Seguridad industrial |

Qué es el neopreno y para qué sirve

El neopreno es uno de los llamados “materiales inteligentes” que más usos y formas de implementación han presentado durante las últimas décadas. Esto se debe a sus grandes propiedades elásticas y térmicas. Dichas características son deseables para la confección de prendas de vestir y de equipos de protección industrial.

Usos de este material inteligente

El polímero de cloropreno, que es el nombre técnico que este material recibe, es una sustancia que pertenece a la familia de los cauchos sintéticos. Se obtiene mediante la polimerización del cloropreno.

El uso de este material está cada vez más en boga. Aunque no es la materia prima más barata, su precio es competitivo comparado con el de otros materiales. También, presenta una serie de ventajas que la hacen ampliamente atractiva para usos industriales y deportivos.

A continuación, te presentamos cinco ventajas que ofrece el polímero de cloropreno. Compara sus beneficios con el de otros materiales, conoce sus limitantes y entérate de todas las aplicaciones en las que el material se utiliza.

5 ventajas del uso del policloropreno en prendas de vestir

Las ventajas más importantes que el uso de este material ofrece en las prendas de vestir industriales y deportivas son, principalmente:

Aislamiento térmico.

El polímero de cloropreno posee uno de los coeficientes de conductividad térmica más pequeños (0,23 W K·m) entre los materiales disponibles en el mercado para elaborar prendas de vestir. Por esta razón, es ideal para fabricar trajes de buceo industriales y deportivos, pues ayuda a mantener el calor corporal estable ante las bajas temperaturas que puede presentar el agua o el medio ambiente a los que el buzo o deportista se sometan. También manifiesta buenas propiedades ante las altas temperaturas. El material funciona perfectamente como intermediario para que el operario pueda manipular objetos calientes sin lastimarse.

Alta resistencia al impacto.

Este material presenta una gran capacidad de amortiguamiento y tolerancia a los esfuerzos cortantes, de tensión y compresión. Gracias a esta propiedad, su uso no solo se ha extendido en las prendas de vestir, sino también en la elaboración de fundas, envases y revestimientos. Su amplia flexibilidad ha llamado la atención de los expertos ortopedistas y terapeutas físicos, que lo recomiendan para la fabricación de prótesis como rodilleras y muñequeras.

Baja reacción ante la corrosión.

Esta propiedad es ideal para la confección de guantes de protección química. Por eso, existe una amplia variedad de modelos y diseños de guantes. Además, como es un producto derivado del caucho, posee propiedades aislantes de la electricidad. Dicha característica hace que las prendas de este material, que se confeccionan para protegerse de la corrosión, también sirvan para manipular equipos eléctricos porque reducen el riesgo de choque eléctrico.

Baja velocidad de oxidación.

El polímero es prácticamente inerte ante la oxidación, pues presenta una velocidad de oxidación sumamente reducida. Es una ventaja adicional y muy deseable para la confección de equipos de protección industrial; por ejemplo, para los empleados que manipulen sustancias altamente oxidantes. El material se suele usar en los guantes, las gafas, caretas y pecheras.

El material es hipoalergénico.

Esto significa que no suele causar reacciones alérgicas cuando está en contacto con la piel humana. Del mismo modo, su uso es seguro. Es no tóxico y no contamina. Esta última característica es esencial para poder cumplir con lo estipulado por la Ley 1562/2012.

El uso del policloropreno en equipos industriales presenta muchas ventajas. Es un material especialmente útil en la elaboración de guantes de protección química. Evalúa estas características y comienza a considerar estos guantes. Por tu seguridad en el trabajo, vale la pena. Te recordamos que somos expertos en equipos de protección para empresas.

Factores de riesgo para bomberos

Los bomberos son una figura pública muy conocida y valorada en las ciudades. De forma inmediata, cuando pensamos en un incendio, en un panal de avispas en domicilios particulares o en gatos arriba de un árbol, pensamos en el cuerpo de bomberos. Lo que en ocasiones no se toma en cuenta es la enorme importancia de la seguridad industrial en la vida de estos trabajadores, te lo contaremos aquí.

