferentes alturas del vehículo, permitiendo al rescatista operar desde una posición cómoda a nivel de la cintura y aumentando el espacio entre la herramienta y el paciente para un corte más seguro.

6. Cilindro Telescópico para Rescate Vehicular

Los cilindros telescópicos son dispositivos hidráulicos usados para levantar o empujar grandes cargas. En rescates vehiculares, estos cilindros ayudan a mover partes pesadas del vehículo, como el chasis o la carrocería, facilitando la extricación de las víctimas.

7. Bloques y Cuñas

Bloques y cuñas son fundamentales para estabilizar vehículos y evitar que se muevan o basculen mientras se lleva a cabo el rescate. Fabricados en polietileno reciclado, material ligero y seguro. Flota en el agua y no se astilla.

 Conclusión

Cada uno de estos equipos de extricación vehicular juega un rol crítico en las operaciones de rescate vehicular. Su diseño y funcionalidad están orientados a optimizar la respuesta en emergencias, asegurando que los rescatistas puedan realizar su trabajo de manera efectiva y segura. Conocer y saber operar correctamente estas herramientas es esencial para cualquier equipo de emergencia que aspire a manejar incidentes vehiculares de manera competente y segura.

5 métodos de rescate en espacios confinados que debes conocer

El rescate en espacios confinados es una tarea peligrosa y compleja que requiere de equipos especializados y técnicas de rescate adecuadas. En estos espacios, como por ejemplo silos, túneles, bodegas, tanques, entre otros, se presentan numerosos riesgos para los rescatistas y para la persona atrapada. Por ello, es importante conocer los métodos de rescate en espacios cerrados o confinados y las herramientas que ofrecen empresas especializadas como KPN Safety.

Métodos de rescate

Es importante conocer los métodos y las herramientas que ofrecen empresas especializadas como KPN Safety. A continuación, se presentarán 5 de estos métodos.

  1. Tripo de rescate: el tipo de rescate es una estructura metálica con tres patas que se coloca encima del espacio confinado. Esta herramienta permite que los rescatistas desciendan al espacio confinado utilizando cuerdas y arneses de seguridad. KPN Safety ofrece una amplia gama de tipo de rescate, desde modelos portátiles hasta modelos fijos, según las necesidades del rescate.
  2. Equipos de conexión: los equipos de conexión son necesarios para que los rescatistas puedan comunicarse con la persona atrapada. KPN Safety ofrece equipos de comunicación para entornos peligrosos, que permiten que los rescatistas y la persona atrapada se comuniquen con seguridad. Además, estos equipos de conexión incluyen sistemas de iluminación y cámaras para que los rescatistas puedan ver y oír lo que está sucediendo dentro del espacio confinado.
  3. Equipos de ventilación: los espacios confinados suelen tener poca ventilación y el aire puede ser tóxico. Por ello, los equipos de ventilación son esenciales para que los rescatistas puedan respirar aire fresco y limpio mientras realizan la tarea de rescate. KPN Safety ofrece una amplia gama de equipos de ventilación, desde ventiladores portátiles hasta sistemas de ventilación de gran tamaño para espacios confinados.
  4. Sistemas de rescate con arnés de seguridad: los sistemas de rescate con arnés de seguridad permiten que los rescatistas bajen al espacio confinado y rescaten a la persona atrapada. Estos sistemas incluyen cuerdas, poleas y arneses de seguridad, y son esenciales para garantizar la seguridad de los rescatistas y la persona atrapada. KPN Safety ofrece una amplia gama de sistemas de rescate con arnés de seguridad para espacios confinados.
  5. Equipos de iluminación: Los espacios confinados suelen tener poca luz, lo que dificulta el trabajo de los rescatistas. Los equipos de iluminación son necesarios para que los rescatistas puedan ver lo que están haciendo y para garantizar la seguridad en el espacio confinado. KPN Safety ofrece una amplia gama de equipos de iluminación para espacios confinados, desde linternas hasta sistemas de iluminación de gran tamaño.

