admin_kpn |

3 recomendaciones para lavar las prendas ignífugas

La ropa ignifuga es esencial para quienes trabajan en el sector del gas y el petróleo, pues este tipo de prendas están especialmente diseñadas para proteger a las personas de los peligros que puede traer la exposición a las altas temperaturas. Evitan que el fuego se propague con facilidad y genere daños significativos no solo en ropa, sino también en quien la usa.

¿Cómo puedes lavar las prendas ignifugas?

  • Revisa la temperatura ideal para el lavado de dicha prenda

En la mayoría de los casos, la ropa de este tipo se debe lavar a altas temperaturas. Sin embargo, lo mejor es revisar las recomendaciones que se presentan en la etiqueta de la prenda. El tejido que compone esta ropa presenta características muy importantes para la protección de los trabajadores y debe ser lavado con mucho cuidado. Solo así se conseguirá que siga brindando un buen servicio durante más tiempo.

Por otro lado, cabe señalar que los accesorios o componentes que forman parte del vestuario ignífugo, como los logos y las cintas reflectantes, no suelen ser tan resistentes a las altas temperaturas del lavado. Por lo que es muy importante seguir las recomendaciones del fabricante para que dichos accesorios no se deterioren de forma significativa.

  • Evita usar detergente, blanqueador o suavizante

Si vas a usar blanqueador o detergente, asegúrate de que este no contenga peróxido de hidrógeno, pues este componente puede reducir en gran medida la resistencia que tiene este tipo de vestuario al fuego. Si no puedes conseguir un blanqueador o detergente que cumpla con estas características, opta por otros productos para lavar tus prendas.

Por otra parte, los suavizantes no solo afectan el rendimiento y resistencia de esta ropa a las altas temperaturas, sino que también pueden actuar como combustible. Lo que sin duda, puede provocar grandes años a tus prendas. Recuerda que tu seguridad es lo más importante y no puedes arriesgarte utilizando este tipo de productos.

En caso de que tu vestuario presente manchas difíciles de eliminar, aplica un poco de jabón líquido antes de lavarlo. La idea es que puedas eliminar estas manchas con un ligero lavado a mano para que estas no se maltraten. Eso sí, procura comprar un jabón apropiado para limpiar este tipo de prendas. Es mejor que gastes un poco más de dinero, pero que logres mantenerlas en perfecto estado.

  • Al lavar las prendas deben estar al revés y las cremalleras completamente cerradas

Esto evitará que las prendas se deterioren rápidamente y te asegura que tanto las cremalleras como los velcros sigan funcionando correctamente. También es muy importante que laves esta ropa aparte de la ropa que utilizas en tu vida diaria. Ten en cuenta que la ropa ignífuga puede estar contaminada y lo más seguro es que las otras prendas también se contaminen. Si las juntas, es muy probable que no puedas seguir usando tu ropa personal.

Por otro lado, es recomendable que seques esta ropa aparte de la demás y que sigas las instrucciones de secado que aparecen en la etiqueta de la prenda. Aunque es cierto que esta ropa es resistente, también puede dañarse ante posibles descuidos, afectando sus principales características.

Para terminar, es muy importante que resuelvas todas tus dudas sobre lavado y mantenimiento de tu ropa con el fabricante. Ten presente que hay calidades y materiales diferentes, por lo que los cuidados pueden variar de una prenda a otra. De este modo, te aseguras de lavar las prendas ignifugas correctamente y de protegerlas de daños externos. Recuerda que la seguridad siempre es lo más importante y la ropa que te protege debe conservarse en buen estado.

Cuáles son los países de sur america con más riesgo a inundaciones

Según la revista científica Nature Communications, los cinco países de América del Sur con mayor riesgo de sufrir inundaciones son: Colombia, con una tasa del 23 %, Ecuador, con 21 %; Chile, con 17 %; Bolivia, con 16 %; y Perú, con 10 %. A continuación analizaremos cada uno de estos países para saber cómo son afectados por este problema fenomenológico.