Factores de riesgo en la vida laboral

La protección laboral es un factor relevante para todas las empresas privadas e instituciones públicas a nivel global. Su objetivo es prevenir accidentes y lesiones en el campo laboral. Para poder reducir los factores de riesgo, es crucial hacer un trabajo de investigación previo, con el fin de dictaminar cuáles son los peligros más probables a ocurrir en un centro laboral dependiendo de las actividades que se realicen.

En el caso de los bomberos, los riesgos a los que están expuestos son múltiples y por su tipo de empleo su probabilidad de sufrir algún tipo de percance aumenta. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar:

  • Accidentes laborales. Se definen como sucesos inesperados que pueden provocar un daño de leve a severo en la integridad física y mental de los bomberos. Este tipo de accidentes no discrimina por edad, género, talento o grado de experiencia. Las consecuencias de estos accidentes pueden variar desde una lesión corporal, perturbación y desequilibrio psicológico e incluso por desgracia la muerte. Dentro de este parámetro se pueden incluir quemaduras de primer a tercer grado, exposición a químicos y agentes biológicos, incluyendo lesiones físicas, como obstrucción de vías respiratorias.
  •  

  • Actos inseguros. Contrario a los accidentes laborales, los actos inseguros son aquellos donde el trabajador realizó una acción o una serie de actividades de manera inadecuada, lo cual deviene en un percance. En este rubro se pueden mencionar hechos tales como portar de manera errónea el equipo de seguridad, hacer uso negligente de las herramientas de trabajo o exponerse a situaciones de riesgo sin autorización y sin previo análisis de la situación.
  •  

  • Condición insegura. Este campo incluye instalaciones, equipo de trabajo o material deficiente o en malas condiciones. Esto incrementa la probabilidad de daño al cual se someten los bomberos. En este apartado se engloba la falta de entrenamiento profesional y jornadas prolongadas de trabajo que afecten la producción y la calidad de vida de los empleados.

¿Cómo aplicar medidas preventivas?

Existen sucesos que no se pueden prevenir, para todo lo demás existen reglas específicas a seguir. Para garantizar la seguridad de los bomberos se deben prever las siguientes condiciones a nivel personal e institucional:

  • Portar en todo momento un equipo de seguridad integral en óptimo estado.
  • Capacitación continua sobre el protocolo a seguir en caso de accidentes, lesiones o catástrofes.
  • Contar en todo momento con un botiquín de primeros auxilios, además de atención médica inmediata. Ofrecer seminarios, cursos, talleres y diplomados para incrementar la confianza de los bomberos.
  • Implementar jornadas de trabajo con apego a las regulaciones legales, velando por la salud integral de los bomberos.
  • Monitoreo constante del cumplimiento de las medidas de seguridad.
  • Gozar de todos los beneficios sociales, incluyendo un seguro de vida. Esto puede afectar de manera positiva la sensación de seguridad y protección en los bomberos.
  • Aprender cómo transportar y maniobrar agentes peligrosos.

Ser un héroe nunca ha sido algo sencillo. Los bomberos exponen su vida, su seguridad y su integridad para salvar a otras personas, además de resguardar objetos y bienes inmuebles de valor e instalaciones de interés público. Garantizar la seguridad de una persona que está dispuesta a arriesgar su integridad por los demás es una obligación. Esperemos que esta información te haya resultado útil.

Factores de riesgo para bomberos

También te puede interesar:  Equipos de protección personal para seguridad eléctrica

Guia básico sobre luvas anti-impacto

As lesões nos dedos e nas mãos estão entre as principais lesões do setor, representando 34% de todos os acidentes registrados. Para remediar este risco, existem  luvas de segurança  anti -impacto. São uma solução simples. A parte complicada é escolher a melhor proteção, ou seja, equipamento resistente a choques em sua mão. As proteções para as mãos também são chamadas de  luvas de proteção do  metacarpo .

