Normativa EPP Bomberos |

Tecnología para bomberos 2026: equipamiento clave y tendencias de futuro

La labor de los bomberos es cada vez más exigente. Los incendios son más intensos debido al cambio climático, las ciudades más densas y los riesgos industriales más complejos. En este contexto, la tecnología para bomberos 2026 se posiciona como un aliado indispensable para garantizar la seguridad y la eficiencia en las operaciones de emergencia.

A continuación, exploramos las principales innovaciones y tendencias que marcarán la diferencia en el próximo año.

Innovación para bomberos: un salto hacia el futuro

La incorporación de tecnologías avanzadas está transformando el trabajo de los bomberos. Ya no se trata solo de contar con trajes resistentes al fuego, sino de integrar herramientas inteligentes que permitan anticipar, reaccionar y minimizar riesgos de manera más efectiva.

1. Drones contra incendios

Los drones contra incendios se consolidan como una de las herramientas más importantes. Su capacidad para mapear terrenos, detectar puntos críticos con sensores térmicos y enviar imágenes en tiempo real permite a los comandantes tomar decisiones estratégicas antes de exponer a las brigadas.

2. Cámaras térmicas cada vez más precisas

Las cámaras térmicas de última generación ofrecen imágenes más nítidas y mayor alcance, lo que facilita localizar focos ocultos, personas atrapadas o riesgos estructurales. En 2026, su portabilidad y conectividad serán aún más avanzadas.

3. Inteligencia Artificial en emergencias

La IA en emergencias está revolucionando la manera de planificar la respuesta. Algoritmos capaces de predecir la propagación de incendios, optimizar rutas de evacuación o coordinar equipos en tiempo real mejoran la eficacia y reducen los tiempos de reacción.

4. EPI inteligentes y trajes fotoluminiscentes

Los EPI inteligentes integran sensores que monitorean temperatura corporal, ritmo cardíaco y niveles de oxígeno del bombero en acción. Además, los trajes fotoluminiscentes aumentan la visibilidad en condiciones de humo o poca luz, incrementando la seguridad en operaciones críticas.

5. Sensores biométricos para mayor protección

Los sensores biométricos permiten vigilar en tiempo real el estado de salud de los bomberos. En caso de fatiga extrema o exposición a condiciones peligrosas, el sistema alerta al equipo de comando, reduciendo riesgos de accidentes fatales.

6. Robótica de rescate: aliados en terrenos hostiles

Los avances en robótica de rescate están permitiendo que robots especializados ingresen a zonas de difícil acceso, carguen equipos pesados o incluso rescaten personas atrapadas en condiciones de alto riesgo para los bomberos.

La tecnología para bomberos 2026  no será un lujo, sino una necesidad. Drones, IA, sensores biométricos y EPI inteligentes representan un cambio de paradigma en la seguridad y eficacia de las brigadas. Apostar por estas tendencias no solo significa salvar más vidas, sino también proteger a quienes arriesgan todo en cada emergencia.

proteccion autonoma respiratoria

En KPN Safety ponemos la innovación al servicio de la protección. 

Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a equipar a tu equipo con soluciones de última generación para enfrentar cualquier desafío con seguridad. 

Cómo elegir guantes estructurales para bomberos: materiales, tallas y certificaciones

Los guantes estructurales para bomberos son un elemento esencial dentro del equipo de protección personal (EPP). No solo protegen las manos del calor extremo y las llamas, sino que también ofrecen resistencia frente a cortes, impactos y agentes químicos. Elegir los guantes adecuados puede marcar la diferencia en la seguridad y efectividad de una intervención.

En este artículo exploramos los principales aspectos que debes considerar: materiales, tallas y certificaciones.

1. Materiales de fabricación

Los guantes estructurales se diseñan con varias capas que cumplen diferentes funciones:

  • Capa exterior: normalmente de cuero tratado o tejidos técnicos como PBI® o Kevlar®, que ofrecen resistencia al fuego y a la abrasión.

  • Capa intermedia: una barrera impermeable y transpirable que protege contra la entrada de agua, sangre y agentes químicos.

  • Forro interior: aporta aislamiento térmico y comodidad durante las operaciones prolongadas.

Estos materiales garantizan que los guantes ignífugos para bomberos mantengan un equilibrio entre protección, movilidad y durabilidad.