Colombia

  • Las fuertes lluvias en el país ocasionan el aumento en el nivel de los ríos y quebradas, originando aluviones y deslizamientos de tierra en gran parte del territorio nacional.
  • Los departamentos del centro y norte del país se van a ver más afectados por las crecientes de los ríos que nacen en la cordillera occidental.
  • Los departamentos del centro.norte y este siempre van a estar bajo alerta roja debido a los deslizamientos de tierra en estas zonas montañosas. Para los departamentos del noroeste la alerta será naranja, debido a que el nivel de riesgo va a ser un poco menor.
  • El 28 % de la población nacional va a estar afectada por las inundaciones, mientras que el 31 % por deslizamientos. Casi el 50 % de la población en general va a sufrir por culpa de esta ola invernal.

Ecuador

  • Este país cuenta con una geografía muy diversa que la hace muy vulnerable a los cambios climáticos.
  • Fuertes lluvias en la ciudad costera, afectadas por las corrientes oceánicas, ha ocasionado que familias enteras lo hayan perdido todo,
  • La ola invernal ha originado crecientes en los ríos, desplazamientos de tierra y colapso de estructuras, así como bloqueos de vías y suspensión de servicios básicos.

Chile

  • El invierno altiplánico, el cual procede de Bolivia, hace que las tormentas que se presentan en el altiplano Boliviano, afecten también las planicies del desierto de Atacama, en el norte de Chile. Esto ha afectado las vías, viviendas y ha desbordado varios ríos, trayendo como consecuencia aluviones y destrucción de casas y barrios enteros.
  • La emergencia por la ola invernal en la zona norte del país ha originado grandes daños materiales.
  • Las fuertes lluvias han causado problemas de deslizamientos y caídas de rocas a lo largo de toda la cordillera de los Andes.Pueblos aledaños a estas zonas han quedado incomunicados por daño de las vías.
  • Se hace necesario el cierre de varias minas y en algunos casos las que se encuentran operativas, estarán trabajando con fuertes medidas de prevención.

Bolivia

  • Las tormentas se generan a la altura del Altiplano Boliviano y de ahí se desprenden hacia varias zonas del país y afectando al mismo tiempo a otros países como Chile.
  • El aumento en el nivel de lluvias al norte de La Paz, ha producido el incremento del nivel de los ríos, afectando a comunidades indígenas y campesinas y todos sus cultivos.
  • Se produce el desbordamiento de varios ríos, que al unir su caudal proporcionan cuantiosos daños materiales y con la probabilidad de afectar la vida humana.

Perú

  • Ha estado influenciado por el denominado Pacífico Tropical, en el cual se producen evaporaciones en el océano pacífico debido a su temperatura un poco cálida, lo que produce un aumento en el nivel de las lluvias.
  • El Noroeste del país se ha visto bastante afectado con el nivel de lluvias, originando grandes aluviones y el desbordamiento de las aguas que circulan por todo el sistema de alcantarillado en algunas ciudades.
  • Estos fenómenos climáticos han originado derrumbes por torrentes de agua, rocas y lodo, dejando las vías en mal estado, dañando sistemas de agricultura y ganadería.

América Latina se ha visto muy perjudicada por las inclemencias del tiempo, como producto de fenómenos meteorológicos extremos. KPN Safety te ofrece todos los equipos de protección para inundaciones, Con el objetivo de atender todo este tipo de emergencias. Contáctanos para poderte colaborar.

Factores que determinan la Peligrosidad del Choque Eléctrico

Son todos los factores presentes en el puesto de trabajo que pueden provocar algún tipo de lesión, quemadura, shock o fibrilación.

En todo tipo de trabajo existen riesgos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo, entre ellos el riesgo eléctrico, el cual se define como la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que se puede dar cuando el cuerpo es conductor (capaz de transmitir la energía eléctrica), cuando el cuerpo forma parte del circuito y cuando exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

De la misma forma, este contacto puede ser de forma directa que es cuando se toca o se pone en contacto con un conductor, e indirecta cuando se tocan implementos que no deberían estar sometidos a tensión directa.

No se debe que olvidar que la electricidad se encuentra presente en casi todos los entornos laborales y hay una tendencia generalizada a subestimar la peligrosidad de esta. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o del resto de trabajadores por contacto accidental, necesitan ser identificadas para así aplicar las medidas de prevención específicas.

