En Colombia, la normatividad que rige la seguridad eléctrica ha evolucionado con el paso de los años. La electricidad, un aliado de la humanidad a lo largo de su historia, es también un elemento que produce serias lesiones en las personas. Por lo tanto, hoy queremos mostrarte los parámetros que reglamentan la actividad eléctrica en el país.
¿Qué entidad regula la normativa eléctrica?
En el territorio colombiano, la entidad encargada de expedir y regular las medidas para prevenir el riesgo eléctrico es el Ministerio de Minas y Energía. Mediante la publicación de diferentes resoluciones, este ente gubernamental garantiza una manipulación segura de la electricidad, reduciendo en todo momento el riesgo de accidentes.
Resolución 5018 de 2019
Es el estatuto más reciente dentro de los documentos que rigen el reglamento eléctrico. Expedido por el Ministerio del Trabajo, esta resolución establece los lineamientos de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) para todas aquellas actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
¿A quiénes aplica?
Esta reglamentación se aplica para todas aquellas empresas que hagan uso del sistema eléctrico colombiano. En general, abarca las actividades económicas en donde los trabajadores que realicen una intervención puedan estar expuestos a los diferentes riesgos eléctricos.
¿Qué pasa con las empresas que no cumplan con la resolución?
Dentro de la mayoría de los lineamientos estipulados en la resolución, se plantea la necesidad de asegurar en riesgos profesionales y salud a los diferentes trabajadores del sector eléctrico.
Aquellas empresas que no cumplan con lo estipulado, y omitan de manera deliberada los pagos correspondientes a las cotizaciones de los empleados, estarán expuestas a una serie de sanciones, en su mayoría económicas. El pago de estas multas puede ascender hasta los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
El reglamento RETIE y la NTC 2050
En territorio cafetero, la normativa eléctrica por excelencia es el reglamento RETIE, un documento técnico-legal expedido por el Ministerio de Minas y Energía. Este documento muestra una serie de parámetros a tener en cuenta al momento de diseñar, construir, trasladar o modificar una instalación eléctrica.
El incumplimiento del reglamento técnico RETIE ocasiona en mayor medida sanciones de carácter monetario, las cuales pueden estar entre 1 y 100.000 SMMLV, dependiendo del tipo de violación al reglamento. No obstante, en aquellas ocasiones donde haya daño a terceros o pérdida de vidas humanas, estas sanciones implican la cancelación de la matrícula, tanto para profesionales como para prestadores de servicios.
Por otro lado, la Norma Técnica Colombiana 2050 es la base para las reglamentaciones eléctricas actuales. Su puesta en marcha en el año de 1998 significó la creación del Código Eléctrico Colombiano, con lo cual se regulan los oficios que implican intervenciones eléctricas. En la actualidad, los primeros siete capítulos de la NTC 2050 están incluidos en el RETIE y su aplicación es de carácter obligatorio.
¿Cuáles son los objetivos del RETIE?
Las certificaciones que tanto empresas como profesionales deben presentar a las instituciones, garantizan que los equipos y productos utilizados en las diferentes actividades eléctricas cumplen con los siguientes parámetros:
- Protección de la vida y la salud humana.
- Protección de la vida animal y vegetal.
- Preservación del medio ambiente.
- Prevención de prácticas erróneas que puedan generar accidentes a los usuarios.
Como pudiste notar, la actividad eléctrica está regulada por una serie de normativas y reglamentaciones y, debido a ello, lo mejor al momento de efectuar un trabajo es contratar a personal especializado. De esta manera, puedes estar seguro de que tu trabajo será efectuado por verdaderos profesionales, sin riesgo de accidentes.
También te va a interesar: Introducción a la seguridad eléctrica: ¿qué es y por qué es tan importante?
https://pixabay.com/photos/electrician-repair-electricity-1080554/