2. Tallas y ergonomía

Un guante que no se ajusta correctamente puede limitar la destreza y poner en riesgo la seguridad del bombero. Al elegir la talla:

  • Prueba la movilidad: cierra el puño, manipula herramientas y comprueba que los dedos se mueven con facilidad.

  • Evita holguras excesivas: los espacios libres reducen la precisión en el agarre.

  • Considera el grosor del forro: algunos modelos con mayor aislamiento pueden sentirse más rígidos.

La ergonomía es clave para un rendimiento eficaz en situaciones de emergencia.

3. Certificaciones y normativas

Los guantes deben cumplir normativas internacionales que garantizan su seguridad y calidad:

  • Norma EN 659: específica para guantes de bomberos en Europa, evalúa resistencia al calor, al corte y a la penetración de líquidos.

  • NFPA 1971: estándar de la National Fire Protection Association en EE. UU., que regula la protección en incendios estructurales.

Verificar estas certificaciones asegura que los guantes cumplen con los más altos niveles de protección y rendimiento.

Elegir los guantes estructurales para bomberos adecuados no se trata solo de comodidad: es una decisión que impacta directamente en la seguridad y eficacia durante una emergencia. Prestar atención a los materiales, seleccionar la talla correcta y verificar que cuenten con certificaciones como la norma EN 659 son pasos fundamentales para proteger a quienes arriesgan su vida en cada intervención

 

medidas de prevención para los riesgos mecánicos

En KPN Safety contamos con equipos certificados y de la más alta calidad para bomberos y brigadas de emergencia. Si deseas más información sobre nuestros guantes o cualquier otro EPP especializado, contáctanos aquí y uno de nuestros asesores te guiará en la elección ideal.

¿Cuál es la norma ANSI para guantes de seguridad?

En industrias donde se manejan materiales filosos, maquinaria pesada o productos abrasivos, el uso de guantes certificados es esencial para reducir el riesgo de accidentes en las manos. Una de las referencias más importantes para garantizar la calidad y desempeño de estos equipos es la norma ANSI, un estándar ampliamente utilizado en Estados Unidos y reconocido internacionalmente.

Este artículo explica qué es la norma ANSI para guantes de seguridad, qué evalúa, cómo se interpreta su clasificación y por qué es fundamental a la hora de elegir guantes ANSI para tus operaciones.

¿Qué es la norma ANSI?

La ANSI (American National Standards Institute) es una organización estadounidense encargada de desarrollar y promover estándares que aseguran la calidad, seguridad y eficiencia en productos y procesos industriales.

En el caso de los guantes, la norma ANSI/ISEA 105 es la que establece los requisitos para medir la resistencia de los guantes de protección frente a distintos riesgos mecánicos y químicos, como corte, perforación, abrasión y calor.

niveles de protección ANSI - guantes KPN

¿Qué mide la norma ANSI/ISEA 105 en los guantes de seguridad?

La norma ANSI clasifica los guantes de seguridad ANSI en función de su resistencia a:

  1. Corte (Cut Resistance)

    Utiliza el TDM test para determinar cuánta fuerza se necesita para cortar el material del guante. La escala va de A1 (baja resistencia) a A9 (máxima resistencia).

     

  2. Abrasión (Abrasion Resistance)

    Evalúa cuántos ciclos de abrasión soporta el guante antes de dañarse. La escala va de 0 a 6.

     

  3. Perforación (Puncture Resistance)

    Mide la fuerza necesaria para perforar el guante con una punta estandarizada. Escala de 0 a 5.

     

  4. Perforación hipodérmica (Needlestick Resistance)

    Para entornos donde hay riesgo con agujas o elementos punzantes finos.

     

  5. Calor (Heat Resistance)

    Algunos modelos también incluyen resistencia al calor en contacto, donde la escala mide hasta qué temperatura puede exponerse el guante sin fallar.

     

  6. Riesgos químicos

    Si aplica, se especifica el tipo de productos que puede resistir el guante según pruebas especializadas.

     

¿Cómo leer la etiqueta de guantes certificados ANSI?

