Seguridad eléctrica |

Seguridad eléctrica: Aspectos que debes conocer sobre la normatividad en Colombia

En Colombia, la normatividad que rige la seguridad eléctrica ha evolucionado con el paso de los años. La electricidad, un aliado de la humanidad a lo largo de su historia, es también un elemento que produce serias lesiones en las personas. Por lo tanto, hoy queremos mostrarte los parámetros que reglamentan la actividad eléctrica en el país.

¿Qué entidad regula la normativa eléctrica?

En el territorio colombiano, la entidad encargada de expedir y regular las medidas para prevenir el riesgo eléctrico es el Ministerio de Minas y Energía. Mediante la publicación de diferentes resoluciones, este ente gubernamental garantiza una manipulación segura de la electricidad, reduciendo en todo momento el riesgo de accidentes.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Resolución 5018 de 2019

Es el estatuto más reciente dentro de los documentos que rigen el reglamento eléctrico. Expedido por el Ministerio del Trabajo, esta resolución establece los lineamientos de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) para todas aquellas actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

¿A quiénes aplica?

Esta reglamentación se aplica para todas aquellas empresas que hagan uso del sistema eléctrico colombiano. En general, abarca las actividades económicas en donde los trabajadores que realicen una intervención puedan estar expuestos a los diferentes riesgos eléctricos.

¿Qué pasa con las empresas que no cumplan con la resolución?

Dentro de la mayoría de los lineamientos estipulados en la resolución, se plantea la necesidad de asegurar en riesgos profesionales y salud a los diferentes trabajadores del sector eléctrico.

Aquellas empresas que no cumplan con lo estipulado, y omitan de manera deliberada los pagos correspondientes a las cotizaciones de los empleados, estarán expuestas a una serie de sanciones, en su mayoría económicas. El pago de estas multas puede ascender hasta los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

El reglamento RETIE y la NTC 2050

En territorio cafetero, la normativa eléctrica por excelencia es el reglamento RETIE, un documento técnico-legal expedido por el Ministerio de Minas y Energía. Este documento muestra una serie de parámetros a tener en cuenta al momento de diseñar, construir, trasladar o modificar una instalación eléctrica.

El incumplimiento del reglamento técnico RETIE ocasiona en mayor medida sanciones de carácter monetario, las cuales pueden estar entre 1 y 100.000 SMMLV, dependiendo del tipo de violación al reglamento. No obstante, en aquellas ocasiones donde haya daño a terceros o pérdida de vidas humanas, estas sanciones implican la cancelación de la matrícula, tanto para profesionales como para prestadores de servicios.

Por otro lado, la Norma Técnica Colombiana 2050 es la base para las reglamentaciones eléctricas actuales. Su puesta en marcha en el año de 1998 significó la creación del Código Eléctrico Colombiano, con lo cual se regulan los oficios que implican intervenciones eléctricas. En la actualidad, los primeros siete capítulos de la NTC 2050 están incluidos en el RETIE y su aplicación es de carácter obligatorio.

¿Cuáles son los objetivos del RETIE?

Las certificaciones que tanto empresas como profesionales deben presentar a las instituciones, garantizan que los equipos y productos utilizados en las diferentes actividades eléctricas cumplen con los siguientes parámetros:

  • Protección de la vida y la salud humana.
  • Protección de la vida animal y vegetal.
  • Preservación del medio ambiente.
  • Prevención de prácticas erróneas que puedan generar accidentes a los usuarios.

Como pudiste notar, la actividad eléctrica está regulada por una serie de normativas y reglamentaciones y, debido a ello, lo mejor al momento de efectuar un trabajo es contratar a personal especializado. De esta manera, puedes estar seguro de que tu trabajo será efectuado por verdaderos profesionales, sin riesgo de accidentes.

