admin_kpn |

normatividad de rescate en alturas

¿Sabes lo que es un plan de rescate? Es un procedimiento, una estrategia que se establece con tiempo para poder salvar a una persona que, al hacer algún trabajo en una superficie elevada, tuvo una dificultad y quedó suspendida. ¿Qué hacer? A continuación, veamos los métodos y el procedimiento adecuado para efectuar un buen rescate en alturas.

Básicas normas de seguridad

Antes de hablar de cómo se debe rescatar a una o varias personas en las alturas, es importante saber cuáles son algunas de las normas que debemos tener en cuenta:

  • Observar la condición climática. Si esta no es favorable, es mejor esperar o suspender el trabajo si es necesario.
  • El supervisor debe estar al tanto de los que estarán haciendo este trabajo.
  • Verificar si el terreno es estable a fin de no arriesgar a las personas asignadas.
  • El personal debe contar con todo el equipo y elementos necesarios para su protección.
  • El lugar elegido para el anclaje debe tener una resistencia para 2272 kilogramos (5000 libras) por persona.
  • Identificar los posibles riesgos a fin de evitarlos.
  • El personal debe estar notificado de las tareas a seguir antes de ir a la altura. Sus preguntas deben ser respondidas antes de realizar el trabajo.
  • Tener en cuenta un canal para comunicarse.
  • Si en el punto de trabajo habrá un montacargas, grúas o sistemas eléctricos en andamios o escaleras, deben existir señales visibles y en sitios estratégicos.
  • El ascenso y el descenso del personal debe ser coordinado y a un ritmo adecuado.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Procedimiento de rescate en los trabajos en altura

Todo el personal debe estar capacitado no solo para ejecutar el trabajo como tal, sino también debe saber qué hacer para realizar un auto rescate. Sin embargo, en ocasiones, es otro personal capacitado quien efectuará un rescate alternativo. Sea cual sea el caso, ¿Cuál sería la normatividad rescate en alturas? Veamos:

Normatividad en el área

  • Delimitar y asegurar el sitio con cinta de seguridad.
  • Planear la operación de rescate, los equipos de rescate, herramientas a usar y todo aquello que se involucrará.
  • Ayudar al rescatista a tener acceso a la persona que está en peligro.
  • Emplear la maniobra establecida para ayudar al accidentado.
  • Tener preparado el equipo para asistir a la persona una vez sea rescatada.

Métodos de comunicación en el proceso

  • Llamar a una brigada de emergencias.
  • Notificar al supervisor del trabajo.
  • Si es necesario, llamar al servicio de emergencias.

Planes de rescates en las alturas

Al momento de realizar un trabajo en las alturas, siempre debe existir un plan de rescate dentro de los procedimientos, nunca debe faltar. Algunos tipos de rescates son:

Auto rescate

  • El trabajador puede volver a subir o a descender por su cuenta.
  • Si la persona no puede volver y está suspendida en el aire, a fin de evitar esta sensación y no entrar en pánico, debe tomar su eslinga y colocarla en la parte lateral del arnés para colocar los pies hasta que sea rescatada.
  • Otra opción sería subir los pies hasta el pecho, durar 10 segundos y repetir hasta ser rescatado.

Rescate por tracción mecánica

  • Al instalar el sistema, se debe colocar a la persona a una altura superior a la que estaba anteriormente suspendido.
  • Si el rescatado puede moverse, puede desconectar el equipo en el que está una vez que esté asegurado.

El kit de rescate en altura sería una cuerda certificada, dos mosquetones, gri gri, y eslinga de posicionamiento.

Por medio del descenso de un rescatista

En ocasiones, no existen estos planes de ayuda, así que se requiere de un rescatista profesional que llegue al lugar y descienda con el trabajador que está en dificultades.

Si una persona queda atrapada en las alturas, nunca pases por alto estos procedimientos. Así te salvarás a ti mismo y a otros.

Normas de seguridad industrial en Colombia

La seguridad industrial en Colombia es un asunto serio dentro de las empresas, ya que su objetivo principal es garantizar el bienestar de cada empleado y prevenir lesiones o accidentes laborales, sobre todo cuando se está en contacto regular con una maquinaria industrial.

Para cumplir con determinado objetivo es necesario la implementación de normas gubernamentales de obligatorio cumplimiento. Aquí te comentamos todo lo que necesitas saber sobre esta normativa que establece el país y que toda empresa debe seguir para garantizar la seguridad industrial en tu entorno laboral.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 2

¿Por qué es importante la seguridad industrial?

Las actividades que se llevan a cabo en una planta industrial son generadoras de muchos empleos y, a pesar de que la tecnología ha avanzado mucho hasta el punto de automatizar algunas tareas, aún sigue siendo indispensable la mano de obra humana que opere estas grandes máquinas.

