admin_kpn |

Fabricación de los guantes dieléctricos

Es un hecho que se corren riesgos laborales cruciales cuando se trabaja con sistemas eléctricos tanto de alta como de baja potencia. Sin embargo, también existen un conjunto de medidas destinadas a garantizar nuestra seguridad; entre estas, destacan los guantes dieléctricos o aislantes. Es importante que comprendas este equipo de protección. Aquí, te explicaremos qué hace.

¿Qué son los guantes aislantes de la electricidad o dieléctricos?

Son elementos de protección personal que recubren las manos y evitan las descargas eléctricas sobre la piel. Son uno de los equipos de seguridad fundamentales para trabajar en sistemas conectados o desconectados.

Por regla general, estos guantes son fabricados (en su totalidad) con goma o látex. La razón es que las propiedades no conductoras (aislantes) de estos materiales impiden que la carga eléctrica se disperse por todo el cuerpo y cause daños.

Proceso de fabricación

Se siguen unos pasos relativamente simples para hacer los guantes:

  • Se emplean moldes en forma de mano de diferentes tamaños. Estos son dispuestos en una cinta transportadora y desinfectados por sustancias jabonosas o lejía. Son cepillados con cerdas industriales y tratados con agua a altas temperaturas.
  • Los moldes son secados en su recorrido por la cinta transportadora. Después, son sumergidos en un baño químico con sustancias que permitirán al caucho líquido adherirse al molde.
  • Los moldes se sumergen en la goma líquida caliente para que se cree una capa espesa. La sustancia química y la goma reaccionan y forman una unión fuerte de gel, que se escurre a medida que el producto se desplaza hasta la siguiente fase.
  • Los moldes son llevados hasta un horno, donde se secan bajo un calor intenso. Adquieren permanentemente su forma tras someterse a un proceso llamado vulcanización, que le da una mayor fuerza y elasticidad a la goma o látex.
  • Un conjunto de ruedas enrollan la base (o cuño) del guante. Se retiran los guantes del molde. Cabe aclarar que los guantes se fabrican de diferentes colores según la clasificación internacional.
  • Los guantes se prueban en instalaciones seguras que permiten verificar su resistencia, integridad y propiedades aislantes. Si cumplen con los estándares, son distribuidos.

Componentes complementarios

Puesto que los guantes están hechos de un material que puede dañarse con facilidad, se utilizan algunos complementos para reforzar y prolongar su vida útil. Entre estos, encontramos los siguientes:

  • Guante exterior de cuero: El guante de goma es recubierto con cuero, que le da dureza y resistencia. Estos guantes son confeccionados con un diseño limpio exterior (para evitar los atascos al trabajar) y facilitan la movilidad entre los dedos.
  • Guante interior absorbente: Absorbe el sudor de las manos si hay calor, lo que reduce el riesgo de conductividad. Incorporan una tela que permite ventilar los poros.
  • Guante interior aislante: Protege las manos de las bajas temperaturas en caso de que se trabaje en sistemas refrigerados.

Voltajes de resistencia

Si bien los materiales dieléctricos están diseñados para soportar la electricidad, estos tienen un punto máximo de resistencia. Si dicho punto es traspasado por un voltaje superior, se reduce drásticamente la efectividad del guante. Por ello, dentro de las regulaciones internacionales de la IEC, NFPA 70E y la ASTM, el rango de efectividad de un guante aislante se clasifica de la siguiente forma.

Corriente alterna / corriente directa respectivamente

  • Beige: 500 / 750
  • Rojo: 1000 / 1500
  • Blanco: 7500 / 11 250
  • Amarillo: 17 000 / 25 500
  • Verde: 26 500 / 39 750
  • Naranja: 36 000 / 54 000

guantes dielectricos kpn

Es importante enfatizar en el hecho de que existe una variedad bien estructurada de guantes protectores contra la electricidad. Has de saber que estos guantes están fundamentados en estudios rigurosos y pruebas, los cuales has de atender y tomar en cuenta para elegir el guante que se adapte a tus necesidades.

Qué es el neopreno y para qué sirve

El neopreno es uno de los llamados “materiales inteligentes” que más usos y formas de implementación han presentado durante las últimas décadas. Esto se debe a sus grandes propiedades elásticas y térmicas. Dichas características son deseables para la confección de prendas de vestir y de equipos de protección industrial.