También te va a interesar: Introducción a la seguridad eléctrica: ¿qué es y por qué es tan importante?

https://pixabay.com/photos/electrician-repair-electricity-1080554/

imagen

Uso correcto de las pertigas dielectricas

Cada día cobra mayor importancia la seguridad de los trabajadores, especialmente en labores donde se pongan en riesgo su integridad física y su salud. De ahí la necesidad que tienen las empresas de suministrar herramientas y elementos indispensables para garantizar altos índices de seguridad a su personal.

Una herramienta fundamental que cuida del trabajador

Las pertigas dielectricas son herramientas creadas para garantizar la distancia de seguridad y aislamiento en la realización de trabajos con o sin tensión y de tareas en las que se deben accionar elementos a grandes distancias o a gran altura. Permiten la protección al trabajador contra descargas eléctricas, quemaduras o cualquier otro accidente.


Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 2

Estas varas dieléctricas y resistentes son de fácil mantenimiento y permiten el acoplamiento de múltiples herramientas en su punta. Fabricadas en forma de tubo con resina poliéster y reforzadas con fibra de vidrio, llegaron para reemplazar las varas de madera que utilizábamos hace unos años.

Pértigas telescópicas

Se utilizan para efectuar trabajos mecánicos a distancia en la parte eléctrica como apertura y cierre, aislamiento eléctrico, revelado, verificación de tensión y, en general, tareas livianas.

Se llaman así porque un cuerpo se introduce dentro del otro y se van desplegando hasta llegar a la longitud deseada.

Existen pértigas telescópicas desde los dos hasta los nueve cuerpos que alcanzan hasta los 12 metros, porque en algunos casos se quiere hacer el revelado o el aislamiento desde abajo, sin subir al poste.

Para desplegar y recoger las pértigas se usa el botón de traba y son fáciles de transportar, ya que cuando están replegadas miden aproximadamente 1.5 mt.

La sección punta es la parte rígida y por ser la más importante, lleva el aislamiento total para ofrecer mayor protección. Está rellena de espuma de poliuretano para evitar que penetre humedad, pues todas las demás secciones son huecas. Se utilizan en operaciones de posición vertical, ligero ángulo y poco peso.

Todos los cuerpos de estas varas son sometidos a la prueba dieléctrica que se hace a las pértigas según las normativas ASTM, que indican que cada 30 cm. tienen que soportar 100 KB.

Pértigas de sección única

En estas pértigas un cuerpo se coloca encima del otro. Tienen una sección base, tres o cuatro secciones intermedias y una sección punta.

Todos los cuerpos en estas pértigas tienen relleno de espuma de poliuretano y la capa de fibra de vidrio es más gruesa que en las pértigas telescópicas.

Son pértigas rígidas y se pueden utilizar para todo tipo de maniobra. Por su rigidez y gran estabilidad son ideales para las puestas a tierra temporales, donde las pértigas telescópicas no son tan recomendables, pues el peso podría deteriorarlas y hasta partirlas.

Pértigas aislantes (tipo escopeta y de gancho retráctil)

Utilizadas para todo tipo de trabajo, en vista de que la maniobra se hace con un gatillo que tiene la pértiga para ajustar, desajustar o colocar la puesta a tierra temporal.

También es rígida y se usa para hacer aislamientos y revelado; es excelente para colocar herramientas utilizando adaptadores.

Mantenimiento

Aunque su mantenimiento es sencillo, debes tomar en cuenta algunas recomendaciones básicas:

  • Mantenerlas en sus fundas en un sitio en el que no estén expuestas al sol ni al agua.
  • Protegerlas de golpes, rayaduras y, en general, de mal almacenamiento.
  • Revisarlas antes de utilizarlas y limpiarlas para eliminar el polvo y la humedad.
  • Mantener bajo control el estado de aislamiento de la pértiga utilizando un probador de pértigas.
  • Realizar el test de Rigidez Dieléctrica por lo menos cada dos años.

Controlar y prevenir los riesgos laborales con epp para electricidad y demás no solo crea un ambiente positivo y seguro, sino que además protege a tu empresa de los costosos y lamentables accidentes de trabajo.

