La industria petrolera es uno de los pilares fundamentales de la economía global, y las plataformas petroleras juegan un papel crucial en la extracción de petróleo y gas natural. Estas estructuras complejas permiten perforar, extraer y procesar los recursos en el mar o en zonas remotas donde los yacimientos están ubicados. Pero, ¿sabías que existen diferentes tipos de plataformas petroleras, cada una diseñada para cumplir funciones específicas según el tipo de terreno, la profundidad del mar y las condiciones de trabajo? En este artículo, exploraremos los diferentes tipos de plataformas petroleras, las partes de una plataforma petrolera y para qué sirven las plataformas petroleras.
Tipos de plataformas petroleras
Existen varios tipos de plataformas petroleras, cada una adecuada para diferentes entornos y necesidades de extracción. A continuación, se describen los principales tipos:
1. Plataforma Fija
Las plataformas fijas son las más comunes en áreas de aguas poco profundas. Se anclan directamente al fondo marino mediante pilotes de acero o concreto. Estas estructuras son ideales para zonas con condiciones climáticas estables y aguas poco profundas (hasta 150 metros de profundidad). Son bastante robustas y pueden estar operando durante varios años, dependiendo de la producción y las condiciones geológicas del yacimiento.
Partes de una plataforma petrolera fija:
- Base: Suele ser una estructura de concreto que se conecta firmemente al fondo marino.
- Torre: Estructura que se eleva sobre la base, donde se ubican las instalaciones de perforación y producción.
- Instalaciones de perforación: Equipos para realizar las perforaciones necesarias para extraer el petróleo y gas.
¿Para qué sirven las plataformas fijas? Las plataformas fijas se utilizan para realizar perforaciones profundas en el fondo marino y extraer petróleo y gas natural de yacimientos ubicados a poca distancia de la costa.
Conoce más sobre la seguridad minera.
2. Plataforma Semisumergible
Las plataformas semisumergibles son estructuras flotantes que se mantienen estables gracias a una serie de columnas y cascos sumergidos. Son adecuadas para aguas profundas y ultra profundas, donde las plataformas fijas no son viables. Su diseño les permite resistir las fuerzas del viento, las olas y las corrientes marinas.
Partes de una plataforma semisumergible:
- Casco flotante: Se encuentra sumergido parcialmente bajo el agua y proporciona estabilidad.
- Columnas: Estructuras que conectan el casco flotante con el fondo marino.
- Plataforma de perforación: Zona donde se llevan a cabo las perforaciones en aguas profundas.
¿Para qué sirven las plataformas semisumergibles? Estas plataformas son ideales para operar en aguas profundas, ya que pueden llegar a profundidades de hasta 3,000 metros. Se utilizan para perforar y extraer petróleo y gas en áreas marinas más remotas.
Te contamos más sobre los mejores guantes para usar en minería.
3. Plataforma Jack-up
Las plataformas Jack-up son estructuras flotantes que se levantan por encima de las aguas utilizando patas telescópicas, lo que permite que la plataforma se eleve sobre el agua y estabilice en el fondo marino. Son utilizadas en áreas donde la profundidad del agua es relativamente baja (hasta 150 metros). Su capacidad para elevarse las hace muy útiles en áreas propensas a tormentas o fuertes olas.
Partes de una plataforma Jack-up:
- Plataforma flotante: Estructura que se eleva mediante el uso de patas telescópicas.
- Patas: Estructuras que se despliegan hacia el fondo marino para mantener la plataforma en su lugar.
- Sistemas de perforación y producción: Equipos instalados en la parte superior para realizar las tareas de perforación.
¿Para qué sirven las plataformas Jack-up? Estas plataformas son eficaces para trabajos de perforación en aguas más someras y son utilizadas en proyectos de extracción de petróleo y gas en zonas cercanas a la costa o en áreas de aguas más tranquilas.
Te recomendamos leer el post sobre la importancia de detectar gases especiales como el NO₂ o el O₃.
4. Plataforma Flotante (FPSO)
Las plataformas flotantes de almacenamiento y descarga de petróleo (FPSO, por sus siglas en inglés) son estructuras que flotan en el mar y se utilizan tanto para perforar como para procesar, almacenar y transferir el petróleo extraído. A diferencia de las plataformas tradicionales, las FPSO no están ancladas permanentemente al fondo marino, sino que se mantienen en su lugar mediante anclas flotantes o sistemas de posicionamiento dinámico.
Partes de una plataforma FPSO:
- Hélice de propulsión: Para la movilidad de la plataforma en caso de que sea necesario cambiar de ubicación.
- Módulo de procesamiento: Equipos que procesan el petróleo crudo antes de ser almacenado.
- Cisternas de almacenamiento: Depósitos donde se almacena el petróleo extraído.
¿Para qué sirven las plataformas FPSO? Las FPSO son útiles en yacimientos en aguas profundas o en zonas donde no es posible construir plataformas fijas. Permiten una mayor flexibilidad para la extracción de petróleo y gas a largo plazo, además de ser capaces de procesar y almacenar grandes volúmenes de petróleo.
¿Por qué son importantes las plataformas petroleras?
Las plataformas petroleras son esenciales en la industria del petróleo, ya que permiten la extracción de recursos naturales que son fundamentales para la energía global. Sin ellas, sería imposible acceder a los depósitos de petróleo y gas en el fondo marino o en zonas remotas.
Además, cada plataforma petrolera tiene una función específica, adaptada a las condiciones geológicas y climáticas del lugar en el que se encuentren. De esta manera, las plataformas contribuyen significativamente a la producción de energía, sin poner en riesgo la seguridad de los trabajadores y respetando las normativas medioambientales.
Existen diferentes tipos de plataformas petroleras, cada una diseñada para adaptarse a condiciones específicas de las aguas y el terreno. Las partes de una plataforma petrolera son clave para garantizar la eficiencia en las operaciones de perforación, extracción y procesamiento de petróleo y gas. Cada plataforma tiene un propósito único y una función esencial para el desarrollo de la industria petrolera, asegurando la continuidad de la producción y el abastecimiento de energía a nivel global.