CLASSIFICAÇÃO DOS TIPOS DE LUVAS PARA EQUIPAMENTOS DE PROTEÇÃO INDIVIDUAL

  • Luvas à prova de corte: Protegem-no contra ferramentas ou peças afiadas e afiadas, instrumentos ou arestas afiadas.
  • Luvas de soldadura: Protegem-no das faíscas. Eles protegem suas mãos e braços do calor emitido pelo equipamento de soldagem e da luz UV emitida pelo arco e chama.
  • Luvas térmicas: Protegem ambas as extremidades da exposição às temperaturas. Luvas de alta temperatura evitam queimaduras; e luvas de baixa temperatura evitam congelamento.
  • Luvas de proteção química : Impedem o contato da pele com inúmeras substâncias e, assim, protegem contra as condições que estas podem causar. 
  • Luvas anti-impacto:  São projetadas para resistir, parar e amortecer os golpes direcionados às mãos, graças aos revestimentos que possuem nas áreas propensas a golpes. Os dedos e a frente estão protegidos. Essas luvas são amplamente utilizadas em mineração, construção e indústria pesada.

 

guia guantes anti impacto KPN

 

CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR NA SUA ESCOLHA

  • Conforto: Suas luvas devem ser flexíveis o suficiente. Com eles, você deve ser capaz de manusear confortavelmente uma caneta para escrever normalmente.
  • Parte de trás da luva com borracha termoplástica de fácil adesão (TPR): As peças devem resistir ao puxão. Idealmente, eles devem ter costuras de Kevlar ou fusão acústica.
  • Capas acolchoadas contra impactos: Especialmente, devem estar nas pontas dos dedos e do polegar.
  • Testes: Ainda não existe um padrão normativo, portanto, é melhor revisar as fichas técnicas e realizar testes laboratoriais em cada caso. Não temos que considerar apenas as demonstrações visuais do provedor.
  • Durabilidade: Sabemos que seu equipamento não durará para sempre, no entanto, para trabalhos difíceis, o couro sintético não oferece proteção suficiente, enquanto o couro genuíno pode ser caro. Escolha uma peça com resistência suficiente à abrasão esperada no trabalho diário.
  • Capacidade de aderência: Dependerá do ambiente ou meio em que você usa o equipamento. Além disso, o grau de aderência é diferente quando as luvas estão secas. Portanto, se houver graxa ou óleo na área de trabalho, é melhor testar as luvas com essas substâncias. Deve-se buscar também um tecido que absorva em certa medida a matéria orgânica, para evitar seu acúmulo na superfície. O melhor material para uma boa aderência é o poroso e o sintético, embora também se possa utilizar algodão com atacadores integrados. O couro natural ou sintético com perfurações também funciona em determinados ambientes.

Escolher entre luvas com revestimento de palma em comparação com as do tipo mecânico: A vantagem das primeiras é que são mais baratas e muito flexíveis, embora não sejam tão duráveis ​​​​como as mecânicas e não ofereçam o mesmo nível de anti-impacto proteção. Os avanços na tecnologia de materiais agora nos trazem luvas à prova de corte que também apresentam tecnologia aprimorada de resistência a choques. Essas luvas nos protegem contra os riscos comuns de esmagar e bater nos nós dos dedos. A melhor escolha para luvas anti-impacto com proteção contra choque é geralmente a luva de borracha termoplástica.

Você também estará interessado em:  O que são luvas de segurança e para que servem?

Tipos de guantes industriales

La seguridad durante tu jornada de trabajo es algo indispensable, tanto para ti como para empresa. Una de las maneras para garantizarla, es el uso de indumentaria adecuada para prevenir y protegerte en casos de accidentes. En este caso, te mostraremos los tipos de guantes industriales que existen; una prenda esencial para la protección y prevención de accidentes en casi cualquier industria.