Equipos y herramientas especializados

El rescate en espacios cerrados es una tarea peligrosa, que requiere de equipos y herramientas especializados. KPN Safety ofrece una amplia gama de herramientas y equipos para garantizar la seguridad de los rescatistas y la persona atrapada. Estos métodos y herramientas son fundamentales para llevar a cabo un rescate exitoso en espacios confinados como el tipo de rescate, equipos de conexión, equipos de ventilación, sistemas de rescate con arnés de seguridad y equipos de iluminación.

Equipos ideales para rescates en espacios confinados

  • Sistemas de anclaje.
  • Soporte corporal.
  • Dispositivos de conexión.
  • Detección para monitoreo.
  • Cursos de educación.
  • Cobertura completa al personal.

Conclusión

Es importante destacar que el rescate en espacios cerrados es una tarea compleja que requiere de un entrenamiento riguroso y un plan de acción bien definido. Los rescatistas deben estar preparados para enfrentar una amplia gama de riesgos, como la falta de oxígeno, la toxicidad del aire, el riesgo de incendio y explosiones, entre otros. Por ello, es fundamental contar con herramientas y equipos de alta calidad para garantizar la seguridad de los rescatistas y la persona atrapada.

Traje de neopreno: Indumentaria necesaria para el rescate en agua

En temporadas de lluvias e inundaciones es indispensable que tengas indumentaria especializada para actividades de rescate acuático, por lo que debes tener en cuenta el traje de neopreno, que te proporciona una serie de beneficios a la hora de entrar en acción como rescatista, nadador aficionado o en desarrollo de tu hobby.

La principal razón para que uses esta indumentaria de neopreno es que esta te proporciona protección y rendimiento, a continuación te explicaremos un poco más en detalle cuáles son los beneficios citados anteriormente.

Beneficios de usar indumentaria de neopreno

  • Mantiene tu temperatura corporal: gracias a este beneficio puedes mantener más tiempo en el agua, debido a que estos trajes están fabricados con una goma sintética llena de microburbujas, nitrógeno y gas que preservan tu temperatura corporal.
  • Te protege de los rayos UV: una muy buena razón para usar estos trajes es que te protegen de los rayos UV, ya que estos son muy perjudiciales para tu salud.
  • Te protege contra golpes o roces en la piel: al practicar cualquier actividad acuática estás propenso a sufrir golpes y roces, ya sea con ramas, compañeros o personas que auxilias, por lo que la tela del neopreno te protegerá de ello.
  • Mejora tu flotabilidad y estabilidad: estos trajes permiten que el cuerpo suba y sean más bajas las posibilidades de hundimiento, por lo tanto, la resistencia en el agua es menor. Por otra parte, mejora tu postura al nadar, generando una mayor estabilidad, al estar el cuerpo alineado. Por ello, tu avance va a ser más rápido y eficiente.
  • Mejora tu rendimiento: teniendo en cuenta los beneficios anteriores, el rendimiento aumenta, debido a que proporciona protección, lo cual te va a permitir estar en condiciones adecuadas en caso de un rescate acuático. Además, mejora en un porcentaje tus capacidades como nadador, puesto que como dijimos anteriormente, te proporciona flotabilidad y estabilidad. Esto se traduce en que se obtiene una mejora en velocidad de nado de hasta un 6 % cuando se utiliza.

Los beneficios que proporciona esta indumentaria son fundamentales, pero para que estos trajes puedan cumplir su función correctamente es crucial utilizar la indumentaria correcta, ya que, si usas un traje que no se adapte a ti, los resultados de los anteriores beneficios no van a ser buenos, puesto que va a haber filtraciones de agua.

¿Cómo puedes seleccionar una indumentaria correcta?

  • Debes fijarte en la talla o adaptabilidad: un traje que se ajuste a tu anatomía es la mejor elección que pueda realizar debido a que este debe quedar completamente ajustado al cuerpo sin que existan pliegues o arrugas, teniendo como principal objetivo evitar que se filtre el agua por cualquier hendidura.
  • Debes seleccionar un grosor adecuado: dependiendo del uso que le vayas a dar a este material, hay que optar por un grosor de la tela, puesto que cuanto más gruesa sea, mayor va a ser la protección al frío, lo cual es perfecto para bajas temperaturas. Por otro lado, si la tela es más delgada,, esta es óptima para climas cálidos.
  • Por último, no está de más fijarte en las costuras: Cabe resaltar este punto porque en muchas ocasiones hay costuras no muy finas que permiten que se filtre el agua.