A pesar de la experticia que logren alcanzar, siempre hay un porcentaje considerable de error humano que hay que tener presente. Un sistema apropiado permite controlar y, hasta cierto punto, reducir este tipo de errores, con lo que se protege no solo al empleado, sino que aumenta la productividad de la empresa.

La seguridad industrial atiende estas áreas:

  • Accidentes laborales: Sucesos ocasionados de forma repentina, produciendo en el trabajador una lesión leve o grave y, en los casos más severos, hasta la muerte. Incluye daño o pérdida de maquinaria.
  • Condiciones inseguras: Evaluación de riesgos en el área de trabajo y que no han sido controlados, lo que puede traer como consecuencia accidentes laborales.
  • Acto inseguro: Acción imprudente que puede cometer un trabajador, sea intencional o involuntario, aumentando la probabilidad de que ocurra un accidente laboral.

Normativas de seguridad industrial

A continuación, te presentamos una lista de normativas en materia de seguridad que las empresas deben tomar en cuenta para que los trabajadores realicen sus actividades de forma segura. Tomaremos como referencia desde el año 2007, ya que algunas resoluciones han sufrido modificaciones en los últimos años.

  • Resolución 1401 – Año 2007: Reglamenta la investigación de los accidentes laborales.
  • Resolución 2346 – Año 2007: Regula la realización de evaluaciones médicas ocupacionales, para examinar al trabajador y monitorear la exposición a factores de riesgos. Incluye exámenes físicos, pruebas de laboratorio e interrogatorio de sus antecedentes de salud.
  • Resolución 1409 – Año 2012: Reglamento de seguridad para la protección contra caídas de trabajadores que realizan actividades de altura.
  • Resolución 0312 – Año 2019: Esta es una definición de los estándares mínimos que se deben seguir en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
  • Decreto Único 1072 – Año 2015: Este decreto no modificó las normas, solo las unificó, haciendo que todas las empresas, sin importar su nivel de riesgo, implementaran el SG-SST de forma obligatoria. Además, el incumplimiento de esta normativa da origen a sanciones.

Componentes principales del Decreto 1072

Este decreto emitido en el año 2015 da carácter de obligatoriedad al SG-SST, que se resumen en estos componentes fundamentales:

  1. Definición de mecanismos de seguridadque deben seguir tanto la empresa como los empleados.
  2. Implementar un programa de capacitación anual.
  3. Todo el programa de SG-SST, que incluye capacitación, planes de trabajo, informes de riesgos laborales, adquisición de equipos de seguridady demás procedimientos, deben tener documento en físico y digital, y deben permanecer en la empresa al menos durante 20 años.
  4. Auditoría anual y revisión del SG-SST, esto permitirá evaluar el grado de cumplimiento, los índices de accidentes laborales y establecer mejoras en donde se encuentren deficiencias.

La seguridad en el trabajo es un asunto importante que no debe ser tomado a la ligera, las empresas y los empleados no solo deben velar por la productividad de la organización, sino respetar la vida de cada uno. Esperamos que esta información te resulte útil.

5 puntos clave de la ley de seguridad eléctrica

En la mayoría de los países existe una legislación especial para controlar los procesos propios del sistema eléctrico nacional. Colombia, siendo fiel a su espíritu de progreso y desarrollo, se basa en la Ley 5018 y en el RETIE para garantizar las mejores condiciones de seguridad eléctrica. Te explicamos todo a continuación.

RETIE y la Ley 5018

Tanto el RETIE como la Ley 5018 son parte de la Ley de Seguridad Eléctrica de Colombia, complementándose entre sí.

El RETIE es el Reglamento Técnico donde se especifican y se recomiendan los parámetros para el trabajo en instalaciones eléctricas. Estos parámetros pueden ser de modificación, construcción o diseño.

Este Reglamento es de cumplimiento obligatorio. El RETIE, junto con la Norma Técnica Colombiana 2050, forman parte del Código Eléctrico Colombiano.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia

La Normativa 5018, en cambio, se basa en las pautas necesarias para garantizar la seguridad en el trabajo. Esta Normativa fue dictada por el Ministerio de Trabajo de nuestro país.

Estas leyes están enfocadas en la seguridad del trabajador del sector eléctrico, al igual que las leyes de seguridad eléctrica que han sido desarrolladas en países andinos como:

  • Bolivia (Norma Boliviana de Instalaciones Eléctricas).
  • Perú (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad).

A grandes rasgos, esta ley es un gran avance para la mejora en las condiciones de trabajo y salud en el sector, destacándose en lo siguiente:

1. Responsabilidad

El RETIE y la Ley 5018 son muy claros en la asignación de las responsabilidades de seguridad en los trabajos a realizar en el sector, siendo el empleador el garante de que se cumplan todas las condiciones necesarias para un trabajo seguro.