Tipos de guantes

Entre los diferentes guantes creados para tu seguridad, destacan varias clasificaciones. Entre ellas existe el material del que está hecho el guante, su propósito y una categoría dedicada al nivel de protección que podrían brindarte.

Propósito del guante

Esta clasificación se basa en la tarea para la que está diseñada la prenda:

  • Riesgos mecánicos como cortes y golpes: Son aquellos que actúan como una capa protectora para prevenirte de cualquier daño físico, específicamente que pueda afectar tus manos.
  • Protección térmica: Brindan cierta resistencia, pero no inmunidad a altas o bajas temperaturas. Protegen tus manos para que no sufras quemaduras o daños por el frío.
  • Riesgos eléctricos: Son los guantes que te protegen contra descargas eléctricas, ya que son aislantes.
  • Riesgos biológicos y químicos: Son guantes que protegen tu piel de la exposición a virus, bacterias, ácidos o demás productos químicos. Otra de sus funciones principales es evitar que tu como trabajador contamines lo que tocas. Son utilizados regularmente en industrias médicas, laboratorios y hasta en restaurantes.
  • Protección a la radiación ionizante: Si la empresa trabaja con elementos radiactivos debe garantizar a ustedes como empleados el uso de este tipo de guantes. Cabe destacar que presentan cierta resistencia e impermeabilidad para evitar que la radiación afecte directamente en tu piel.
  • Agarre contra vibraciones: Este tipo de guantes pueden entrar en la categoría de riesgos mecánicos, pero se distinguen porque aportan un agarre eficiente y resisten la vibración de ciertas maquinarias.

Esta clasificación puede variar, ya que algunos guantes podrán ser útiles para ti en el cumplimiento de varias tareas y otros solo servirán a para realizar una sola función. Todo dependerá del tipo de material y la categoría a la que pertenezcan.

Materiales utilizados

Ahora toca clasificarlos según los materiales empleados. Será indispensable saberlo, ya que, algunos elementos utilizados pueden ser causantes de alergias o no ser tan efectivos como otros. Además, cada material tendrá sus desventajas y ventajas, independientemente de la función que desempeñen.

  • Butilo.
  • PVC.
  • Látex.
  • Neopreno.
  • Nitrilo.
  • Norfol o silver shield.
  • Viton o fluoruro elastómero.
  • Vinilo.
  • Cuero o piel.
  • Algodón.
  • Asbesto.
  • Malla metálica.
  • Aluminizados.
  • Zetex y Zetex plus.
  • Kevlar.
  • Nomex.
  • Poliuretano.
  • Nylon.
  • Tyvek.
  • Caucho.

Categorías

Los guantes, independientemente de su función y material, pueden estar categorizados dependiendo de su diseño, eficacia y por su necesidad o no de certificación. Este tipo de clasificación la debe tener toda prenda EPP (Equipo de Protección Personal), así que verifiquen muy bien antes de comprar cualquier producto y que este cumpla con sus necesidades específicas.

  • Categoría 1: En ella entran los guantes con un diseño sencillo y que pueden ofrecerte un nivel mínimo de protección. Regularmente no se someten a pruebas, por lo que son certificados por el fabricante o por el distribuidor.
  • Categoría 2: Diseño más especializado, pero sencillo, ya que te protege contra riesgos de rango medio, los cuales no te causarán lesiones graves o la muerte. Amerita que sean certificados por laboratorios u organismos especiales.
  • Categoría 3: Son sometidos a procesos de certificación y validación mucho más rigurosos. Tienen un diseño complejo y especializado, cuya función principal es proteger y prevenirte de lesiones graves, irreversibles o hasta de la muerte.

