5 medidas para reducir consecuencias de incendios forestales

Blog

  • 5 medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales


    5 medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales

    Las consecuencias de los incendios forestales son mayores a lo que generalmente las personas consideran. Cuando un bosque y sus malezas empiezan a arder, no solo se pierden los recursos vegetales, sino que también se pone en peligro la vida animal que allí habita, se ve en riesgo la calidad del aire, el agua y la seguridad de las zonas aledañas.

    Así lo demuestran los fuegos recientes que han asolado grandes bosques de Latinoamérica, cuyas consecuencias permanecen vigentes hasta el día de hoy. Para poder reducir estas consecuencias, existen cinco medidas, tanto de prevención como de extinción, así como también algunas que son durante fuego activo, para reducir efectivamente dichas consecuencias. A continuación vamos a exponerlas para ti.

    Medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales

    1. Detección temprana del fuego

    Sin duda alguna, detectar el origen del fuego a tiempo, es clave para reducir las posibles consecuencias que este podría tener. Por lo que un estudio de las condiciones ambientales de la zona juega un papel muy relevante para determinar los riesgos, donde el uso de sensores de temperatura, o cámaras sobre terrenos de maleza seca, son indispensables para alertar sobre un posible incendio, pues las altas temperaturas son una de las principales causas de los fuegos en los bosques.

    2. Selvicultura preventiva

    Esta medida se refiere a la limpieza y aclareo de los montes, para así, en caso de inicio de ignición, se evite su propagación y reduzca la mayor zona a extinguir posible. Las técnicas que permiten esta medida son las podas, los cortafuegos, y la instalación de hidrantes o puntos de agua en zonas estratégicas, que permitan consolidar líneas de defensa y seguridad.

    Otra importante medida que forma parte de la selvicultura preventiva, es la declaración de zonas de alto riesgo de incendios forestales a los lugares que se consideren propensos a quemarse.

    3. Limpieza de la zona luego de extinguir el fuego

    La consecuencia más visible de un incendio, además de la eliminación de la vegetación, es la erosión del suelo y la cantidad de humo en el aire, ambos factores dañinos para el ambiente, por lo que luego de una extinción de árboles y matorrales, se debe inspeccionar la zona, purificar las aguas potables circundantes, en caso de haberlas, limpiar los suelos de los escombros y cenizas. Y, en caso de haber poblaciones cercanas, pedir que no se abran ventanas o se salgan de sus casas hasta estar seguros de que el aire está limpio, declarando la zona como de alto riesgo.

    4. Extinción correcta del incendio

    La etapa de combatir el fuego es la que controlará las consecuencias de este, pues dependerá de cómo se contenga este. El método más efectivo para controlar el fuego es el método indirecto, rodeando la zona incendiada, encerrando así su radio de acción, evitando que se propague y dañe más zonas; esto disminuye las posibles consecuencias que el incendio pudiera originar y se promueve la prevención de un desastre que pase a mayores.

    5. Disposición de buenas herramientas

    El factor que influye sobre todas las medidas antes mencionadas, es la posesión de las correctas herramientas para prevenir, contrarrestar, controlar y disipar el fuego, herramientas como el hacha, las mangueras y todas las que forman parte del kit de extinción entran aquí. Así como también las herramientas necesarias para protección de quienes efectuarán todos los procesos de acción, ya sean bomberos, fuerzas armadas o civiles dispuestos a ayudar con la buena causa.

    Como podrás entender, nunca existirá riesgo de nivel cero para los incendios forestales, pues el fuego es parte natural de los ecosistemas, pero con las medidas antes mencionadas, se pueden minimizar los niveles de sus consecuencias.

    COMPARTIR