Seguridad industrial |

Historia de la seguridad industrial

La necesidad de la industria a lo largo de la historia de mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados fue causada por múltiples demandas para resguardar la integridad humana, cada una de ellas en un momento histórico específico.

Cronología historia de la seguridad industrial

Entre las etapas que originaron la seguridad industrial se encuentran:

1.Edad Antigua y Media:

Los primeros registros de técnicas de seguridad laboral datan de la civilización egipcia, ya que los esclavos utilizaban arneses, sandalias y andamios para la construcción de las pirámides.

Figuras notables de la historia como Hipócrates, Aristóteles y Galeno, plantearon la necesidad de tomar medidas de seguridad e higiene en las áreas de trabajo para evitar enfermedades y accidentes.

A lo largo de los siglos, el trabajo forzado y esclavista se convirtió en trabajo obrero especializado, dando paso a nuevos retos para preservar la integridad humana en las industrias.

2. Llegada de la Edad Moderna

Después de las primeras disertaciones sobre la salud ocupacional en la Edad Media, durante la Francia del Renacimiento se promulgaron las primeras leyes que amparaban el trabajo de los obreros.

De esta forma, en 1413 se dictan las primeras “Ordenanzas de Francia”, un documento que plasma el derecho de los gremios a una jornada laboral segura.

En 1473 se publica en Alemania un panfleto escrito por Ulrich Ellenbaf, en el que describe las enfermedades profesionales más comunes de aquel momento.

Luego Agrícola y Paracelso continúan los estudios sobre las enfermedades profesionales además de añadir las maneras de prevenirlas en los lugares de trabajo.

La extensa actividad minera motiva a otros autores, como Kircher y Walter Pope, a revelar las enfermedades más comunes dentro de las minas, generalmente producida por las intoxicaciones con mercurio.

Lamentablemente, con el nacimiento de la revolución industrial, se olvidó la salud ocupacional para centrarse en el estricto desarrollo tecnológico y productivo.

Evolución de la seguridad industrial - historia de la seguridad industrial

3. La revolución industrial

El período conocido como la revolución industrial comenzó en el siglo XVIII con el reemplazo del trabajo manual gracias a la invención de las manivelas, la lanzadera de volante y las bombas de agua.

Más adelante, James Walt inventa la máquina a vapor y comienza así una nueva era dentro de la industrialización mundial.

La mecanización del trabajo se refleja en la producción en serie de artefactos y productos; sin embargo, los avances dejaron a un lado las necesidades de los trabajadores, en condiciones infrahumanas.

Jornadas largas de trabajo, explotación de mujeres y niños en las fábricas y proliferación de epidemias y enfermedades fueron los sucesos que dieron origen a nuevas legislaciones preocupadas por los derechos laborales.

Durante la segunda guerra mundial, se introducen conceptos como el de la calidad, esencial para maximizar la productividad como un valor implícito en los procesos.

Es allí donde la seguridad laboral pasa a ser imprescindible en las industrias.

4. Precursores modernos de la seguridad laboral

Con la revuelta de Chicago de 1886, cuyo principal logro fue la reducción de la jornada laboral a 8 horas, comenzó una serie de reivindicaciones para mejorar las condiciones de trabajo.

A principios del siglo XX la Universidad de Harvard ofrece la primera licenciatura en Seguridad e Higiene en el trabajo, también se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Servicio de Prevención de Accidentes en Europa.

Ya para 1960, esta actividad se convierte en toda una ciencia dedicada a minimizar los riesgos en el trabajo acorde a los procesos industriales contemporáneos.

Actualmente, la seguridad laboral se renueva cada día para ofrecer alternativas eficientes en torno al cuidado del recurso humano dentro de las empresas.

También te puede interesar: ABC de la seguridad industrial

ABC de la seguridad industrial

Seguridad industrial

La seguridad industrial es la prevención de accidentes de trabajo en plantas industriales, de allí que sea parte fundamental del presupuesto anual en este tipo de empresa.