Las manos son esenciales prácticamente para realizar cualquier tipo de trabajo, por eso es indispensable que las protejas con el equipo adecuado. Eso sí, solo debes utilizarlos cuando es necesario, ya que un uso inadecuado pueda causar accidentes en lugar de evitarlos.

importancia de los gauntes industriales

También te puede interesar:  Importancia de los guantes de protección manual 

Ropa para protección contra productos químicos

La protección contra productos químicos es fundamental para todos los trabajadores que tengan que exponerse a ellos. Las consecuencias que dichas sustancias pudieran provocar en el organismo van desde una simple alergia hasta condiciones complicadas de índole grave o hasta fatal. Debido a esto, te invitamos a conocer los tipos de ropa que puedes utilizar para protegerte de estos elementos.

Por qué es importante utilizar ropa adecuada en presencia de productos químicos

Las sustancias químicas tienen distintas clases de toxicidad y presentación. Algunas de estas son inflamables, explosivas, comburentes, entre otras. Además, por sus propiedades, tienen diferentes efectos sobre el medioambiente. Pero lo que más debe preocuparte al estar ante su presencia es el nivel toxicológico que poseen, ya que provocan alteraciones en la salud.

Los productos químicos pueden ingresar al organismo bien sea por inhalación, por vía oral o por la piel. Generan irritaciones, intoxicaciones, cáncer, mutaciones, entre otras afecciones. De ahí a que el uso de un equipo de protección personal adecuado sea de suma importancia para evitar cualquier tipo de complicación. A continuación, te mostramos el tipos de ropa acorde para cuando hay sustancias químicas en el lugar donde trabajas.

Tipos de ropa para protección de sustancias químicas

Hay diferentes trajes y ropas elaborados para tal propósito. Su capacidad de protección depende del material con que son fabricadas, el modelo, si son encapsuladas o no, si son desechables o reutilizables; si protegen parcialmente o totalmente el cuerpo, etc. Considerando la norma internacional ISO 16602:2007, el tipo de indumentaria para protegerse de estos elementos químicos es la siguiente:

  • Tipo 1. Traje de protección química hermética a gases: Te cubren desde la cabeza hasta los pies. Se subclasifican en tipo 1a, el cual cuenta con un sistema de respiración autónomo en su interior; tipo 1b, que tiene un sistema de respiración autónomo en la parte externa del traje; y el tipo 1c, que posee un suministro de aire respirable que llega por medio de una línea externa.
  • Tipo 2. Traje de protección química no hermético a gases: También tiene provisión de aire para respirar. Una fuente independiente le suministra presión positiva al interior del traje.
  • Tipo 3. Ropa de protección química hermética a líquidos: Abarca todo tu cuerpo. La ropa viene con uniones herméticas a líquidos en sus diferentes partes, botas y guantes para garantizar la debida protección.
  • Tipo 4. Ropa de protección química hermética a líquidos pulverizados: Cubre todo tu cuerpo y también cuenta con uniones herméticas en cada sección del traje, las botas y los guantes.
  • Tipo 5. Trajes para protegerse de aerosoles sólidos: Cubren el cuerpo entero. El empleo de guantes y botas son opcionales.
  • Tipo 6. Ropa de protección reducida para resguardarse de químicos líquidos: Te protege todo el cuerpo. Posee juntas herméticas que resguardan de líquidos pulverizados en las distintas secciones del traje, las botas y los guantes. La protección que ofrece contra sustancias químicas líquidas es limitada.

Antes y después de usar una ropa que proteja de productos químicos, debemos revisar las condiciones en que se encuentra. Tenemos que observar su parte interna y externa para verificar que no haya daños que afecten su función. Si hay rupturas o fisuras en el traje, esto es un motivo para desecharlo. También debemos inspeccionar si hay rigidez o fragilidad en el material de fabricación que reflejen el deterioro de la vestimenta. No hay que olvidar las uniones, botas, guantes y sistemas de aire.

Garantizar la integridad física es el propósito principal que tienen las diferentes ropas que nos protegen de las sustancias químicas. Por eso, antes de abordar un trabajo que involucre esta clase de elementos nocivos, recuerda colocarte el traje que resguarde tu salud.