5 herramientas dielectricas indispensables

Es más que un hecho que cuando se trabaja con sistemas eléctricos, sean de baja o alta tensión, se corren ciertos riesgos. Con el objetivo de disminuir o evitar por completo estos peligros, se diseñaron los epp para electricidad y las herramientas dieléctricas, o también llamadas herramientas aisladas, instrumentos que debes conocer a la perfección antes de hacer cualquier trabajo eléctrico.

¿Qué son estas herramientas?

Las herramientas dieléctricas o herramientas aisladas son instrumentos indispensables para trabajar con electricidad. Estos se fabrican con aleaciones de acero, recubiertas con varias capas de material aislante, que además de evitar el contacto con la electricidad, representan un agarre ergonómico para prevenir movimientos en falso innecesarios. El diseño de estas herramientas permite utilizarlas con piezas o sistemas eléctricos, cuya tensión llegue hasta los 1000 voltios.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia

Toda herramienta aislada debe cumplir correctamente con lo establecido en la norma internacional IEC 60900. Esta norma establecida por la «International Electrotechnical Commission» (IEC), indica las especificaciones técnicas que deben tener las herramientas, y caracteriza y detalla todas y cada una de las pruebas dieléctricas a las que deben ser sometidas para verificar su calidad y asegurar que brinden la protección necesaria para el usuario.

Herramientas dieléctricas más importantes

A continuación, se muestran las cinco herramientas aisladas principales que deberías tener.

1. Alicates

Los alicates dieléctricos son herramientas indispensables en todo trabajo eléctrico, ya que las dos mandíbulas, que están en su cabezal, ofrecen gran versatilidad de usos, desde la acción de sujetar un terminal hasta pelar un simple cable.

Estos instrumentos están diseñados con dos mangos recubiertos de un material aislante de cada lado, lo que permite su uso en diversas tareas eléctricas de manera cómoda y sin riesgo de accidentes para el usuario.

2. Pinzas

El objetivo de las pinzas aisladas es el mantener sujetados cables u otras piezas pequeñas para aislar la zona de trabajo. Al igual que los alicates, las pinzas se pueden utilizar en distintas áreas, ya sea en la sujeción de piezas o en el cortado de cables, o también para prensar sistemas eléctricos.

Su similitud con el alicate también radica en su diseño, pues posee dos mangos con forraje aislante que ofrecen seguridad y comodidad al usuario, y en su parte superior, un par de tenazas perfectas para agarrar cables o piezas pequeñas pero fuertes.

3. Llaves fijas

Las llaves fijas son herramientas manuales que se utilizan para llevar a cabo tareas de torsión al apretar o aflojar tuercas, tornillos, pernos, u otro tipo de piezas, en un tamaño específico, por lo que vienen en juegos que traen distintos tamaños de boca. En sus distintos tipos, tienen como mínimo una cabeza y como máximo dos cabezas, y un mango recubierto en material aislante, por donde el usuario puede manejar fácilmente la herramienta.

4. Llaves ajustables

Las llaves ajustables, al contrario de las llaves fijas, tienen la capacidad de poder variar la apertura de su boca, en función del tamaño de la tuerca según se requiera, por lo que se puede emplear la misma llave para distintos trabajos. Se utilizan para aflojar tuercas y pernos de distintas dimensiones, sin embargo, también funcionan como agarradores o sujetadores de piezas que las pinzas no alcanzan a sostener.

5. Destornilladores

El destornillador es una herramienta, que permite sacar y colocar tornillos de tamaños específicos, ya sea en terminales eléctricos o en la tapa de cierre del sistema eléctrico. Estos vienen de distintas categorías, como destornilladores de estría o de pala, pero siempre posee un mango aislante por el cual se agarra con bastante comodidad.

Durante los trabajos eléctricos siempre existirán los posibles riesgos de choque eléctrico. Pero realizar dichas labores junto a herramientas como las antes descritas, facilitarán tu trabajo de una manera segura y eficiente.

