admin_kpn |

Protección minera: Todo sobre detección de gases

La detección de gases es una actividad primordial en la minería. Esto se debe a que dichas sustancias en muchas ocasiones son invisibles e inodoras. Esta propiedad hace que sea difícil el distinguir su presencia confiando solamente en los órganos sensoriales. En este artículo te explicaremos los pormenores sobre la presencia de gases en las minas.

Tipos de gases que pueden aparecer en una mina

Desde tiempos inmemorables el ser humano lleva a cabo la minería. Y, como no había tanto desarrollo tecnológico, la protección minera era casi nula en los trabajadores. Conforme pasó el tiempo, los dueños de las minas fueron observando que las condiciones en las que los mineros trabajaban, deberían mejorar. Fue así que la labor de detectar gases se hizo más precisa.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 2

Originalmente, se usaban canarios para detectar materia gaseosa dentro de la mina. Cualquier cambio en la conducta de este animal indicaba la presencia de gas nocivo. También se optó en la antigüedad por usar el método de la manta húmeda con la mecha encendida. No obstante, el monitoreo de gases se volvió más confiable con la aparición de los sensores catalíticos.

En cuanto a la prevención se refiere, se puede emprender lo siguiente:

  • Usar detectores de gas.
  • Evitar encender cualquier tipo de fuego o generar chispas.
  • Reducir al mínimo el uso de material eléctrico.

Estas tres medidas básicas te pueden ayudar a disminuir la probabilidad de explosión o intoxicación dentro de la mina.

Con estas medidas en mente, conviene ahora mostrarte el siguiente listado con los gases más comunes que pueden aparecer dentro de la mina. Evalúa sus características para que sepas cómo se comportan:

  1. Oxígeno. El oxígeno es el único de los gases de este listado que resulta ser inofensivo para el ser humano y cuya presencia es deseable, pues es la materia prima de la respiración humana. De acuerdo a estudios realizados, el nivel mínimo de presencia de este gas no deberá ser menor al 19,5 %. Un nivel menor a este representa un riesgo para la vida humana.
  2. Metano. Se trata de un gas altamente flamable que se encuentra comúnmente dentro de una mina. Además de su volatilidad, este compuesto es tóxico para el sistema respiratorio humano. Por ello, se recomienda que, si se detecta la presencia de este, se evacúe la zona lo antes posible hasta que se ventile el área en cuestión.
  3. Monóxido y dióxido de carbono. Estos compuestos, en muy pequeñas proporciones pueden ser inalados sin consecuencias fatales a la salud humana. Sin embargo, la exposición exagerada a ellos puede causar intoxicaciones severas y en casos extremos, la muerte. El peligro principal de gases como estos es que son inoloros e incoloros. Dicha propiedad dificulta su identificación por medio del olfato o la vista.
  4. Sulfuro de hidrógeno. Este compuesto posee el característico olor a huevo podrido. Bajo esa perspectiva, es fácil de detectar sin uso de sensores catalíticos. No obstante, su nivel permisible es de 1ppm y esa información solo la arrojan los equipos de detección. Lo mejor es ante la duda, abandonar el área y esperar a que se ventile el lugar en cuestión.
  5. Dióxido de nitrógeno. Se trata de un gas altamente tóxico de color amarillento y olor desagradable. Bajo ninguna circunstancia debe inhalarse y si se detecta su presencia, lo mejor es evacuar el área y dejar que se ventile la zona. Su nivel permisible es de 1ppm.

Estamos seguros de que, con esta información, podrás entender mejor la importancia de detectar gases dentro de una mina y de contar con equipos de respiración autónoma en caso de emergencia. Recuerda que la exposición prolongada a estos debe evitarse ya que va en decremento de las personas que los inhala. No te expongas y usa detectores de gas confiables.

Motobombas para incendios: Tipos y funcionamiento

Las motobombas para incendios son una parte fundamental de muchos sistemas de protección contra incendios a base de agua. Se usan especialmente para incrementar la presión de una fuente de agua cuando esta no es apropiada para el sistema que suministra. Comúnmente, las empresas de construcción las utilizan en edificios, almacenes, entre otros, los cuales suelen necesitar una demanda de alta presión. Te lo explicamos todo a continuación.