Como conclusión, se puede decir que la indumentaria de neopreno es sumamente necesaria para rescates acuáticos, pues te va a permitir mayor eficacia y eficiencia en el momento de entrar en acción como rescatista. Para ello, debes elegir la mejor indumentaria especializada, fijando como punto de partida la seguridad que esta te va a proporcionar, sin dejar de lado el aumento en tu rendimiento físico.

¿Existe alguna diferencia entre motobombas y electrobombas?

Las motobombas y electrobombas son dispositivos mecánicos que tienen múltiples aplicaciones en la industria, el comercio y hasta en el hogar. Son tan comunes que es normal confundirlas, pues su funcionamiento es similar. Para que tengas una idea clara de sus diferencias, en este artículo te explicaremos aquellos puntos en los cuales difieren. Con esta información podrás decidir cuál te conviene de acuerdo a la aplicación para la que la vayas a utilizar.

5 diferencias fundamentales entre las bombas eléctricas y las bombas mecánicas

En el mercado existe una gran cantidad de estos dispositivos y cada uno está diseñado para un propósito diferente. También es cierto que la gran mayoría de estas bombas se diseñan para propósitos generales. En otras palabras, para aplicaciones de bombeo de líquido sencillas no hay mucha diferencia entre usar una bomba eléctrica y usar una mecánica.

Con todo esto, podemos presentarte este listado sobre las diferencias esenciales entre estos 2 tipos de bomba:

  1. Su alimentación. Esta es la diferencia principal. Una bomba eléctrica consume energía eléctrica. Dicha energía eléctrica puede provenir de una alimentación a 110 o bien a 220 VAC. El tipo de alimentación eléctrica de estas bombas depende de la potencia y el diseño del motor eléctrico que poseen. Por su parte, las bombas mecánicas consumen combustible. Este puede ser gasolina o diésel. En este caso, la cantidad de combustible que se consume depende del tamaño del motor y de la potencia que este puede desarrollar.
  2. La forma en que se mide la potencia en ellas. Normalmente, los fabricantes de estos dispositivos especifican la potencia que cada bomba es capaz de producir y consumir. Si revisas bien estos datos técnicos, te darás cuenta de que para las bombas eléctricas se expresa la potencia producida y consumida en Vatios o Kilovatios. Por su parte, en las bombas mecánicas, la potencia queda expresada en Caballos de Fuerza (Hp).
  3. La eficiencia. La eficiencia es la relación que existe entre la potencia de salida (la que la máquina produce) y la de la entrada (la que la máquina consume). Normalmente, las bombas mecánicas que hay en el mercado son un poco más eficientes que las bombas eléctricas. Esto quiere decir que las primeras suelen tener menos pérdidas y convertir la mayor cantidad de potencia que consumen. Esto se debe, principalmente, al diseño de los mecanismos de ambas. Si bien la bomba mecánica tiene pérdidas relacionadas con la fricción, la bomba eléctrica debe lidiar con efectos electromagnéticos como el efecto piel en los conductores que causa sobre calentamiento y pérdidas de energía. Ninguna de las dos bombas es 100 % efectiva y su diferencia en eficiencia puede en muchos casos despreciarse.
  4. Los componentes. Esta diferencia es obvia. Mientras la bomba eléctrica posee elementos que están diseñados para convertir la energía eléctrica en movimiento (polos, escobillas, embobinados), la bomba mecánica posee elementos que provocan la ignición de combustible (bujías, carburadores, escapes).
  5. El tipo de mantenimiento que se les da. En condiciones de trabajo iguales, el mantenimiento de una bomba mecánica es más complicado que el de una bomba eléctrica. Por otro lado, si hablamos de reparaciones, nos daremos cuenta de que es un poco más sencillo reparar bombas eléctricas que mecánicas. Esto se ve reflejado en los costos de reparación de ambas.