5 puntos clave de la ley de seguridad eléctrica

En la mayoría de los países existe una legislación especial para controlar los procesos propios del sistema eléctrico nacional. Colombia, siendo fiel a su espíritu de progreso y desarrollo, se basa en la Ley 5018 y en el RETIE para garantizar las mejores condiciones de seguridad eléctrica. Te explicamos todo a continuación.

RETIE y la Ley 5018

Tanto el RETIE como la Ley 5018 son parte de la Ley de Seguridad Eléctrica de Colombia, complementándose entre sí.

El RETIE es el Reglamento Técnico donde se especifican y se recomiendan los parámetros para el trabajo en instalaciones eléctricas. Estos parámetros pueden ser de modificación, construcción o diseño.

Este Reglamento es de cumplimiento obligatorio. El RETIE, junto con la Norma Técnica Colombiana 2050, forman parte del Código Eléctrico Colombiano.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia

La Normativa 5018, en cambio, se basa en las pautas necesarias para garantizar la seguridad en el trabajo. Esta Normativa fue dictada por el Ministerio de Trabajo de nuestro país.

Estas leyes están enfocadas en la seguridad del trabajador del sector eléctrico, al igual que las leyes de seguridad eléctrica que han sido desarrolladas en países andinos como:

  • Bolivia (Norma Boliviana de Instalaciones Eléctricas).
  • Perú (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad).

A grandes rasgos, esta ley es un gran avance para la mejora en las condiciones de trabajo y salud en el sector, destacándose en lo siguiente:

1. Responsabilidad

El RETIE y la Ley 5018 son muy claros en la asignación de las responsabilidades de seguridad en los trabajos a realizar en el sector, siendo el empleador el garante de que se cumplan todas las condiciones necesarias para un trabajo seguro.

No cumplir con el Reglamento o la Normativa, puede acarrear desde multas considerables hasta la suspensión de la licencia, dependiendo de la gravedad del incidente.

2. Condiciones de trabajo

Tanto el RETIE como la Norma 5018 son explícitas en las condiciones de trabajo seguro que se deben respetar en cualquiera de los procesos propios del sector.

Todas las actividades relacionadas con el sector eléctrico, deben cumplir con condiciones de trabajo idóneas y seguras tanto para el trabajador como para las instalaciones y el medio ambiente.

3. Capacitación en seguridad

Un personal debidamente formado y capacitado en seguridad podrá detectar por sí solo los riesgos inherentes a su trabajo, pudiendo reaccionar de manera oportuna tanto para la prevención de accidentes como en el manejo de cualquier incidente.

La Ley 5018 toca el tema de las capacitaciones formales en su Título I, Capítulo IX, Artículo 33. Las capacitaciones deben ser orientadas a la detección de riesgos, a la prevención y al cumplimiento de las normas.

4. Control de riesgos

Varios Capítulos del Título I de la Norma 5018 hacen énfasis en el control de riesgos de manera global. Desde la asignación de responsabilidades para la mitigación y control de riesgos hasta los equipos e implementos necesarios para un trabajo seguro.

Esto en el sector eléctrico es de vital importancia, porque todas las actividades relacionadas con electricidad tienen un alto nivel de riesgo a la vida.

5. Protección de la vida y la salud

Por supuesto, toda la Normativa 5018 está enfocada en garantizar el trabajo con seguridad en el sector eléctrico. Todo esto en pro de la protección de la vida del trabajador, y el resguardo de su salud.

Los elementos de protección personal, los equipos de seguridad, y los procedimientos seguros de trabajo son parte de este punto tan importante.

Conclusión

Tener una normativa tan completa que abarca todo lo relacionado a la seguridad en el sector eléctrico aporta un gran valor, mejorando las condiciones de trabajo seguro. Esto es imprescindible para el desarrollo sano y sostenible eléctrico del país. Esperamos que te haya resultado útil esta información

Fabricación de los guantes dieléctricos

Es un hecho que se corren riesgos laborales cruciales cuando se trabaja con sistemas eléctricos tanto de alta como de baja potencia. Sin embargo, también existen un conjunto de medidas destinadas a garantizar nuestra seguridad; entre estas, destacan los guantes dieléctricos o aislantes. Es importante que comprendas este equipo de protección. Aquí, te explicaremos qué hace.

