Seguridad industrial |

¿Cómo implementar la gestión de seguridad en la industria minera?

“La seguridad ante todo”, esas palabras han sido mencionadas vez tras vez por diversas organizaciones cuyo objetivo es velar por el bienestar de sus trabajadores. Todo lo que realizas en la vida tiene cierto grado de riesgo, por lo que es imprescindible estar al tanto de todo y que sigas las normas estipuladas por quienes tienen autoridad y están al cargo. En este sentido, es de vital importancia que conozcas la forma en que la target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»seguridad industrial te ayuda a lograrlo.

Prevenir y fijar los riesgos

Este tipo de convicción es la que se encarga de target=»_blank» rel=»noopener noreferrer»analizar todo lo relacionado con la prevención de traumatismos en el desempeño laboral. Especialmente en el sector minero, donde han ocurrido diversos accidentes y existe un alto riesgo. Como la idea es reducir la ocurrencia de los riesgos en el trabajo, la planeación y la realización de cada uno de los procesos, marca la diferencia.
Entre los efectos a los que te ves expuesto, encontramos las lesiones físicas, la pérdida de la audición, el agotamiento por exceso de calor, etcétera. De igual modo, las sustancias nocivas son un factor que podrían intoxicarte y hacerte sufrir diversos trastornos. Por razones como estas, es indispensable estar un paso adelante antes de que ocurran desastres. Así, mientras dependas de ti puedes evitar un mal momento.

¿Cómo implementar la seguridad y protección industrial en la minería?

A través de diversos decretos, se han implementado normas y reglamentos en todo lo relacionado con las actividades mineras. La finalidad de las mismas es siempre la misma: que cuides de tu salud y evites accidentes innecesarios. Como los riesgos no están en un solo lugar, ves que hasta las actividades más sencillas requieren que estés alerta.
Para que se puedan implementar correctamente todas las medidas de protección, es indispensable que en la empresa como tal se cumpla con ciertos requisitos. Por ejemplo, en lo referente con los procedimientos y las acciones que se han plasmado según el reglamento legal. Esto te permitirá manejar un punto base como referencia para que las cosas se efectúen de forma óptima.
Además, es muy importante que se pueda lograr la unión de la seguridad y la salud laboral en las diferentes áreas o trabajos que realices. Cuando todo esto se logra, es posible obtener buenos resultados.

Gestionando un ambiente mejor

He aquí algunas acciones que puedes tomar como empresario, trabajador, contratista y demás labores que desempeñes, pero la más importante como organización. Ten en cuenta lo siguiente:
• Antes que nada, para que todo funcione bien debes tener un control de vigilancia continuo donde se cumpla con la normativa vigente y se haga uso de los implementos como cascos, tapabocas y demás.
• Cuando se crea conciencia en que algo es para tu propio beneficio es más fácil que lo hagas. Por ello, hay que buscar un nuevo enfoque donde todos sean más conscientes de la importancia de seguir los consejos dentro y fuera de la empresa.
• Planificar con antelación los movimientos que se ejercerán en el enfoque de la salud ocupacional, para tener una oportuna reducción de riesgos. Presupuestar la implementación de medidas, es decir, los equipos, la adecuación y la capacitación, es una buena forma de empezar.
• Para evitar peligros, antes hay que reconocerlos y saber en qué momento pueden aparecer. Expresado de otro modo, es evaluar y analizar lo que ha conllevado a un accidente y utilizar un equipo de protección como tal que proteja la vida de los mineros.

El objetivo de la protección industrial es la realización de una labor mucho más segura, no solo para la empresa como tal sino también para los trabajadores. Debes tener siempre en cuenta el enfoque principal: crear un ambiente seguro y saludable.

implementar seguridad industrial en la industria minera

 

También te puede interesar: Seguridad industrial en minería: Riesgos y consejos de prevención

Cómo utilizar un equipo de respiración autónomo

Para realizar ciertas labores de rescate que implican un mayor grado de riesgo, se requiere el uso de implementos especiales que ayuden a efectuarlas efectivamente. Por ejemplo, hay situaciones donde se necesitará un equipo de respiración autónomo (ERA), que mantendrá determinadas condiciones corporales en una condición estable. ¿Qué es y cómo se utiliza correctamente? Te invitamos a conocerlo.

El ERA, un sistema fundamental para la oxigenación

En muchas ocasiones, equipos de rescate, como los que componen los bomberos, enfrentan ambientes en los que, por diversas razones, la cantidad de oxígeno es insuficiente. Esto ocurre, por ejemplo, durante los incendios, donde las llamas consumen gran parte de este valioso gas y dejan otros que dañan gravemente la salud.