Los guantes ANSI cuentan con una etiqueta o ficha técnica que muestra su rendimiento en cada tipo de prueba. Por ejemplo:

  • Corte: A6 
  • Abrasión: Nivel 4 
  • Perforación: Nivel 3 

Este tipo de información es clave para seleccionar el guante adecuado según la tarea y el riesgo presente en el entorno de trabajo.

¿Por qué elegir guantes certificados con norma ANSI?

Seleccionar guantes de seguridad ANSI te permite:

  • Garantizar una protección real y comprobada frente a los riesgos específicos de la operación. 
  • Cumplir con las normativas de seguridad ocupacional vigentes. 
  • Tomar decisiones basadas en criterios técnicos y no solo en la apariencia o precio del producto. 
  • Establecer políticas internas de seguridad más efectivas, con base en datos medibles y confiables. 

En sectores como minería, construcción, manufactura, industria química y eléctrica, la elección correcta del guante puede evitar lesiones severas y tiempos de inactividad.

 

KPN Safety y los guantes certificados para alto riesgo

En KPN Safety ofrecemos una línea especializada de guantes certificados bajo normativas internacionales como ANSI/ISEA 105, EN388 y otras regulaciones clave. Nuestro equipo técnico puede asesorarte en la selección del guante más adecuado según la exposición al riesgo, el tipo de tarea y las condiciones del entorno.

KPN FORCE, construyendo juntos la protección del futuro

Al hablar de protección, debemos mencionar lo que abarca el significado de esta palabra: protección hace referencia a tomar medidas, implica generar acciones para prevenir daños y peligros en los ambientes de trabajo, las cuales garanticen la seguridad y el bienestar de los colaboradores.

Durante nuestra trayectoria en el mercado, hemos identificado que una de las áreas del cuerpo que se encuentra en mayor vulnerabilidad en trabajos especializados son las manos, lo que arrojó la necesidad inmediata de proporcionar guantes de protección diseñados para brindar una barrera física entre las manos y los posibles peligros a los que se exponen los colaboradores: como sustancias químicas, objetos afilados, temperaturas extremas, electricidad, vibraciones, entre otros.

Desde nuestros inicios, KPN ha colaborado con el suministro de una amplia gama de productos de seguridad destinados a mejorar la protección de operadores y colaboradores en distintos entornos industriales. A través de nuestros servicios y soluciones de seguridad, hemos ayudado a mitigar riesgos y prevenir accidentes en la industria, por esta razón hallamos la necesidad de desarrollar un producto perfeccionado, que supliera las demandas y sugerencias manifestadas por operadores que se exponen constantemente a actividades de alto riesgo en sus labores.

Durante nuestro proceso de investigación identificamos en medio de las visitas realizadas a la industria minera, una problemática presentada con la higienización de los guantes, debido a que estos se ensuciaban excesivamente gracias al residuo minero, y el uso de máquinas de lavado industrial resultaba complejo logísticamente y costoso, lo que hacía inviable llevarlos a una lavandería industrial.

Ante este desafío, nuestro departamento de I+D con el apoyo de ingenieros especializados, propusieron eliminar la necesidad del lavado por completo y así poder resolver la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si los guantes fueran ‘repelentes’; a la suciedad, agua y aceite? Lo que nos llevó a trabajar en colaboración con especialistas en tejidos para desarrollar un material exclusivo de KPN que minimizara el mantenimiento necesario para los guantes.

Gracias a este exhaustivo trabajo de investigación, dimos lugar a la creación de nuestros guantes KPN FORCE, los cuales fueron fabricados con ingeniería avanzada plasmada en las fibras de sus tejidos. KPN FORCE es el resultado de la identificación de una necesidad específica: brindar una solución innovadora, un producto que no existía en el mercado, que proporcionara efectividad con tejidos inteligentes y brindara máximos niveles de protección.

Es importante destacar que KPN FORCE, además de contar con un tejido especializado, proporciona ergonomía y comodidad a los operadores permitiéndoles trabajar con mayor destreza y agilidad, mejorando así su eficiencia y reduciendo la fatiga.