Debemos ser conscientes que cuando circula la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, el cuerpo se comporta como una resistencia, y de acuerdo con la ley de Ohm, la intensidad de corriente de paso vendrá determinada por: I= V/R. Siendo:

I: Intensidad de corriente que pasa por el cuerpo humano (Amperios).
R: Resistencia que opone el cuerpo al paso de la corriente (Ohmios).
V: Tensión de contacto entre el punto de entrada de la corriente y el de salida (voltios)

 

FACTORES HUMANOS

  • Estado emocional.
  • Profesión habitual.
  • Experiencia, etc.

FACTORES TÉCNICOS

  • Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano.
  • Tiempo de exposición al riesgo.
  • Trayectoria de la corriente eléctrica por el cuerpo humano.
  • Naturaleza de la corriente (alterna/continua).
  • Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
  • Tensión aplicada

Estos tipos de accidentes por tensión eléctrica, aunque se pueden dar en cualquier lugar donde existan aparatos eléctrico o cables son casi siempre prevenibles y con la seguridad adecuada se pueden evitar. Es por eso que siempre y al momento de realizar un trabajo que involucre un riesgo eléctrico siempre detecte si está trabajando con tensión, establezca los equipos y herramientas a utilizar, seleccione muy bien los EPP usándolos de forma correcta y si llega a tener algún percance notifique al personal involucrado.

Recuerde que de una buena planeación y prevención depende el éxito de un trabajo seguro.

Aplicaciones móviles para monitorear incendios

Los incendios son un hecho desafortunado que genera costes a la hora de apagar todo el terreno que consumen a su paso. Debido a las altas temperaturas, suelen manifestarse más durante el verano, pero es importante estar atentos todo el año, ya que la prevención es un factor fundamental. Por esta razón, los dispositivos móviles con aplicaciones para monitorear incendios son una herramienta crucial para mantener un mayor control.

4 aplicaciones de monitoreo de incendios forestales

El seguimiento de estos puntos críticos forma parte del trabajo de previsión de alertas tempranas. Se realiza utilizando una variedad de geovisores internos y externos (construidos con Web App Builder), como el Worldview de la NASA, el sistema de monitoreo de incendios FIRMS o el CAMS europeo programa Copérnico.

Es fundamental tener en cuenta los eventos históricos al modelar los problemas, por lo que se utilizan herramientas como secuencias de comandos de geoprocesamiento, desarrolladas con Model Builder y Python de Arcmap/ArcGIS Pro, para refinar y mover el volumen de datos.

De este modo, se han creado aplicaciones para que se puedan detectar incendios forestales no solo en Colombia, sino en el mundo entero. Aquí tenemos algunas de ellas:

1. Wildfire Map

Es una aplicación desarrollada por la empresa finlandesa Animated Oak Entertainment, que permite visualizar los incendios recientes que han sido detectados en tierra por los satélites Terra y Aqua de la NASA. Además, pueden ser identificados por puntos.

2. Firemap

Es un mapa de incendios que muestra los puntos de ignición activos en todo el mundo en tiempo real. Esto es posible porque la aplicación transmite los datos recopilados por el satélite Terra y la NASA en cualquier momento. Este satélite cuenta con los sensores MODIS y VIRIS, que pueden reconocer la radiación infrarroja que emite cualquier incendio.

3. Google Maps

Las alertas de incendios forestales por defecto siempre las muestra Google Maps cuando el mapa es muy grande, señalándolas en rojo y con el icono de una llama. Sin embargo, existen dos formas de hacer que aparezcan las alertas de incendios forestales.

Primero, tienes que hacer clic en el icono «Capas» que se encuentra en la esquina superior derecha de la aplicación de Google Maps. A continuación, cliquear en el icono «Incendios Forestales». Todas las alertas globales de incendios forestales se activarán como resultado.

La segunda forma que tienes de visualizar los incendios en Google Maps es utilizando la barra de búsqueda de este. Podrías escribir «Incendios» aquí para ver todos los incendios forestales a nivel nacional o los incendios forestales en un área determinada del país, en este caso de Colombia.