Funcionamiento y tipos de motobombas contra incendios

El sistema de motobombas está compuesto de un motor y un controlador, esta recibe el agua de un suministro y a partir de la electricidad o de un combustible diésel se reparte el agua a las tuberías verticales de las mangueras y a los rociadores.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1

Debes saber que el arranque de estas bombas es automático y no dejará de funcionar hasta que el incendio se haya extinguido. En caso de suceder esto, es esencial saber que solo el personal capacitado es quien deberá detener su funcionamiento. Para prevenir que se queme por un uso prolongado, es necesario instalar válvulas de seguridad que asegure un caudal reducido de expulsión.

Las bombas usadas en sistemas para incendios son las centrífugas, ya que pueden manejar volúmenes grandes de agua, al mismo tiempo que otorgan aumentos de alta presión. A continuación, te mostraremos los tipos de motobombas.

1. Bomba horizontal de carcasa partida

Con este tipo de bomba el flujo se dividirá y entrará al impulsor a través de los lados opuestos de la carcasa de la bomba, y está unida al impulsor mediante un eje horizontal. Su modelo permite abrirla para su correcto mantenimiento. A las bombas horizontales de carcasa partida las podrás encontrar en una variada gama de capacidades nominales de presión y flujo.

2. Bomba en línea

Las bombas en línea son ideales para espacios reducidos. Tienen el impulsor cerrado que se suspende en un eje vertical u horizontal ubicado sobre la bomba. El mantenimiento y la reparación de esta bomba es un poco complicado, porque el motor tiene que ser levantado y retirado para tener acceso a la bomba. Además, su capacidad es de 1,500 gpm (5,678 L/min) y únicamente se pueden usar con un impulsor eléctrico.

3. Bomba de turbina vertical

Es un tipo de bomba para incendios que puede iniciar con una presión de succión negativa y también puede tomar agua en condiciones de elevación, por ejemplo, como una fuente subterránea, o un tanque subrasante. Además, se pueden emplear en fuentes de agua cruda como lagos, ríos y estanques. Las bombas de turbina verticales se utilizan con motores a diésel y eléctricos.

4. Bomba de succión final

Este tipo de bomba posee una salida de disparo perpendicular a la entrada de succión. Sin embargo, esta tiene una limitación con capacidad aproximada de 1,500 gpm (5,678 L/min). La ventaja es que necesita menos espacio de instalación en una sala de bombas para incendios. Las bombas de succión final se pueden usar con un motor a diésel o eléctrico.

5. Bomba multietapa y multipuerto

Este modelo se vale de un impulsor, que puede llegar a ser un motor diésel o eléctrico, y que se ensambla a una bomba con diversos impulsores en serie en una carcasa impelida por un eje horizontal. La carcasa cuenta con varias salidas de descarga, que otorgan distintas presiones; cada puerto tiene una considerable presión de los impulsores de la serie consecutiva.

Finalmente, cabe señalar que las normas FPA 20 y NFPA 25 establecen cómo deber ser la colocación, revisión y comprobación de sistemas hidráulicos para protección contra incendios. Debes recordar que, al comprar una motobomba, tienes que pensar cuál es la que se adapta a cada necesidad, ya que en el mercado existen diferentes tipos de bombas contra incendio que se pueden utilizar en una variedad de situaciones.

La eficiencia de las motobombas para incendios

Las motobombas para incendios son una gran alternativa para combatir el fuego en puntos de difícil acceso, pues se pueden trasladar fácilmente y movilizan grandes cantidades de agua por largas distancias.

El cambio climático y el mal uso de los recursos han aumentado los incendios forestales, arrasando millones de hectáreas de bosques anualmente. Según la ONU, los incendios forestales aumentarán en las próximas décadas hasta un 30 %. El organismo internacional informó que el fuego consumió 13 000 hectáreas en el primer trimestre de 2022.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1

Los equipos antiincendios que existen son limitados y no pueden llegar a los lugares donde es difícil acceder con un camión de bomberos. Por esta razón, se han utilizado motobombas para suplir esa necesidad. Estos instrumentos hacen parte de los planes de contingencia que tienen los servicios de emergencia para cubrir grandes extensiones de terreno.

Pero la necesidad de dirigir estas herramientas a lugares difíciles de ingresar con un vehículo grande ha llevado a que los fabricantes hagan estos instrumentos más pequeños. Hay que aclarar que una motobomba no almacena agua, sino que, conectada a un suministro de agua, aumenta la presión. Así, el punto de abastecimiento del equipo generalmente es externo como un tanque, un lago, riachuelo o río.