Usos de este material inteligente

El polímero de cloropreno, que es el nombre técnico que este material recibe, es una sustancia que pertenece a la familia de los cauchos sintéticos. Se obtiene mediante la polimerización del cloropreno.

El uso de este material está cada vez más en boga. Aunque no es la materia prima más barata, su precio es competitivo comparado con el de otros materiales. También, presenta una serie de ventajas que la hacen ampliamente atractiva para usos industriales y deportivos.

A continuación, te presentamos cinco ventajas que ofrece el polímero de cloropreno. Compara sus beneficios con el de otros materiales, conoce sus limitantes y entérate de todas las aplicaciones en las que el material se utiliza.

5 ventajas del uso del policloropreno en prendas de vestir

Las ventajas más importantes que el uso de este material ofrece en las prendas de vestir industriales y deportivas son, principalmente:

Aislamiento térmico.

El polímero de cloropreno posee uno de los coeficientes de conductividad térmica más pequeños (0,23 W K·m) entre los materiales disponibles en el mercado para elaborar prendas de vestir. Por esta razón, es ideal para fabricar trajes de buceo industriales y deportivos, pues ayuda a mantener el calor corporal estable ante las bajas temperaturas que puede presentar el agua o el medio ambiente a los que el buzo o deportista se sometan. También manifiesta buenas propiedades ante las altas temperaturas. El material funciona perfectamente como intermediario para que el operario pueda manipular objetos calientes sin lastimarse.

Alta resistencia al impacto.

Este material presenta una gran capacidad de amortiguamiento y tolerancia a los esfuerzos cortantes, de tensión y compresión. Gracias a esta propiedad, su uso no solo se ha extendido en las prendas de vestir, sino también en la elaboración de fundas, envases y revestimientos. Su amplia flexibilidad ha llamado la atención de los expertos ortopedistas y terapeutas físicos, que lo recomiendan para la fabricación de prótesis como rodilleras y muñequeras.

Baja reacción ante la corrosión.

Esta propiedad es ideal para la confección de guantes de protección química. Por eso, existe una amplia variedad de modelos y diseños de guantes. Además, como es un producto derivado del caucho, posee propiedades aislantes de la electricidad. Dicha característica hace que las prendas de este material, que se confeccionan para protegerse de la corrosión, también sirvan para manipular equipos eléctricos porque reducen el riesgo de choque eléctrico.

Baja velocidad de oxidación.

El polímero es prácticamente inerte ante la oxidación, pues presenta una velocidad de oxidación sumamente reducida. Es una ventaja adicional y muy deseable para la confección de equipos de protección industrial; por ejemplo, para los empleados que manipulen sustancias altamente oxidantes. El material se suele usar en los guantes, las gafas, caretas y pecheras.

El material es hipoalergénico.

Esto significa que no suele causar reacciones alérgicas cuando está en contacto con la piel humana. Del mismo modo, su uso es seguro. Es no tóxico y no contamina. Esta última característica es esencial para poder cumplir con lo estipulado por la Ley 1562/2012.

El uso del policloropreno en equipos industriales presenta muchas ventajas. Es un material especialmente útil en la elaboración de guantes de protección química. Evalúa estas características y comienza a considerar estos guantes. Por tu seguridad en el trabajo, vale la pena. Te recordamos que somos expertos en equipos de protección para empresas.

Rescate en espacios confinados: todo lo que debes saber

El rescate en espacios confinados exige que ustedes tomen una serie de medidas preventivas exigentes. En caso de una situación de riesgo en un espacio confinado, cualquier acción equivocada para salvar a una persona puede tener consecuencias catastróficas, logrando causar lesiones graves o hasta la muerte.

Proceso que se realiza en los rescates en espacios confinados:

El proceso realizado en este tipo de situaciones está marcado por unos lineamientos establecidos por la resolución 0491 por el cual se establecen los requisitos mínimos para el desarrollo de trabajo en espacios confinados, según esta resolución:

El proceso que debes realizar en los rescates en espacios confinados es el siguiente:

  • Identificar y evaluar la ubicación y con esta los peligros del rescate para poder proceder con las medidas necesarias y asegurar la tarea.
  • Es importante tener en cuenta que el rescate en espacios confinados requieren supervisión permanente y validación del permiso de trabajo.
  • Las empresas están en la obligación de desarrollar un procedimiento exclusivo para implementar y ejecutar este tipo de rescates.
  • Al diseñar el contenido del programa de rescate para espacios confinados se deben asignar roles, responsabilidades, análisis de riesgos, inventario y ubicación de los espacios.
  • Realizar mediciones atmosféricas del escenario para garantizar la seguridad de los trabajadores que intervendrán.