4. INIM FIRE

Sigue cada desarrollo con este sistema de detección incendiario desde cualquier lugar en tu teléfono. Inim Fire es una aplicación gratuita que está disponible para iOS y Android, así como para profesionales (instaladores y técnicos de mantenimiento).

Te permite tener un control total sobre la serie PREVIDIA (paneles que están conectados a la Inim Fire Cloud). La aplicación Inim Fire proporciona una descripción amplia y comprensible sobre lo que sucede en todos los sistemas a los que el usuario tiene acceso. Cuenta con una interfaz sencilla e intuitiva y un sistema de «notificaciones push».

La gran concentración de población actual requiere un enfoque total de todas las organizaciones para responder rápidamente ante un incendio. Todo ello para ayudar a quienes se ven afectados por los inevitables desastres naturales. Por ello, también es necesario contar con especialistas dotados del mejor equipo de seguridad para intervenir y proteger la vida de quienes se encuentran en riesgo de incendio. En KPN Safety, se encuentran los mejores kits, trajes y herramientas que todo profesional necesita.

¿Qué incluye el kit contra incendios en espacios públicos?

Cuando vas a espacios públicos como centros comerciales, restaurantes o museos puedes notar que todo está organizado y plenamente asegurado. Para estos lugares es muy importante contar con preparación y equipamiento que pueda contrarrestar cualquier evento inesperado, como la protección contra incendio de manera rápida y eficaz, que cuide a todos los ciudadanos y sus productos. A continuación te presentamos el kit contra incendios en espacios públicos según las normas colombianas y europeas.

Extintores de fuego portátiles

Este elemento permite una movilidad rápida para la extinción de incendios.

  • Los extintores portátiles deben estar diseñados según las normas NTC 2885 y NFPA 10.
  • Debe existir por lo menos un extintor portátil con un peso de 50 kg en locales donde la superficie sea igual o mayor a 1.000 m².

Tomas fijas y mangueras

Para que los bomberos puedan actuar rápido, las tomas fijas son importantes.

  • Las tomas fijas y mangueras deben estar condicionadas según los códigos para suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, e instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras, NFPA 14.
  • Por lo menos una de estas bocas de incendio debe estar a disposición en lugares donde la superficie exceda de 500 m².

Rociadores automáticos

Una acción rápida y automática puede evitar catástrofes.

  • Los rociadores deben estar diseñados según el código de suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios, NTC2301, y la norma de sistemas de rociadores, NFPA 16, que son espuma por diluvio, pulverización de agua y rociadores de agua – espuma de cabeza cerrada.
  • Deben estar los rociadores en edificios con tres a seis pisos, con áreas mayores a 200 m², que se utilizan para venta o almacenamiento.

Hidratantes exteriores

Una red de agua para facilitar la extinción de incendios desde el exterior

  • Los hidratantes se ubican en lugares exteriores a un edificio, los cuales están conectados generalmente a una red de agua pública.
  • Debe haber como mínimo un hidratante exterior en superficies construidas de 1.000 m² a 10.000 m².

Columna seca

Conectar el edificio con tubos es importante para llevar agua a lugares lejanos.

  • Estas estructuras facilitan la conectividad con una fuente de agua externa, son tuberías verticales que permiten distribuir el agua en grandes edificaciones con la misma presión y cantidad.
  • Esta estructura debe estar en lugares de evacuación que tengan más de 24 m.

Ahora bien, no es suficiente con extinguir un incendio si no hay suficiente prevención y detección temprana. Por tal motivo, espacios públicos como centros comerciales, estadios o restaurantes están equipados con elementos y equipos de detección contra incendio como los siguientes que mostraremos.

Aire acondicionado

  • En los grandes edificios, el aire acondicionado debe ser una red que permita la conectividad con los detectores de humo en los ductos principales.
  • Debe existir un sistema central que permita a los bomberos conectarse.

Detectores de incendios

Dependiendo de la edificación comercial se instalarán los equipos de detección.

  • Deben existir detectores de humo y alarma sonora en edificios de más de siete pisos, en salas de almacenamiento con más de 50 m² de superficie construido, pasillos, escaleras, espacios comunes como salas de juegos, reuniones, deportes y cocina.
  • En zonas de alto riesgo o superficies mayores a 5.000 m² construidos de tres pisos, se instalarán detectores térmicos, alarmas sonoras y pulsadores manuales repartidos adecuadamente. Sin embargo, no es obligatorio los detectores térmicos si hay rociadores automáticos de agua.