¿Qué son los guantes aislantes de la electricidad o dieléctricos?

Son elementos de protección personal que recubren las manos y evitan las descargas eléctricas sobre la piel. Son uno de los equipos de seguridad fundamentales para trabajar en sistemas conectados o desconectados.

Por regla general, estos guantes son fabricados (en su totalidad) con goma o látex. La razón es que las propiedades no conductoras (aislantes) de estos materiales impiden que la carga eléctrica se disperse por todo el cuerpo y cause daños.

Proceso de fabricación

Se siguen unos pasos relativamente simples para hacer los guantes:

  • Se emplean moldes en forma de mano de diferentes tamaños. Estos son dispuestos en una cinta transportadora y desinfectados por sustancias jabonosas o lejía. Son cepillados con cerdas industriales y tratados con agua a altas temperaturas.
  • Los moldes son secados en su recorrido por la cinta transportadora. Después, son sumergidos en un baño químico con sustancias que permitirán al caucho líquido adherirse al molde.
  • Los moldes se sumergen en la goma líquida caliente para que se cree una capa espesa. La sustancia química y la goma reaccionan y forman una unión fuerte de gel, que se escurre a medida que el producto se desplaza hasta la siguiente fase.
  • Los moldes son llevados hasta un horno, donde se secan bajo un calor intenso. Adquieren permanentemente su forma tras someterse a un proceso llamado vulcanización, que le da una mayor fuerza y elasticidad a la goma o látex.
  • Un conjunto de ruedas enrollan la base (o cuño) del guante. Se retiran los guantes del molde. Cabe aclarar que los guantes se fabrican de diferentes colores según la clasificación internacional.
  • Los guantes se prueban en instalaciones seguras que permiten verificar su resistencia, integridad y propiedades aislantes. Si cumplen con los estándares, son distribuidos.

Componentes complementarios

Puesto que los guantes están hechos de un material que puede dañarse con facilidad, se utilizan algunos complementos para reforzar y prolongar su vida útil. Entre estos, encontramos los siguientes:

  • Guante exterior de cuero: El guante de goma es recubierto con cuero, que le da dureza y resistencia. Estos guantes son confeccionados con un diseño limpio exterior (para evitar los atascos al trabajar) y facilitan la movilidad entre los dedos.
  • Guante interior absorbente: Absorbe el sudor de las manos si hay calor, lo que reduce el riesgo de conductividad. Incorporan una tela que permite ventilar los poros.
  • Guante interior aislante: Protege las manos de las bajas temperaturas en caso de que se trabaje en sistemas refrigerados.

Voltajes de resistencia

Si bien los materiales dieléctricos están diseñados para soportar la electricidad, estos tienen un punto máximo de resistencia. Si dicho punto es traspasado por un voltaje superior, se reduce drásticamente la efectividad del guante. Por ello, dentro de las regulaciones internacionales de la IEC, NFPA 70E y la ASTM, el rango de efectividad de un guante aislante se clasifica de la siguiente forma.

Corriente alterna / corriente directa respectivamente

  • Beige: 500 / 750
  • Rojo: 1000 / 1500
  • Blanco: 7500 / 11 250
  • Amarillo: 17 000 / 25 500
  • Verde: 26 500 / 39 750
  • Naranja: 36 000 / 54 000

guantes dielectricos kpn

Es importante enfatizar en el hecho de que existe una variedad bien estructurada de guantes protectores contra la electricidad. Has de saber que estos guantes están fundamentados en estudios rigurosos y pruebas, los cuales has de atender y tomar en cuenta para elegir el guante que se adapte a tus necesidades.

Equipos de protección personal para seguridad eléctrica

Los accidentes por riesgo eléctrico que se producen en el lugar de trabajo pueden generar efectos negativos o dejar secuelas clínicas muy graves en el trabajador. Por ello, es conveniente que tengas en cuenta los equipos fundamentales debidamente certificados para realizar un trabajo en materia de energía eléctrica.