Se dice que la seguridad industrial se concretó en París en el año 1883 al celebrarse una asesoría entre los industriales, muchos años después de los eventos acarreados por la Revolución Industrial del siglo XVIII.

En este post, queremos ofrecerte el ABC de la seguridad industrial que te permitirá alcanzar óptimos niveles de desempeño dentro de un marco de protección de tu personal y tus instalaciones.

Implicaciones de la seguridad industrial

El tema de la seguridad industrial involucra diversas áreas técnicas internas de la empresa, pero también aspectos externos en la estrategia a seguir.

Son muchos los tópicos involucrados, de allí la relevancia de contar con un ABC o manual de procedimiento de seguridad industrial, que presente de manera precisa y enfocada los más importantes a tener en cuenta e incluya la dotación fundamental en cuanto a implementos, indumentaria y condiciones laborales explícitamente diseñados para el trabajo industrial involucrado.

Internamente, se requiere estar al día en cuanto a mejoras cada año en los procesos para alcanzar una óptima protección industrial.

Externamente estar actualizado en lo que a optimización tecnológica se refiere y en lo están implantando tus competidores para lograr un mayor nivel de competitividad.

En este punto, la innovación cumple un rol determinante, pues permite incorporar adelantos tecnológicos adecuados, para no competir con modelos caducos en un mundo industrial en 5G comunicacional.

Al respecto, los directivos de las empresas tienen la responsabilidad de garantizar dentro de ese vertiginoso mundo industrial espacios de trabajo seguros y mantener una vigilancia constante de los indicadores industriales para la correcta protección industrial, entre ellos:

  • progreso de las órdenes de producción
  • control de productos según las pautas planteadas
  • control de tareas e incentivos
  • despachos efectivos
  • buen mantenimiento
  • inasistencia del personal.

Estos ítems indican a los directivos y gerentes de planta cómo incorporar los resultados que se van generando en seguridad industrial, la cual debe ser considerada una inversión, no un gasto ni carga, pues ella afecta el bienestar de las personas, que son parte de los procesos industriales.

definicion de la seguridad industrial

No importa el nivel de automatización de los procesos, siempre se va a requerir del factor humano, para, por ejemplo, ensamblar, empacar, operar máquinas, hacer control de calidad, dar mantenimiento, entre otros trabajos.

La seguridad industrial te permite identificar los riesgos laborales y tomar las medidas preventivas para evitar accidentes, que pueden producir multas, desánimo e incertidumbre en los trabajadores, absentismo o, peor aun, la muerte de un trabajador e indemnización a familiares.

Mediante un bien estructurado manual de seguridad industrial se podrán disminuir, en la medida de lo posible, los potenciales riesgos o amenazas, que pudieran perjudicar a la industria como tal, pero, sobre todo, al equipo humano que trabaja en ella, así como también provocar daños al medio ambiente o las infraestructuras.

Para ayudarte, cuentas en la actualidad con poderosas herramientas tecnológicas de gestión de seguridad industrial, que garantizan el funcionamiento adecuado de la empresa.

En definitiva, se debe incentivar la inversión en seguridad industrial, capacitando a tus equipos de trabajos y corrigiendo y documentando las fallas que se presenten para evitar que vuelven a ocurrir.

La seguridad en la industria es la alternativa a seguir para avanzar optimizando procesos y garantizando el bienestar de las personas involucradas en cada uno de ellos.

Además de que se constituye en una herramienta para lograr una aproximación a tus equipos de trabajo, estableciendo un compromiso con ellos que redundará en sorprendentes resultados en un mediano plazo.

¡Invierte en seguridad industrial y obtendrás mayores beneficios!

También te va a interesar: Seguridad industrial en minería: Riesgos y consejos de prevención

Seguridad industrial en minería: Riesgos y consejos de prevención

La explotación minera es uno de los sectores productivos más importantes de la economía global, pero también uno de los que tiene mayores riesgos laborales. Por tal razón, la seguridad industrial en minería es muy importante para cuidar a los trabajadores.