Características y eficiencia al combatir incendios forestales

  • Permiten movilizarlas fácilmente.
  • Se obtiene buena presión con poca potencia del motor.
  • Las centrífugas no requieren de válvulas reguladoras de presión.
  • Presentan poco peso.
  • No solo sirven para conectar las mangueras, sino que pueden ayudar a transportar agua por grandes distancias y alturas.
  • Permiten llenar pozos y tanques.
  • Funcionan con motor a gasolina o eléctrico.
  • Aumentan la efectividad de los planes contra incendios.
  • Se pueden conectar varias motobombas para aumentar la potencia y la distancia.
  • Se instalan en lugares donde son constantes los incendios forestales.
  • Pueden proteger grandes extensiones de cultivos y bosques.
  • Pueden combatir el fuego en edificaciones conectadas al sistema antiincendios.
  • Su valor no es alto, lo que permite a los gobiernos, empresas y profesionales acceder a sistemas de gran calidad por un buen precio.
  • Se pueden instalar en una camioneta y agregarles un tanque de almacenamiento.
  • Su funcionamiento es sencillo, pero deben ser manipuladas por personal capacitado.
  • Pueden ser transportadas por una persona en los sitios donde los vehículos no ingresan.
  • Alto rendimiento y fiabilidad.
  • Durabilidad.
  • Capacidad de bombear la cantidad de agua suficiente para combatir incendios.
  • Adaptador para conexión rápida de manguera.
  • Proceso sencillo de mantenimiento.

La demanda de este tipo de productos es amplia y se han construido bombas con tanques de almacenamiento que pueden ser fácilmente transportados en una camioneta. Los equipos más pequeños son movilizados por personal de las fuerzas armadas para controlar pequeños focos de incendios en lugares lejanos.

¿Cómo funciona?

El sistema está compuesto por un motor y un controlador, la bomba recibe el agua desde la fuente y la energía del motor alimenta las mangueras con la presión necesaria.

Mantenimiento

La eficiencia de estos equipos dependerá del buen uso y mantenimiento que se le haga, pues se debe comprobar el correcto funcionamiento de la cámara de bombas, calefacción y ventilación. Hacer una prueba de verificación para el inicio automático y revisión del motor o la batería, revisar el control de goteo del empaque y realizar una limpieza de los filtros en el circuito de enfriamiento del agua.

La masificación en el uso de estas bombas para apagar el fuego directamente o alimentar sistemas contra incendios puede ayudar a combatir pequeños focos de incendios que se presenten y así evitar que se conviertan en desastres naturales. Por ello, se necesita de personal altamente calificado para el manejo de estos instrumentos.

5 medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales

Las consecuencias de los incendios forestales son mayores a lo que generalmente las personas consideran. Cuando un bosque y sus malezas empiezan a arder, no solo se pierden los recursos vegetales, sino que también se pone en peligro la vida animal que allí habita, se ve en riesgo la calidad del aire, el agua y la seguridad de las zonas aledañas.

Así lo demuestran los fuegos recientes que han asolado grandes bosques de Latinoamérica, cuyas consecuencias permanecen vigentes hasta el día de hoy. Para poder reducir estas consecuencias, existen cinco medidas, tanto de prevención como de extinción, así como también algunas que son durante fuego activo, para reducir efectivamente dichas consecuencias. A continuación vamos a exponerlas para ti.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1

Medidas para reducir las consecuencias de los incendios forestales

1. Detección temprana del fuego

Sin duda alguna, detectar el origen del fuego a tiempo, es clave para reducir las posibles consecuencias que este podría tener. Por lo que un estudio de las condiciones ambientales de la zona juega un papel muy relevante para determinar los riesgos, donde el uso de sensores de temperatura, o cámaras sobre terrenos de maleza seca, son indispensables para alertar sobre un posible incendio, pues las altas temperaturas son una de las principales causas de los fuegos en los bosques.

2. Selvicultura preventiva

Esta medida se refiere a la limpieza y aclareo de los montes, para así, en caso de inicio de ignición, se evite su propagación y reduzca la mayor zona a extinguir posible. Las técnicas que permiten esta medida son las podas, los cortafuegos, y la instalación de hidrantes o puntos de agua en zonas estratégicas, que permitan consolidar líneas de defensa y seguridad.

Otra importante medida que forma parte de la selvicultura preventiva, es la declaración de zonas de alto riesgo de incendios forestales a los lugares que se consideren propensos a quemarse.