No cumplir con el Reglamento o la Normativa, puede acarrear desde multas considerables hasta la suspensión de la licencia, dependiendo de la gravedad del incidente.

2. Condiciones de trabajo

Tanto el RETIE como la Norma 5018 son explícitas en las condiciones de trabajo seguro que se deben respetar en cualquiera de los procesos propios del sector.

Todas las actividades relacionadas con el sector eléctrico, deben cumplir con condiciones de trabajo idóneas y seguras tanto para el trabajador como para las instalaciones y el medio ambiente.

3. Capacitación en seguridad

Un personal debidamente formado y capacitado en seguridad podrá detectar por sí solo los riesgos inherentes a su trabajo, pudiendo reaccionar de manera oportuna tanto para la prevención de accidentes como en el manejo de cualquier incidente.

La Ley 5018 toca el tema de las capacitaciones formales en su Título I, Capítulo IX, Artículo 33. Las capacitaciones deben ser orientadas a la detección de riesgos, a la prevención y al cumplimiento de las normas.

4. Control de riesgos

Varios Capítulos del Título I de la Norma 5018 hacen énfasis en el control de riesgos de manera global. Desde la asignación de responsabilidades para la mitigación y control de riesgos hasta los equipos e implementos necesarios para un trabajo seguro.

Esto en el sector eléctrico es de vital importancia, porque todas las actividades relacionadas con electricidad tienen un alto nivel de riesgo a la vida.

5. Protección de la vida y la salud

Por supuesto, toda la Normativa 5018 está enfocada en garantizar el trabajo con seguridad en el sector eléctrico. Todo esto en pro de la protección de la vida del trabajador, y el resguardo de su salud.

Los elementos de protección personal, los equipos de seguridad, y los procedimientos seguros de trabajo son parte de este punto tan importante.

Conclusión

Tener una normativa tan completa que abarca todo lo relacionado a la seguridad en el sector eléctrico aporta un gran valor, mejorando las condiciones de trabajo seguro. Esto es imprescindible para el desarrollo sano y sostenible eléctrico del país. Esperamos que te haya resultado útil esta información

Nuestro programa KPN ACADEMIC se impulsa

KPN Academic es un programa que nace respaldado por KPN HOLDING y sus más de 15 años de experiencia en la formulación y búsqueda de soluciones en seguridad para los diferentes sectores económicos.

Junto con su equipo multidisciplinario presente a nivel internacional, se forma una base sólida de conocimientos y experiencia en el manejo y atención de situaciones de emergencia, siendo
el insumo principal para la creación de programas de formación basados en normativas, actualidad y tendencias con un gran componente práctico necesario a la hora de interiorizar los conceptos.

En el inicio de este 2022 y con el ánimo de potencializar nuestros programas de formación, iniciamos una amplia agenda de capacitaciones tanto para clientes como para colaboradores en
todos los países.

Capacitaciones Brasil:

Capacitación producto – Brasil:

Capacitamos a nuestro personal de Brasil en donde profundizamos en cada una de nuestras líneas de negocios y portafolio, así como la aplicación al mercado Brasilero.

capacitaciones brasil

Capacitaciones Colombia

Capacitación sobre extinción de incendios forestales:

Tuvimos la oportunidad de estar en un espacio abierto y usar de manera experimental el uso de una bomba de membrana para la extinción de incendios, cada uno de los participantes pudo tener la experiencia de aprender como una línea de fuego actúa en un incendio.

capacitación incendios forestales

Espacios confinados:

Capacitación de personal sobre las diferentes formas de armado de una Xtirpa y el uso adecuado de las herramientas al momento de realizar un rescate en espacios confinados.

entrenamiento espacios confinados

Capacitaciones Bolivia:

Formación para YPFB Rio Grande:
Capacitamos al personal de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) sobre uso y manejo de extintores y de brigada de emergencia en la planta de licuefacción.
capacitacion Bolivia

 

Conferencias en YPFB:
En el marco del Día Mundial de la seguridad y salud laboral
Conferencias en ypfb

Capacitaciones Holding KPN

Webinar Día Seguridad y salud en el trabajo.

Trasmisión a través de Zoom en el cual contamos con 5 ponentes quienes nos enseñaron la importancia de la seguridad y salud en el trabajo en varios ámbitos y sectores.
webinar sst abril

Primeros Auxilios – Modalidad Virtual

Realizamos capacitación al personal sobre usos básicos de primeros auxilios en donde nos pudimos reunir en 4 clases virtuales muy didácticas.

curso primeros

Te invitamos a conocer más sobre KPN Academic en nuestra nueva página web www.academic.kpnsafety.com

Altas temperaturas una de las principales causas de los Incendios forestales

El mundo está enfrentando desde hace varios años un notorio cambio en las temperaturas y los patrones climáticos, lo que trae como consecuencia efectos en todos los ecosistemas y formas de vida.

Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – “se proyecta que el cambio climático y el cambio en el uso y disposición de la tierra, ocasionarán que los incendios forestales sean más intensos y frecuentes, con un aumento hasta de un 14% para 2030, un 30% para finales de 2050 y un 50% para finales de siglo”.

Una de las situaciones más frecuentes donde se presentan las condiciones necesarias para la creación de incendios son las sequias y las fuertes ráfagas de vientos que ayudan a su expansión,
ocasionando que el fuego se mueva más rápido y abarque una superficie mayor, así mismo su extinción puede ser aún más difícil.

incendios forestales altas temperaturas 2

Hemos llegado a un punto donde debemos cuestionarnos ¿Tenemos el conocimiento y preparación necesaria para afrontar estas situaciones de la manera más adecuada? ¿Los recursos asignados son suficientes para la enseñanza, planeación y prevención de estas situaciones?

Citando el informe –“Propagándose como un incendio forestal, publicado antes de la reunión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, se hace un llamado a los gobiernos para que adopten una nueva fórmula de Preparación para Incendios”, en la que dos tercios del gasto se destinen a la planificación, prevención, preparación y recuperación, y un tercio a la respuesta. Actualmente, la respuesta directa a los incendios forestales suele recibir más de la mitad de los gastos correspondientes, mientras que la planificación recibe menos del 1%.”-.

Es ahí donde KPN puede generar el mayor aporte con dos de sus líneas de negocio principales: KPN ACADEMIC, programa basado en la adquisición de conocimientos y habilidades en diversos temas relacionados con situaciones de emergencia y rescate, preparando a diferentes entidades y comunidades en la planificación, prevención y preparación de diferentes escenarios entre ellos los incendios forestales, y su línea de KPN FIRE especializada en productos esenciales para la seguridad de los cuerpos de bomberos e ideales para labores de rescate en llamas o siniestros

De esta forma estamos convencidos que tenemos que minimizar la posibilidad de la creación de incendios forestales estando mejor preparados y teniendo los equipos necesarios.

Fundación KPN Un proyecto por las comunidades

Con el objetivo y vocación de ir un paso más allá para contribuir al ámbito social y ecológico, impactando de manera inmediata y directa la vida de ciudadanos y comunidades, se origina FUNDACIÓN KPN donde juntos protegeremos más vidas.

Fundación KPN nace gracias a la visión de nuestro grupo de colaboradores, quienes con su convencimiento e inspiración buscan los escenarios ideales para generar apoyo a Comunidades, Entidades, Cuerpos de Bomberos y a todos los que se ven afectados por situaciones de crisis. Así mismo con este equipo multidisciplinario presente a nivel internacional, se crea una base sólida de conocimientos disponibles para el cumplimiento de todos nuestros objetivos y contribuir en la calidad de vida de los diferentes actores

 
Deseamos ayudar de la siguiente forma:

  • Programas de formación desarrollados bajo el apoyo de KPN ACADEMIC, quienes se encargan de transmitir la experiencia y conocimiento de nuestra organización, en la reacción y manejo de diferentes situaciones de crisis y necesidad.
  • Donaciones de bienes materiales esenciales en situaciones de crisis o necesidad con el apoyo de nuestro partner KPN SAFETY.
  • Apoyo a proyectos cuyo principal objetivo sea la mitigación del cambio climático y la conservación de la Fauna.
  • fundacion KPN apoyo

    Adicional tenemos la posibilidad de acercarnos a cualquier zona geográfica, nos interesa poder llegar hasta los lugares más afectados y alejados donde se encuentran las comunidades desatendidas y quienes tienen mayor dificultad para conseguir recursos y acceder a programas de formación.

    En definitiva, queremos ayudar a los actores de primera línea reflejados en Cuerpos de bomberos voluntarios que no cuentan con los recursos suficientes para atender situaciones de emergencia, Comunidades en zonas remotas y humildes afectadas directamente por las situaciones de emergencia ya sea en sus bienes físicos o en su entorno.

    Niños y niñas que carecen de conocimientos para actuar y quienes en momentos de emergencia entran a ser un actor de apoyo fundamental y así mismo se ven afectados por las consecuencias
    de estas situaciones. Por último, e igualmente importante, apoyo al medio ambiente con acciones de protección y conservación que ayuden a mitigar o corregir el impacto negativo en el mismo.

    Con la disposición, los objetivos claros y con un gran equipo de trabajo esperamos que Fundación KPN logre ayudar a miles de personas.