Riesgos en la minería

La seguridad en minería comprende los sistemas de gestión de salud y de seguridad para mejorar las medidas de prevención y acción en los entornos mineros. Si trabajas en este ámbito o tienes relación con él, sabrás que su propósito fundamental es garantizar la integridad de los trabajadores y operarios.

Trabajar en minas es bastante peligroso, tanto que la Federación Internacional de Trabajadores de Química, Energía, Minas e Industria estima que aproximadamente 12.000 mineros fallecen anualmente en todo el mundo.

Los riesgos laborales que se presentan en una mina son altos y se pueden categorizar de la siguiente forma:

Riesgos físicos

  • Lesiones traumáticas: Son las más comunes y ocurren cuando se producen caídas u otros accidentes más graves, como incendios, explosiones, desprendimientos de rocas, inundaciones, electrocución, derrumbamiento, etc.
  • Fuertes ruidos: Las explosiones de dinamita, perforadoras, ventiladores gigantes, trituradoras, transporte de materiales y demás procesos pueden afectarte el oído.
  • El calor: A mayor profundidad, la presión barométrica aumenta la temperatura y genera golpes de calor que pueden ser mortales.
  • La vibración: Los martillos neumáticos producen trastornos vertebrales.
  • Sobreexposición solar: Cuando trabajas en una mina de superficie, recibes grandes cantidades de luz ultravioleta que afectan a tu piel y pueden llegar a producir cáncer en las células basales.

Conoce más sobre retos y seguridad en la minería.

Riesgos químicos

  • Sílice cristalina: Es un componente químico que se utiliza en la mayoría de los procesos de minería. Al entrar en el sistema respiratorio, afecta los pulmones y genera una enfermedad llamada silicosis.
  • Polvo de carbón: Este material puede causarte otra enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, que en ocasiones deriva en fibrosis pulmonar.
  • Asbesto: Es otro componente usado en la minería que afecta al sistema respiratorio.
  • Gases: El monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, metano (que además puede generar explosiones) y otros elementos son comunes en las minas y muy perjudiciales para tu salud.

consejos de prevencion seguridad industrial en mineria

Riesgos biológicos

  • Bacilo tuberculoso: Cuando hay focos de silicosis, este agente biológico puede aparecer y convertirse en un serio problema.
  • Legionella: Es una bacteria que puede crear epidemias si no se controla a tiempo. Se genera frecuentemente en las torres de refrigeración de las minas y puede pasar a las fuentes de agua potable.

Riesgos psicosociales

  • Aunque la droga y el alcohol no son directamente riesgos naturales en una mina, sí se utilizan con frecuencia en ellas, lo cual genera diversos tipos de problemas.

Riesgos ergonómicos

  • Los procesos manuales en la minería producen sobrecargas musculares y movimientos repetitivos traumáticos que pueden ocasionarte severas discapacidades laborales.

Tips de prevención para garantizar la seguridad industrial en minería

Para disminuir los riesgos mencionados, puedes aplicar diversas medidas. Entre ellas:

  • Uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP): Cada área de una mina te exige la utilización de distintos equipos de protección. Por ejemplo, los tapones para oídos, que los protegen de los fuertes ruidos.
  • Utilización correcta de herramientas y máquinas: Al trabajar con cualquier equipo en una mina, debes usarlo apropiadamente para evitar accidentes.
  • Reconocer las salidas de emergencia: Debes conocer las salidas seguras en caso de alguna emergencia. Esto facilita cualquier posible evacuación de forma rápida y efectiva.
  • Trabajar sobrio: Parece obvio pero hay quienes llegar a trabajar ebrios. Es bueno tenerlo en cuenta.
  • Tener luz adecuada: Si tienes una buena iluminación, podrás ver mejor y, así, trabajar más seguro.

En conclusión, al trabajar en una mina debes ser consciente de los riesgos que hay y aplicar todas las medidas de seguridad establecidas. Solo así podrás estar tranquilo.