Equipos de seguridad para trabajos de tensión eléctrica

Los equipos de seguridad representan un factor clave para evitar accidentes con la energía eléctrica en el trabajo. Es necesario tener experiencia en el manejo de riesgos eléctricos y conocer el equipo de seguridad que le ayudará a evitar un percance desde un breve circuito hasta una descarga eléctrica. A continuación, te mostramos algunos equipos de seguridad a tener en cuenta.

Pértigas Dieléctricas

Son unas varas de muy alta capacidad dieléctrica y elevada resistencia mecánica que son construidas a base de fibra de vidrio incluyendo alma de poliuretano. Permiten realizar gran cantidad de trabajos con y sin ninguna tensión como por ejemplo la apertura y cierre de los interruptores de desconexión. Además, sustituir fusibles en los transformadores. Hay tres tipos: dieléctricas, telescópicas, acoplables y de gancho retráctil.

Banquetas y alfombras aislantes

Aportan aislamiento al trabajador con relación a la superficie. Evitan que la corriente fluya a través del cuerpo, haciendo de él un punto de conexión a tierra a través del contacto de los pies. Las esteras con direléctrico se dividen en: clase 2, 3 y 4, en función de la potencia eléctrica de trabajo.

Guantes dieléctricos

Son confeccionados con goma o látex para trabajar específicamente en las labores eléctricas y evitar en lo posible sufrir cualquier daño ante la aparición de una descarga eléctrica. Varían dependiendo de la máxima tensión eléctrica con la que se pretende trabajar, entre ellos se pueden mencionar: los de clase 00, los 0, 1, 2, 3 y 4.

Detectores de tensión eléctrica

En la ejecución de trabajos y maniobras en los tendidos e instalaciones de alta tensión, es indispensable comprobar la ausencia de voltaje. Los detectores de tensión eléctrica son dispositivos esenciales que, con señales acústicas y luminosas, indican la existencia o no de tensión.

Botas de seguridad

Es necesario que en actividades laborales de riesgo eléctrico se utilicen botas de seguridad sin ningún tipo de elemento metálico.

Ropa ignifuga antiestática

Este tipo de ropa debe cumplir con las normativas y certificaciones establecidas en función al nivel de tensión con el cual se va a trabajar.

Cascos de seguridad dieléctrico

Estos cascos deben incluir ciertas pantallas que les sirvan de protección contra el arco eléctrico cuando se vaya a desarrollar cierta actividad eléctrica.

Características de dispositivos de protección eléctrica

Para evitar accidentes relacionados con el riesgo eléctrico, debes conocer algunas características de los equipos de seguridad.

  • La ropa de seguridad debe adaptarse a ciertas normas de seguridad.
  • Los cascos de protección protegen frente a choques o impacto cuando se realizan trabajos con riesgo eléctrico.
  • Los protectores faciales de arco de protección contra los cortocircuitos presentan un espesor mínimo de 1,2 mm y una altura de visión libre en sentido vertical de 150 mm.
  • Los guantes tienen aislantes de electricidad, en caso de contacto con algún elemento de tensión.
  • El material del calzado proporciona seguridad en los pies, debido a su fabricación con polímero.

Funciones

Los epp para electricidad personales de riesgo eléctrico son necesarios y obligatorios. Su función es proteger a los trabajadores cuando realizan determinadas actividades que ponen en peligro su vida. Incluyen una serie de elementos esenciales que ayudan a evitar los accidentes provocados por la exposición a la corriente eléctrica.

Finalmente, la utilización de los equipos de seguridad eléctrica, va a depender de las particularidades de las tareas que se vayan a realizar y la magnitud del riesgo que implique. Por lo tanto, deben responder efectivamente a las normas de seguridad establecidas.

Equipos de protección personal para seguridad eléctrica

También te puede interesar:  Ropa para protección contra productos químicos