Es importante recordar que las grandes edificaciones están sujetas a unas normas contra incendios que dan instrucciones precisas de los kits que se deben utilizar, por eso te recomendamos comprar en KPN Safety con precios asequibles y de alta calidad.

Traje de neopreno: Indumentaria necesaria para el rescate en agua

En temporadas de lluvias e inundaciones es indispensable que tengas indumentaria especializada para actividades de rescate acuático, por lo que debes tener en cuenta el traje de neopreno, que te proporciona una serie de beneficios a la hora de entrar en acción como rescatista, nadador aficionado o en desarrollo de tu hobby.

La principal razón para que uses esta indumentaria de neopreno es que esta te proporciona protección y rendimiento, a continuación te explicaremos un poco más en detalle cuáles son los beneficios citados anteriormente.

Beneficios de usar indumentaria de neopreno

  • Mantiene tu temperatura corporal: gracias a este beneficio puedes mantener más tiempo en el agua, debido a que estos trajes están fabricados con una goma sintética llena de microburbujas, nitrógeno y gas que preservan tu temperatura corporal.
  • Te protege de los rayos UV: una muy buena razón para usar estos trajes es que te protegen de los rayos UV, ya que estos son muy perjudiciales para tu salud.
  • Te protege contra golpes o roces en la piel: al practicar cualquier actividad acuática estás propenso a sufrir golpes y roces, ya sea con ramas, compañeros o personas que auxilias, por lo que la tela del neopreno te protegerá de ello.
  • Mejora tu flotabilidad y estabilidad: estos trajes permiten que el cuerpo suba y sean más bajas las posibilidades de hundimiento, por lo tanto, la resistencia en el agua es menor. Por otra parte, mejora tu postura al nadar, generando una mayor estabilidad, al estar el cuerpo alineado. Por ello, tu avance va a ser más rápido y eficiente.
  • Mejora tu rendimiento: teniendo en cuenta los beneficios anteriores, el rendimiento aumenta, debido a que proporciona protección, lo cual te va a permitir estar en condiciones adecuadas en caso de un rescate acuático. Además, mejora en un porcentaje tus capacidades como nadador, puesto que como dijimos anteriormente, te proporciona flotabilidad y estabilidad. Esto se traduce en que se obtiene una mejora en velocidad de nado de hasta un 6 % cuando se utiliza.

Los beneficios que proporciona esta indumentaria son fundamentales, pero para que estos trajes puedan cumplir su función correctamente es crucial utilizar la indumentaria correcta, ya que, si usas un traje que no se adapte a ti, los resultados de los anteriores beneficios no van a ser buenos, puesto que va a haber filtraciones de agua.

¿Cómo puedes seleccionar una indumentaria correcta?

  • Debes fijarte en la talla o adaptabilidad: un traje que se ajuste a tu anatomía es la mejor elección que pueda realizar debido a que este debe quedar completamente ajustado al cuerpo sin que existan pliegues o arrugas, teniendo como principal objetivo evitar que se filtre el agua por cualquier hendidura.
  • Debes seleccionar un grosor adecuado: dependiendo del uso que le vayas a dar a este material, hay que optar por un grosor de la tela, puesto que cuanto más gruesa sea, mayor va a ser la protección al frío, lo cual es perfecto para bajas temperaturas. Por otro lado, si la tela es más delgada,, esta es óptima para climas cálidos.
  • Por último, no está de más fijarte en las costuras: Cabe resaltar este punto porque en muchas ocasiones hay costuras no muy finas que permiten que se filtre el agua.

Como conclusión, se puede decir que la indumentaria de neopreno es sumamente necesaria para rescates acuáticos, pues te va a permitir mayor eficacia y eficiencia en el momento de entrar en acción como rescatista. Para ello, debes elegir la mejor indumentaria especializada, fijando como punto de partida la seguridad que esta te va a proporcionar, sin dejar de lado el aumento en tu rendimiento físico.