Todo este proceso complementa nuestra filosofía y estrategia como organización, basada en tres pilares importantes:

  • Trayectoria en el mercado:
    Con una sólida reputación en la industria gracias a 20 años operando en la región, hemos logrado generar confianza en nuestros servicios y productos desarrollados. En el año 2008-2009, KPN fue la primera empresa en América Latina en proporcionar los guantes Anti-impacto para el sector Oíl Gas.
  • Alianzas estratégicas:
    Viajamos de forma continua para fortalecer las alianzas con proveedores, fábricas, industrias, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, ONG’s, etc. Estas alianzas le
    han permitido a KPN el intercambio de conocimientos, recursos y mejores prácticas, que nos ayudan a fortalecer la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia.
  • Formación:
    A través de KPN Academic, transmitimos de forma continua a nuestros clientes capacitaciones y educación en prevención de riesgos, respuesta a emergencias, investigación y análisis de amenazas, además de brindar asesoría y consultoría en seguridad.

El lanzamiento de KPN FORCE es el inicio de muchos proyectos que se desprenden de nuestro compromiso por trabajar en el desarrollo de productos y procesos sostenibles que suplan necesidades claves de nuestros clientes y aliados.

 

Escrito por: ADOLFO GONCALVES | CCO KPN SAFETY

Edición Especial No. 17 de 2023 | Revista Konecta

Seguridad e innovación en los vehículos de emergencia LATAM

Vehículos de emergencia

ACTUALMENTE EN TODOS LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA NOS ENFRENTAMOS A DIFERENTES TIPOS DE EMERGENCIAS QUE SIN DUDA ALGUNA HAN LLEVADO A LOS CUERPOS DE BOMBEROS A RETOS SIN PRECEDENTES.

Las grandes capitales de nuestro continente se enfrentan a incendios incontrolables en industrias petroquímicas, químicas y grandes incendios forestales que pueden llegar a tener impactos relevantes en nuestras ciudades. Buscamos como un actor activo dentro de estas situaciones, poder aportar el máximo de nuestro propósito como compañía para que estos grandes retos siempre puedan ser afrontados con el mayor conocimiento y tecnología a nivel mundial, siempre juntos salvando vidas.

Hemos visto como ha evolucionado nuestra industria y nosotros con ella, y mediante estos espacios podemos aportar un poco a ella, por lo cual queremos mostrar un poco innovaciones
tecnológicas y de normatividad en los vehículos de emergencias, los cuales hacen parte del equipo primario e indispensable en la atención de emergencias.

Buscamos seguir mejorando los equipos que ofrecemos pensando en la tranquilidad y seguridad necesaria de nuestros usuarios, basándonos en estándares internacionales en la construcción de vehículos, como lo es la norma EN 1856, la cual busca que los vehículos de incendios cuenten con características de seguridad para el Bombero, y tecnología y eficiencia para el desarrollo de la actividad de extinción de incendios.

A continuación, mencionaremos algunas características relevantes a tener en cuenta dentro de la norma para la identificación de los vehículos:

  • VEHÍCULOS AEROPORTUARIOS

Contemplar siempre el cumplimiento de la norma NFPA 414, así como los requerimientos del documento 9137 parte 1 de OACI para confirmar la cantidad de agentes de extinción (agua y espuma) que requiere el vehículo según la categoría del aeródromo o aeropuerto.

  • VEHÍCULOS DE EXTINCIÓN URBANO

Contemplar siempre el cumplimiento de normas como la EN 1856, capacidad de carga total de chasis vs capacidad de agua y espuma requerida, estas características tendrán como resultado
un análisis de carga por parte del fabricante, buscando que el vehículo sea un vehículo seguro para los Bomberos.
Siempre tener en cuenta los materiales de fabricación de la carrocería, buscar materiales ligeros, ignífugos y anticorrosivos, garantizando la vida útil del vehículo.

  • VEHÍCULOS DE EXTINCIÓN FORESTAL

Contemplar siempre el cumplimiento de norma EN 1846 y la categoría del vehículo, lo cual podrá estar relacionado seguramente con la generación de incendios a los cuales se puede tener el riesgo de enfrentar, también es importante e indispensable contemplar un sistema de autoprotección para el vehículo lo cual lo exige la norma y este a su vez exige tener un deposito de agua y bomba de agua exclusivo para este sistema, buscando siempre la seguridad del bombero.

  • VEHÍCULOS DE INTERVENCIÓN RÁPIDA

Siempre considerar que el chasis utilizado tenga la homologación del fabricante para modificaciones a realizar, así como tener en cuenta la capacidad de carga del mismo, también es indispensable garantizar la seguridad en el punto de gravedad del vehículo y la seguridad en cabina de los Bomberos.