También ocurre cuando un tipo de contaminante se presenta en la atmósfera de un lugar. De respirarse, provocaría reacciones en el organismo probablemente fatales si no se atienden con rapidez.

En casos como estos, las personas presentes en el sitio llegan a desmayarse y quedan inconscientes.

Los rescatistas tendrán que entrar en acción, pero, para ello, necesitan su equipo de respiración.

Precisamente, este aparato está fabricado para proporcionarles el oxígeno que necesitan durante su labor.

Aunque no son exclusivos para estas ocasiones únicamente, ya que otros trabajadores que laboren en ambientes con poco oxígeno también pueden emplearlos. Toma en cuenta que no es apto para bucear, solo puede usarse en ambientes atmosféricos.

Básicamente, este equipo cuenta con una botella cargada de oxígeno, un sistema para regular la presión, una mascara para inhalar y exhalar con facilidad el aire y una espaldera para cargar el equipo.

¿Cómo se utiliza adecuadamente el ERA?

Para utilizar correctamente este equipo, debes seguir una serie de pautas:

  1. La botella debe estar fijada debidamente a la espalderapara que su transporte sea lo más cómodo posible. Para esto, hay que ajustar la cinta de soporte o correa ubicada en la parte posterior del equipo.
  2. Chequea que la válvula de la botella y de la rosca estén en buenas condiciones. Haz lo mismo con la junta de alta presión. Hecho esto, fija la botella con la correa y conéctala a la válvula reductora.
  3. Asegúrate que la salida de la máscara esté limpia y en perfecto estado. Para la conexión de la válvula y del pulmón, debes ejercer cierta presión. Escucharás un pequeño chasquido cuando se haga efectivo el enlace.
  4. Comprueba que todos los componentes del equipoestén bien colocados. Nunca hagas conexiones estando la botella abierta y el circuito lleno.
  5. Colócate el equipo y ajústalo de manera que no te resulte incómodo el movimiento.
  6. Abre la botella de aire lentamentey hasta el final. En el manómetro comprueba la presión existente.
  7. Respira lo másnormal y tranquilo posible mientras estés empleando el equipo. El consumo de aire puede ser mayor estando muy agitados.
  8. No debes retirarte la máscara del rostro en ningún momento mientras estés en el ambiente bajo en oxígeno o contaminado.
  9. Para saber la cantidad de aire que dispones, primero tienes que estar entrenado. Así podrás realizar cálculos más precisos y conocer en qué momento te debes retirar.
  10. Una vez terminada la actividad, deberás limpiar y descontaminar los componentes del equipo. Guárdalo en un lugar plano, seco y que no tenga una temperatura elevada ni humedad.

Antes de usar estos equipos, no olvides realizarte un chequeo médico. Es importante que te asegures que tengas una condición física adecuada para poder utilizar un ERA.

Tu capacidad para respirar aire puro en atmósferas contaminadas o con deficiente oxígeno puede verse comprometida si no usas uno de estos equipos especiales. Cuida tu integridad física y efectúa tu trabajo de manera efectiva.

equipos para bomberos proteccion autonoma

Seguridad industrial: La importancia de los vehículos aeroportuarios e industriales

La seguridad industrial es la principal prioridad en la pista de los aeropuertos. Ya sea para extinguir un incendio o para prevenir el mismo, cuando los bomberos entran en acción solo cuenta la velocidad, la capacidad y el uso del equipo adecuado. Recuerda que las herramientas fundamentales de un bombero en estos contextos son los vehículos aeroportuarios de emergencias. Y de ellos queremos hablarte en las siguientes líneas.

Características de los vehículos aeroportuarios de emergencias

Las principales características que deberán tener los vehículos aeroportuarios de emergencias son las siguientes:

  1. Seguridad. Lograr la máxima seguridad para el vehículo de bomberos y, sobre todo, para sus ocupantes es un objetivo crucial. En ese sentido, es necesario que este ofrezca vista circular, cabina a prueba de choques y un diseño de iluminación innovador.
  2. Rendimiento.Garantizar un sistema de extinción de incendios potente y fiable en cada situación es posible. Para ello, lo mínimo es contar con una bomba, un sistema de mezcla y un monitor. Asimismo, la capacidad extintora ha de funcionar a través de agua, espumógenos y polvo químico.
  3. Comodidad en el uso y manejo.Para poder actuar de forma rápida durante una intervención, los tripulantes habrán de contar con una mayor libertad de movimiento en el vehículo y con un sistema de extinción para la noche y para el día.
  4. Aceleración.El vehículo ha de poder alcanzar velocidades comprendidas entre los 70 y 80 kilómetros por hora en menos de 30 segundos para optimizar el tiempo de intervención.
  5. Escalera de rescate.Las escaleras de rescate son utilizadas para que pueda existir una rápida evacuación de los pasajeros de un vuelo. También para garantizar un acceso seguro de los profesionales, ya sean estos bomberos, médicos de emergencias o equipos de rescate en el avión. Estas escaleras están diseñadas para que hasta tres personas puedan bajar cómodamente unas al lado de otras. Independientemente del ángulo de inclinación de la escalera, los peldaños se mantienen siempre horizontales.
  6. Visibilidad en el vehículo.Para tener una adecuada visibilidad en el vehículo, lo recomendable es equiparlo con una cámara termográfica que mejorará la visión en condiciones meteorológicas desfavorables (niebla, lluvia intensa…), así como en circunstancias de visibilidad reducida (humo, oscuridad…). Sus imágenes se mostrarán en una pantalla dentro del vehículo.
  7. Posicionamiento.Para poder controlar mejor el lugar donde se encuentra el vehículo resulta cada vez más necesaria la utilización de la señal GPS, la cual permite al conductor conocer su posición sobre el mapa en tiempo real.

 

Funciones de los vehículos aeroportuarios de emergencias

Las principales funciones de los vehículos aeroportuarios de emergencias son las siguientes:

  • Incrementar los niveles de seguridad contra incendios en la terminal, edificios, vías de acceso a los vehículos, calles de rodaje y en las pistas del aeropuerto.
  • Garantizar un sistema de extinción de incendios potente y fiable en cada situación.
  • Lograr una rápida intervención contra los incendios, tanto en la noche como en el día, para reducir la dimensión de los daños.
  • Conseguir una rápida evacuación de los pasajeros de un vuelo y un acceso seguro a los equipos de rescate del avión.
  • Salvaguardar la seguridad y la vida de los pasajeros y de toda aquella persona que se encuentre en las instalaciones del aeropuerto durante un eventual incendio.
  • Transportar el material necesario para actuar adecuadamente durante una emergencia por incendio en los aeropuertos.

Como has podido constatar en estas líneas, contar con vehículos de emergencias contraincendios en un aeropuerto es un hecho crucial a la hora de garantizar la seguridad de las personas e infraestructuras. Gracias a ellos, los eventuales incendios serán atajados de forma rápida y eficaz para que la terminal pueda volver a funcionar con normalidad cuanto antes.

equipo aeroportuario de emergencia

También te va a interesar: Tipos de vehículos de bomberos y emergencias.

¿Cómo implementar seguridad industrial en una empresa?

Un sistema de seguridad industrial en una empresa permite  trabajar de forma adecuada con medidas de prevención y, con el fin de lograrlo, es vital que pongamos a funcionar un programa sistemático de seguridad industrial. Esto, para prevenir condiciones con riesgo de accidentes en el trabajo. Implementar este mecanismo requiere de algunos pasos, pero cumplir las metas es tarea de todos.

¿Cómo se establece este sistema de seguridad industrial en una empresa?

Si en la empresa donde trabajas se habla del tema o ya existe un programa para minimizar peligros laborales, es necesario que te empoderes del proceso. Desde su inicio hasta la búsqueda de acciones de mejora continua. A continuación, algunos puntos que deben considerar las compañías al buscar la seguridad de sus empleados.

1. Crear un departamento a cargo

En principio, debe designarse a un equipo de trabajadores a cargo de diseñar, ejecutar y administrar un programa de prevención de riesgos laborales hasta alcanzar las metas trazadas.

2. Evaluación de peligros

El grupo de trabajadores designado solo puede elaborar un plan de acción después de realizar un diagnóstico de la empresa. En este se clasificarán los distintos problemas a enfrentar, asignar responsabilidades para el seguimiento y hallar solución de forma sistemática y planificada.

3. Rondas de inspección

Para visualizar los peligros en las áreas de trabajo, es necesario realizar rondas de inspección y evaluación de seguridad.  Esta herramienta es importante antes de activar el sistema porque detecta condiciones físicas inseguras en operaciones de la empresa, así como prácticas riesgosas.

4. Diseño e implementación del programa

Con base a los resultados de las áreas de trabajo evaluadas, el equipo a cargo diseña las normas y procedimientos del plan para mitigar los problemas que ocasionan riesgos. Esta planificación debe especificar detalladamente las formas de aplicación y manejo, a través de la creación de un manual.