3. Limpieza de la zona luego de extinguir el fuego

La consecuencia más visible de un incendio, además de la eliminación de la vegetación, es la erosión del suelo y la cantidad de humo en el aire, ambos factores dañinos para el ambiente, por lo que luego de una extinción de árboles y matorrales, se debe inspeccionar la zona, purificar las aguas potables circundantes, en caso de haberlas, limpiar los suelos de los escombros y cenizas. Y, en caso de haber poblaciones cercanas, pedir que no se abran ventanas o se salgan de sus casas hasta estar seguros de que el aire está limpio, declarando la zona como de alto riesgo.

4. Extinción correcta del incendio

La etapa de combatir el fuego es la que controlará las consecuencias de este, pues dependerá de cómo se contenga este. El método más efectivo para controlar el fuego es el método indirecto, rodeando la zona incendiada, encerrando así su radio de acción, evitando que se propague y dañe más zonas; esto disminuye las posibles consecuencias que el incendio pudiera originar y se promueve la prevención de un desastre que pase a mayores.

5. Disposición de buenas herramientas

El factor que influye sobre todas las medidas antes mencionadas, es la posesión de las correctas herramientas para prevenir, contrarrestar, controlar y disipar el fuego, herramientas como el hacha, las mangueras y todas las que forman parte del kit de extinción entran aquí. Así como también las herramientas necesarias para protección de quienes efectuarán todos los procesos de acción, ya sean bomberos, fuerzas armadas o civiles dispuestos a ayudar con la buena causa.

Como podrás entender, nunca existirá riesgo de nivel cero para los incendios forestales, pues el fuego es parte natural de los ecosistemas, pero con las medidas antes mencionadas, se pueden minimizar los niveles de sus consecuencias.

Pautas para prevenir accidentes en espacios confinados

Los espacios confinados son lugares expuestos a riegos debido a sus condiciones atmosféricas desfavorables, así que conocer cómo prevenir accidentes en estos espacios es importante para cualquier persona que esté expuesta. Te dejamos aquí unas recomendaciones que te permitirán prevenir y mitigar los riesgos de trabajo es estos espacios.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Cumplir con estas pautas te ayudará a proteger más vidas

    • Conoce la atmósfera interior para evaluar el riesgo al ingresar, este conocimiento es fundamental para la preparación del personal y el protocolo.

 

    • Identifica los riesgos del espacio, hacerlo de manera correcta permitirá que los protocolos que se creen, respondan a la realidad del diagnóstico y los riesgos identificados. Este punto es relevante porque de aquí se derivan los planes y estrategias de prevención y acción ante emergencias.

 

    • Produce protocolos que respondan a diferentes tipos de emergencia y dispón de los sistemas de rescate necesarios para cumplir con este protocolo.

 

    • Recuerda medir constantemente tus riesgos, pues es crucial la revisión del espacio y la comparación con los límites permitidos, ya que determina la concentración de agentes peligrosos, realiza cambios y toma decisiones según tus protocolos.

 

    • Evalúa la posibilidad de ejecutar el trabajo desde la superficie exterior para evitar riesgos. De no ser posible, sigue las instrucciones y los protocolos acordados.

 

    • Solo deben ingresar al espacio personas que conozcan los protocolos, por esto es elemental la buena comunicación entre quienes están alrededor de estos lugares.

 

    • Es importante hacer una adecuada capacitación sobre el uso de las herramientas de emergencia. Su correcto manejo hará la diferencia en caso de activar los protocolos de uso.

 

    • Se recomienda tener un equipo de personas de apoyo que acompañen la intervención en el espacio, ya que, ante una posible emergencia, este equipo puede actuar mucho mejor y dar apoyo a quienes se encuentran dentro.

 

    • Debido a la poca ventilación de los espacios, su riesgo tóxico e inflamable es más alto, así que es indispensable ingresar al sitio con máscaras de seguridad. Verifica cuál es la más indicada, según la evaluación de riesgo y usa esta herramienta siempre, sí, ¡siempre!

 

    • Complementa tu equipo de prevención personal, usa un traje filtrante y aislante para lograr un mejor cubrimiento y más seguridad al ingresar.

 

    • Al entrar al espacio, asegúrate de tener un sistema de comunicación con el equipo que espera en el exterior; siempre debes probar este sistema antes de avanzar, así sentirás más respaldo y confianza para terminar seguro tu labor.

 

    • Refresca el sitio. La ventilación antes y durante la intervención es una de las prácticas fundamentales para prevenir emergencias; debes disponer de cada ventilación para limpiar de manera natural el espacio y así eliminar algunos agentes contaminantes.

 

    • Demarca muy bien el espacio, advirtiendo el riesgo e indicando que solo puede pasar personal autorizado. Una buena señalización previene accidentes y alerta a las personas sobre los posibles riesgos.