Siempre será importante para la respuesta de emergencias, poder contar con el mejor equipo para la efectividad de la actividad y para la seguridad del Bombero, garantizado por medio de normas internacionalmente reconocidas que permitan dar siempre tranquilidad a todos.

 

Edición No. 15 enero – febrero 2023 | Revista Konecta

¿Cuáles son las medidas de protección en espacios confinados?

Los espacios confinados en el entorno laboral presentan desafíos en materia de seguridad. Para proteger a los trabajadores en estas áreas limitadas y de difícil acceso, es esencial implementar medidas de seguridad adecuadas. En este artículo, analizaremos las medidas de protección y destacaremos la importancia de los equipos para espacios confinados.

Equipos para espacios confinados: Un salvavidas en entornos reducidos

Los espacios confinados presentan desafíos únicos debido a su tamaño limitado, falta de ventilación adecuada y la posibilidad de acumulación de sustancias peligrosas o tóxicas. Por esta razón, contar con equipos especializados se vuelve crucial para garantizar la seguridad de los trabajadores y minimizar los riesgos.

Equipos de monitoreo y detección de gases

La presencia de gases tóxicos o inflamables en espacios confinados puede ser letal. Los equipos de monitoreo y detección de gases se utilizan para identificar y alertar sobre la presencia de sustancias peligrosas en el ambiente.

Estos dispositivos, como los detectores de gas portátiles, permiten medir la concentración de gases y advertir a los trabajadores si los niveles son peligrosos.

Equipos de protección personal (EPP)

Los equipos de protección personal son elementos indispensables para garantizar la seguridad de los trabajadores en espacios confinados. Esto incluye cascos, guantes, gafas, botas y ropa resistente a productos químicos, entre otros.

Estos EPP están diseñados para proteger al trabajador de los peligros inherentes al espacio confinado, como golpes, caídas o exposición a sustancias químicas nocivas.

Equipos de rescate y recuperación

En casos de emergencia, contar con equipos de rescate y recuperación adecuados es vital. Estos dispositivos están diseñados para permitir la extracción segura de los trabajadores en situaciones de peligro.

Algunos ejemplos de equipos de rescate son arneses, trípodes, cabestrantes y sistemas de comunicación, que facilitan el rescate de trabajadores atrapados en espacios confinados de forma segura y eficiente.

Importancia de los equipos para espacios confinados

La utilización de equipos especializados para espacios confinados es fundamental para garantizar la seguridad y protección de los trabajadores. Estos equipos permiten la identificación temprana de riesgos, la mitigación de peligros potenciales y la ejecución de acciones de rescate en caso de emergencia.

Además, promueven un entorno laboral seguro y cumplen con las regulaciones y normativas vigentes en materia de seguridad ocupacional.

Capacitación y formación adecuada

Tan importante como el uso de equipos especializados es la capacitación adecuada de los trabajadores que operan en espacios confinados. Es esencial que los empleados reciban una formación exhaustiva sobre los riesgos asociados a estos entornos y el uso correcto de los equipos de protección.

La capacitación debe incluir aspectos como la identificación de peligros, procedimientos de entrada y salida segura, manejo de equipos de monitoreo de gases y técnicas de rescate.

Los espacios confinados presentan desafíos únicos en términos de seguridad laboral. Para proteger a los trabajadores en estos entornos, es fundamental implementar medidas de protección adecuadas.

Los equipos especializados, como los de monitoreo y detección de gases, equipos de protección personal y equipos de rescate, juegan un papel crucial en la prevención de accidentes y la respuesta efectiva ante situaciones de emergencia.

Es importante destacar que el uso de estos equipos debe ir acompañado de una capacitación adecuada y continua para los trabajadores, asegurando que estén preparados para enfrentar los desafíos de los espacios confinados de manera segura y eficiente.

En conclusión, la protección en espacios confinados es un aspecto esencial en el ámbito laboral. Al implementar medidas adecuadas y contar con equipos especializados, se puede garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores que operan en estos entornos desafiantes. La inversión en la seguridad laboral es fundamental para prevenir accidentes, proteger vidas y promover un entorno de trabajo saludable y seguro.