Lograr los resultados proyectados mejora la producción de la empresa y el bienestar general, ya que los trabajadores realizarán sus tareas en un ambiente más seguro.

5. Capacitación del personal

Anterior a poner en marcha el sistema de normativas para la prevención de accidentes en el trabajo, el paso indicado es divulgarlo, desde los objetivos hasta la información sobre los nuevos procedimientos de trabajo, vía capacitaciones y campañas de concienciación.

6. Equipo de protección personal

Asegurarse que los trabajadores, según su área, cuenten con el respectivo equipo personal de seguridad, pero que reciban instrucción sobre la forma correcta de utilizarlo y los beneficios de cumplirla a cabalidad.

7. Protección contra incendios

Es de vital importancia para la minimización de los peligros laborales contar con un equipo contra los siniestros para salvaguardar a empleados y los bienes de la compañía.  Algo primordial es dotar de extinguidores en sectores estratégicos de las instalaciones, pero, al mismo tiempo, capacitar al personal sobre la forma correcta de utilizarlos.

8. Señalización industrial

El tráfico de personas, vehículos de transporte y carga pueden ser también causa de accidentes. En ese escenario es imprescindible diseñar un proyecto de señalización industrial, donde se tome en cuenta el despliegue y control visual.

La información derivada de los despliegues visuales es clave, pero no proporciona datos sobre actividades de las máquinas y personas. Esta acción logra mayor control, entre otros beneficios, para la seguridad del personal. Además, deben establecerse rutas de evacuación y salidas de emergencia.

9. Brigadas de emergencia 

Al activar un sistema de prevención de riesgos, es importante la conformación de una brigada de seguridad o de rescate. Deberá integrarse voluntariamente, pero la empresa está obligada a proporcionar el equipo y brindar la capacitación necesaria.

Algo fundamental en un plan de mitigación de riesgos en la empresa es crear una cultura de seguridad para cumplir con esta normativa a conciencia, más allá de una obligación. Toma en cuenta que la mayoría de accidentes en el trabajo se pueden prevenir.

 

seguridad industrial en empresas

 

Conoce nuestro nuevo Vehículo de intervención rápida KPN

Este vehículo de intervención rápida es una solución acertada para sectores como la minería, bomberos y/o emergencias, petróleos, concesiones viales y cualquier tipo de industria que busque minimizar o atender riesgos relaciones con incendios y operaciones de rescate.

Nuestro compromiso es poder ofrecer a nuestros clientes y aliado un vehículo de intervención rápida cuya función principal es que aquellas entidades responsables de atención de emergencias, lleguen atender de forma oportuna, lo anterior dado que un vehículo liviano y pequeño, permite su llegada antes que vehículos con mayores capacidades y restricciones en operación.

Los beneficios de nuestro producto desde la parte técnica es poder contar con un equipo de extinción de alta calidad fabricado en Europa y que conseguirán con KPN SAFETY, tener todo el respaldo en el servicio posventa y técnico para el desarrollo de las funciones que presta, además del tiempo de entrega que puede llegar a ser de dos meses aproximadamente.

Vehiculo de intervencion rapida

¿Cuál es el objetivo de este nuevo vehículo?

Con este, buscamos siempre ser un aliado estratégico de nuestros clientes, con el fin que puedan tener confianza en un producto de altas prestaciones técnicas y que el servicio que presta
KPN SAFETY garantice que el usuario final pueda desarrollar una respuesta ante las emergencias, que permita recuperar rápidamente su operación y minimizar sus posibles daños.

¿De qué se compone el vehículo de intervención rápida?

Para lo anterior y con el fin de generar estas expectativas, el vehículo de intervención rápida KPN SAFETY se compone de un kit de extinción de incendios, el cual es uno de los más livianos del mercado, ya que puede ser fabricado con un tanque de polipropileno, con capacidad de 400 litros, un tanque de agente espumante de 20 litros, el cual se puede configurar con bombas centrífugas, membranas o pistones, según el riesgo que contemple cada cliente para la atención de emergencias, carretel de ataque rápido, bomba de cebado, sistema de succión, dosificador de espuma, entre otros componentes que logran generar una configuración poli funcional en un kit de extinción.

El vehículo además cuenta con sistemas de luces, alarma y perifoneo, luces de escena, winch hasta de 8000 lbs, refuerzo en bumper, estructura metálica en la parte trasera para portar equipamiento o herramientas y podrá configurarse en cualquier chasis que el cliente requiera.

interna Vehiculo de intervencion rapida bomberos

Con el vehículo de intervención rápida KPN SAFETY, busca generar más confianza y tranquilidad a nuestros clientes y aliados para la atención en emergencias, ya que se cuenta con el personal capacitado para la asesoría y entrenamiento en la manipulación de dichos equipos.