 

    • Lleva el control sobre el ingreso y la salida a estos espacios. Al ser lugares con riesgos, se recomienda contar con procedimientos para su ingreso y limitar el tiempo de permanencia, además, comunica este procedimiento ante tus colaboradores.

 

    • Revisa la salud de los colaboradores expuestos a los riesgos, realiza revisiones periódicas que te permitan tener un control de las afectaciones y así mejorar los protocolos de prevención.

 

  • Mide. La prevención va de la mano con el análisis de los datos y el seguimiento a cada cambio, controlar la atmósfera es fundamental para ir un paso adelante de los riesgos y así poder prevenir más accidentes.

Es importante contar con información que te ayude a conocer cómo mitigar los riesgos al ingresar en recintos confinados, un kit de rescate, además, debes ser consciente de la importancia de la prevención, pues ayuda a salvar más vidas.

Partes del casco de seguridad industrial

El casco de seguridad industrial tiene como función esencial proteger el área de la cabeza frente a cualquier clase de golpes contundentes que pueden causar lesiones graves durante la utilización de aparatos de uso mecánico, térmico o eléctrico y en obras de construcción o con la utilización de materiales corrosivos. Te contamos más a continuación.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Tipos y clases de casco de seguridad industrial

Los tipos y clases de casco de seguridad industrial que existen en el mercado son:

  • Tipo I.– Son los que reducen los impactos en la parte superior de la cabeza.
  • Tipo II.– Los que amortiguan los posibles impactos tanto en la parte superior de la cabeza como en sus zonas laterales.
  • Clase G (o general).– Son los que reducen el riesgo por contacto con conductores eléctricos de baja tensión. Están elaborados con material aislante y protegen de posibles impactos contundentes; también aíslan de impactos eléctricos de hasta 2200 voltios.
  • Clase E.– Son aquellos que soportan el contacto con conductores eléctricos de alto voltaje. Protegen y aíslan frente a impactos muy fuertes y descargas eléctricas que alcancen hasta 12.300 voltios. Son resistentes a la presencia de llamas y tienen cuatro puntos de anclaje y tres niveles de colocación para su altura. Están hechos de una fibra sintética ligera de gran solidez.
  • Clase C.– No ofrecen ningún tipo de aislamiento frente a las descargas eléctricas ni representan protección frente al uso de sustancias corrosivas. Se les utiliza para situaciones de bajo riesgo en el trabajo industrial.

Las partes del casco de seguridad industrial

  • Armazón.- Es la estructura general del casco, que posee un casquete hecho de material duro de terminación lisa y constituye la forma externa general del casco. Incluye una visera, la cual prolonga al casquete por encima de los ojos, y un ala o borde que circunda el casquete.
  • Arnés.- Es el conjunto completo de elementos que mantienen el casco en posición sobre la cabeza y absorben la energía cinética durante un impacto fuerte. Sus componentes básicos son la banda de contorno de la cabeza, que es la parte del arnés que rodea de un modo completo o parcial la cabeza por arriba de los ojos paralelamente a ellos y representa aproximadamente la circunferencia mayor de la cabeza; una banda de nucaque es una banda regulable y ajustable por detrás de la cabeza, y el barboquejo, que es un elemento opcional constituido por una banda que se acopla bajo el mentón para ayudar a sujetar el casco sobre la cabeza.

Factores para elegir un buen casco de seguridad industrial

Un casco de seguridad industrial debe tener la capacidad de desviar de modo suave y llano cualquier material que pueda caer encima de la cabeza. También debe evitar grandes presiones sobre la región del cráneo. Finalmente, debe tener la capacidad de dispersar la fuerza de cualquier impacto, de manera que este no recaiga de una forma contundente sobre la cabeza y las vértebras del cuello. Por este motivo, debe cumplir con los siguientes factores:

  1. Resistencia ante posibles perforaciones y al clima adverso.
  2. Capacidad para limitar la presión aplicada al cráneo, al distribuir la fuerza del impacto sobre la mayor superficie posible.
  3. Un interior que rodee a la cabeza con suavidad y firmeza al mismo tiempo.
  4. De acuerdo con la actividad específica, debe presentar total resistencia al fuego y un aislamiento eléctrico completo.
  5. No debe tener salientes en el interior del armazón.

De la elección de un casco de seguridad industrial adecuado dependen la integridad física y la vida de quien lo utiliza. Por ello debes conocer a la perfección su uso y las partes que lo componen, así como los elementos para la elección del idóneo para cada tipo de trabajo que realices.