En los últimos años, los incendios en Bolivia han causado estragos no solo en el paisaje, sino también en la vida de sus habitantes y en su valiosa biodiversidad. Según datos de Greenpeace Internacional, Bolivia ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el número de focos de calor detectados. Pero, ¿qué regiones son las más afectadas por los incendios forestales? Los departamentos de Santa Cruz y Beni son los más afectados, mostrando una tendencia creciente en el número de incendios forestales con el tiempo.
La información que ha arrojado Tyukavina et al, entre el año 2016 al 2022, es que la pérdida de cobertura arbórea por incendios ha incrementado sustancialmente, entre las tres regiones en las que se evidencia mayor pérdida están: Santa Cruz con 1.100.750 hectáreas, siendo la más afectada con un 86% de pérdida de cobertura arbórea, de seguido Beni con 138.712 hectáreas y, por último, La Paz con 41.363 hectáreas. Las cifras han permanecido en aumento, suceso que es alarmante para Bolivia.
Causa principal de los incendios en Bolivia
Las autoridades adjudican como causa principal de los incendios la práctica del chaqueo, quemas que continuamente han realizado a lo largo del tiempo pequeños y grandes agricultores con el propósito de preparar sus tierras para el cultivo y que la mayor parte del tiempo se sale de control.
Consecuencias de los incendios en Bolivia
Estos eventos no solo afectan el ambiente, sino que también traen consecuencias sociales y económicas. Por el lado ambiental, los incendios contribuyen al cambio climático, calentamiento global, la contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y el impacto paisajístico. Por otro lado, en cuanto a la economía, se evidencia pérdida de materiales, entre ellos, destrucción de cultivos, ganados, infraestructuras, viviendas, etc. El impacto se refleja en industrias agrícolas y forestales principalmente y por último, y muy importante, la salud pública, la exposición prolongada al humo y a partículas finas puede provocar problemas respiratorios, afecciones cardiovasculares y otros problemas de salud.
Conclusión
El escenario de Santa Cruz prende alertas en el país, al ser el departamento más afectado y a su vez el motor económico de Bolivia. Esta área oriental de Bolivia es fundamental para la producción agrícola del país, generando más del 70% de los alimentos, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Esta situación resalta la urgencia de actuar rápidamente para contrarrestar los incendios forestales, cuyas densas humaredas están afectando gravemente las ciudades bolivianas y, por ende, la salud de sus habitantes debido a la contaminación del aire.
Más allá de preguntarnos qué regiones son las más afectadas por los incendios, es qué podemos hacer para mitigar dichos sucesos. Es imperativo fortalecer la gestión sostenible de los bosques, promover prácticas agrícolas y ganaderas responsables, educar y concientizar a la comunidad sobre la prevención y el manejo eficaz de incendios. Proteger nuestros ecosistemas no solo salvaguarda la rica biodiversidad de Bolivia, sino que también proporciona beneficios duraderos para las comunidades locales y la salud global del planeta.
Combate los eventos inesperados con nuestros equipos de protección personal para incendios.