Buscamos siempre ser un aliado estratégico de nuestros clientes, con el fin que puedan tener confianza en un producto de altas prestaciones técnicas y que el servicio que presta KPN SAFETY garantice que el usuario final pueda desarrollar una respuesta ante las emergencias

10 consejos de seguridad en la industria petroquímica

Todo trabajo tiene sus riesgos, pero estos se incrementan en la medida que haya más peligros o amenazas propias de su naturaleza. Por ejemplo, la Seguridad en la industria petroquímica es mucho más alta que en un restaurante o en una escuela, precisamente por las condiciones de alto riesgo que tiene esa industria.

Riesgos en la industria petroquímica

En las plantas petroquímicas se trabaja con muchos materiales y maquinarias que pueden ser muy peligrosos y de riesgo inminente:

  • Riesgos químicos: por ser instalaciones en las que se procesan petróleo y varios de sus derivados con compuestos químicos siempre hay cierta exposición a ellos. Inhalar, quemarse o impregnarse con cualquier producto de estos es muy común y peligroso.
  • Caídas: otra normal situación son los resbalones y caídas.
  • Maquinaria pesada: en las plantas petroquímicas siempre hay tránsito de máquinas pesadas que constituyen un riesgo latente para todos.
  • Incendios: ningún lugar está exento de tener un incendio y menos este tipo de infraestructuras donde se manejan tantos materiales peligrosos.
  • Explosiones: los equipos de alta presión presentes en esta industria son un alto peligro potencial que siempre está allí, con el riesgo de que puedan explotar o generar alguna fuga.

Riesgos y seguridad en la industria petroquímica

Consejos y medidas de seguridad en la industria petroquímica

Ante tantos riesgos en la industria petroquímica siempre es bueno cumplir con las mínimas normas de seguridad establecidas en la Ley de Riesgos Laborales y seguir estos 10 básicos consejos:

  • Vigilancia de los procesos productivos: el cuidado de cada tarea es esencial para garantizar la mayor seguridad posible.
  • Utilización de equipos personales de seguridad: cuando se llevan las botas adecuadas, el casco de protección, la ropa de seguridad indicada y todos los accesorios de seguridad necesarios los riesgos laborales se reducen significativamente. Todo lo que pueda proveer seguridad es esencial y su uso debe ser obligatorio.
  • Utilización de explosímetros y detectores de gases: esto es vital en este tipo de instalaciones donde precisamente se trabaja con materiales altamente combustibles y explosivos.
  • Elaboración de planes de emergencia: ante la aparición de un hecho inesperado que ponga en riesgo la integridad de todos, se deben tener definidos protocolos de emergencia que ayuden a actuar adecuadamente ante cualquier siniestro.
  • Protección colectiva: todos tienen la obligación de cuidarse mutuamente, por lo que si un trabajador detecta alguna situación irregular de un compañero que ponga en riesgo a todos, está en la obligación de llamarle la atención o de reportarlo a las autoridades inmediatas. Todos deben tener plena conciencia de su responsabilidad.
  • Protección individual: al cuidarse todos de manera personal se estará contribuyendo a la seguridad colectiva, por cuanto se reduce significativamente la posibilidad de incidencias y siniestros.
  • Formación constante: siempre es recomendable prepararse en todo lo relacionado a seguridad industrial. La capacitación permanente ayuda a crear conciencia, a prevenir situaciones y a estar preparado para enfrentar cualquier contingencia.
  • Planificación anticipada: toda tarea a realizar debe ser muy bien organizada, se deben tener en cuenta todos los detalles, las acciones, riesgos y posibles soluciones a cualquier imprevisto que se pueda presentar.
  • Identificación de riesgos: apenas se ingresa a un área de trabajo se debe hacer una evaluación concienzuda en cuanto a todo lo que puede ser un riesgo potencial.
  • Calma en toda situación: aunque la rapidez es esencial para resolver un problema, este debe abordarse con calma. Cuando se toman las cosas con tranquilidad se pueden resolver con más lucidez y efectividad.

La seguridad en la industria petroquímica es fundamental para evitar accidentes en un lugar de trabajo tan complicado como este. Solo hay que cumplir las normas y seguir las simples recomendaciones. Con eso se hace mucho.

También te va a interesar: Características que comparten los EPP petróleo y gas