Como puedes observar, no existen diferencias muy marcadas entre ambos tipos de bombas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas y las medidas de seguridad para operarlas son idénticas. Ten en cuenta que la elección del tipo de bomba depende de qué sea más conveniente usar como alimentación: combustible o energía eléctrica. La decisión es tuya.

Guia básico sobre luvas anti-impacto

As lesões nos dedos e nas mãos estão entre as principais lesões do setor, representando 34% de todos os acidentes registrados. Para remediar este risco, existem  luvas de segurança  anti -impacto. São uma solução simples. A parte complicada é escolher a melhor proteção, ou seja, equipamento resistente a choques em sua mão. As proteções para as mãos também são chamadas de  luvas de proteção do  metacarpo .

CLASSIFICAÇÃO DOS TIPOS DE LUVAS PARA EQUIPAMENTOS DE PROTEÇÃO INDIVIDUAL

  • Luvas à prova de corte: Protegem-no contra ferramentas ou peças afiadas e afiadas, instrumentos ou arestas afiadas.
  • Luvas de soldadura: Protegem-no das faíscas. Eles protegem suas mãos e braços do calor emitido pelo equipamento de soldagem e da luz UV emitida pelo arco e chama.
  • Luvas térmicas: Protegem ambas as extremidades da exposição às temperaturas. Luvas de alta temperatura evitam queimaduras; e luvas de baixa temperatura evitam congelamento.
  • Luvas de proteção química : Impedem o contato da pele com inúmeras substâncias e, assim, protegem contra as condições que estas podem causar. 
  • Luvas anti-impacto:  São projetadas para resistir, parar e amortecer os golpes direcionados às mãos, graças aos revestimentos que possuem nas áreas propensas a golpes. Os dedos e a frente estão protegidos. Essas luvas são amplamente utilizadas em mineração, construção e indústria pesada.

 

guia guantes anti impacto KPN

 

CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR NA SUA ESCOLHA

  • Conforto: Suas luvas devem ser flexíveis o suficiente. Com eles, você deve ser capaz de manusear confortavelmente uma caneta para escrever normalmente.
  • Parte de trás da luva com borracha termoplástica de fácil adesão (TPR): As peças devem resistir ao puxão. Idealmente, eles devem ter costuras de Kevlar ou fusão acústica.
  • Capas acolchoadas contra impactos: Especialmente, devem estar nas pontas dos dedos e do polegar.
  • Testes: Ainda não existe um padrão normativo, portanto, é melhor revisar as fichas técnicas e realizar testes laboratoriais em cada caso. Não temos que considerar apenas as demonstrações visuais do provedor.
  • Durabilidade: Sabemos que seu equipamento não durará para sempre, no entanto, para trabalhos difíceis, o couro sintético não oferece proteção suficiente, enquanto o couro genuíno pode ser caro. Escolha uma peça com resistência suficiente à abrasão esperada no trabalho diário.
  • Capacidade de aderência: Dependerá do ambiente ou meio em que você usa o equipamento. Além disso, o grau de aderência é diferente quando as luvas estão secas. Portanto, se houver graxa ou óleo na área de trabalho, é melhor testar as luvas com essas substâncias. Deve-se buscar também um tecido que absorva em certa medida a matéria orgânica, para evitar seu acúmulo na superfície. O melhor material para uma boa aderência é o poroso e o sintético, embora também se possa utilizar algodão com atacadores integrados. O couro natural ou sintético com perfurações também funciona em determinados ambientes.

Escolher entre luvas com revestimento de palma em comparação com as do tipo mecânico: A vantagem das primeiras é que são mais baratas e muito flexíveis, embora não sejam tão duráveis ​​​​como as mecânicas e não ofereçam o mesmo nível de anti-impacto proteção. Os avanços na tecnologia de materiais agora nos trazem luvas à prova de corte que também apresentam tecnologia aprimorada de resistência a choques. Essas luvas nos protegem contra os riscos comuns de esmagar e bater nos nós dos dedos. A melhor escolha para luvas anti-impacto com proteção contra choque é geralmente a luva de borracha termoplástica.

Você também estará interessado em:  O que são luvas de segurança e para que servem?