 

trajes proteccion productos quimicos

También te puede interesar: Recomendaciones para el uso de equipos de respiración Autónoma 

Tipos de elementos de protección en industria minera

Las minas son ambientes de trabajo que representan un alto riesgo para la salud y la vida de sus trabajadores. Los equipos de proteccion para la industria minera son esenciales, ya que los peligros no se eliminan por completo por otros medios. Estos equipos están conformados por mecanismos, equipamiento auxiliar y vestuario de diferente índole que utiliza el trabajador para evitar y prevenir lesiones.

Equipos de protección personal

Básicamente, son cuatro los principales equipos de protección utilizados en este tipo de ambientes de trabajo. Todo profesional del sector minero debe estar adecuadamente dotado de ellos y las normas que los regulan.

Casco

Entre los equipos de protección, este quizás es el más esencial en la industria minera. Se considera vital para mitigar los riesgos a los que está expuesto el trabajador. Es el encargado de prevenir daños o lesiones por golpes en la cabeza, salpicaduras durante el uso de sustancias peligrosas y cualquier otro uso específico.

Se pueden encontrar varios tipos de casco, los hay para la minería subterránea o para la minería superficial. Es importante disponer del modelo correcto según el tipo de trabajo que se realiza. En el caso de la minería subterránea, el casco te debe proteger con riesgos por deslizamientos o chispeos. Estos son peligros propios de las labores de tajo o socavón, por lo que este casco tiene una composición diferente al de la minería de superficie.

Anteojos

En toda operación minera es tan importante protegerse los ojos como la cabeza. Los anteojos de protección son indispensables para este tipo de trabajo. Ellos protegen los ojos de cualquier líquido o sólido que ponga en riesgo su integridad. Deben estar diseñados para este fin específico y ser fáciles de limpiar para mantenerlos en buen estado. Es un equipo de protección que no debe utilizarse si tiene daños o está sucio: en todo momento debe mantener una visión clara.

En ningún caso se admite como seguro unos anteojos oscuros, ya que al opacar la vista genera otro tipo de riesgos laborales. Los anteojos que se utilizan para protección en ambientes mineros deben resguardar los costados. Cualquier salpicadura, incluso de agua en una mina, puede dejar consecuencias permanentes en los ojos.

Tapones u orejeras

En los ambientes mineros, los niveles de sonido suelen ser muy altos, lo que hace imprescindible disponer de elementos de protección auditiva. Los tapones o las orejeras deben ser de un diseño tal que ofrezcan una protección efectiva al colocarlos de forma correcta en los oídos. Los tapones se colocan insertándolos en el canal auditivo externo, esto evita que recibas daño en la audición mientras los usas. Son ideales para aquellos ambientes con ruidos muy fuertes. También protegen el oído de que entre agua, arena o viento.

Por su parte, las orejeras se diseñan para cubrir la oreja. Este es un equipo que protege contra el ruido y contra el calor. Suele estar compuesto por unas almohadillas especialmente diseñadas que vienen colocadas en los extremos de una banda de material termoplástico. Se coloca sobre la cabeza con las almohadillas cubriendo los oídos externos.

Arneses o cinturones de seguridad

Estos son elementos diseñados para la prevención de caídas, siendo esenciales para los trabajos de altura que se realizan en las minas. Este es un trabajo de muy alto riesgo, por lo que la prevención ante cualquier posible caída es esencial. Estos protectores deben tener cinturón de seguridad, un arnés y una línea de vida. Cada uno de estos elementos debe ser capaz de sostener tu peso.

El entorno laboral de una mina es considerado de alto riesgo para las personas. Debes estar muy bien informado sobre los equipos y las medidas de seguridad. Existe mucha información sobre protección en esta clase de trabajos, solamente debes buscarla y estar bien informado.

seguridad industrial en industrias mineras

También te puede interesar: Gestión de seguridad en la industria minera