Debes establecer los medios convenientes para el rescate, antes del inicio de cualquier acción de entrada a espacios confinados. Los procedimientos de rescate de emergencia son determinados en el lugar de trabajo; para cada espacio confinado deben existir medios de rescates adecuados y suficientes.

Debes establecer un plan detallado de rescate antes de ingresar o comenzar a trabajar en un espacio confinado. Cada vez que ingresen a un espacio confinado, todas las personas involucradas deben revisar el plan de rescate correspondiente. También deben realizar una evaluación de riesgos, antes de entrar en un espacio confinado. Estos planes deben practicarlos como parte de la capacitación para que todos conozcan que hacer en caso de un rescate.

Sin existir un plan sobre cómo actuar en el rescate, nunca deberás ingresar en un espacio confinado.

Equipos ideales para rescates en espacios confinados

Dentro del plan de rescate y la evaluación de riesgos al ingresar a espacios confinados, cerciórate de haber identificado el equipo de protección personal, como los instrumentos de monitoreo de aire o detección de gas. Así mismo, asegúrate de que esté disponible en buen estado de funcionamiento antes de iniciar cualquier trabajo.

Los equipos de rescate ideales en un espacio confinado son los siguientes:

  • Sistemas de anclaje: Nos referimos a pescantes, trípodes y grúas manuales.
  • Soporte corporal: Esto toma en cuenta los arneses de cuerpo completo y también a las sillas de contramaestre.
  • Dispositivos de conexión: Los equipos son las líneas de recuperación y de vida autoretráctiles.
  • Detección para monitoreo: En espacios confinados se realiza el monitoreo de gases, partículas, vapores, humo y otro tipo de sustancias peligrosas que se encuentran en el aire.
  • Cursos de educación: Te deben enseñar las mejores técnicas que permitan intervenir de forma eficiente en todo tipo de espacios confinados.
  • Cobertura completa al personal: Todos los empleados deben estar totalmente protegidos en el marco de los peligros identificados en la evaluación de riesgos. Nos referimos a cascos, gafas, protección auditiva, dispositivos de comunicación avanzados, equipos para la protección respiratoria y vestimenta especial como overoles, zapatos y guantes. Todo con la finalidad de que protejan el cuerpo de incendios, y otros peligros en los espacios confinados.

Definitivamente, es muy importante que identifiques de forma proactiva un plan de rescate conveniente, averigua la capacitación adecuada e identifica el equipo necesario antes de realizar un rescate. Debes estar dispuesto en caso de que debas rescatar a alguien que esté atascado, desmayado o no responda en el espacio confinado.

 

También te puede interesar:  Factores de riesgo para bomberos

Cascos de bomberos: Requisitos y cómo escogerlos adecuadamente

El casco es un atributo indispensable de todo bombero. Este elemento del uniforme no solo lo distingue de las personas que realizan otras profesiones, sino que también afecta su seguridad durante varios tipos de actividades que implican un alto riesgo. Los cascos de seguridad están diseñados para proteger la cabeza de los bomberos de altas temperaturas, impactos mecánicos, líquidos corrosivos y otros factores peligrosos.

Características de los cascos para bomberos

Las características requeridas del casco son: revestimiento, sistema de absorción de energía (impacto), sistema de retención (que controla el ajuste del casco a la cabeza del bombero), acabado reflectante/fluorescente, cubiertas para los oídos y visor solar o gafas de seguridad (o ambos).

Comodidad

El casco no solamente debe proteger perfectamente la cabeza, sino también garantizar la comodidad de llevarlo puesto. Suelen tener un tamaño universal, y el ajuste perfecto a la cabeza es posible gracias a los elementos ajustables.

Peso

Además, la comodidad de llevar este tipo de cascos está asegurada por su bajo peso, que oscila en torno a los 1380 gramos. Bajo ninguna circunstancia debe ejercer presión sobre los músculos del cuello, ya que esto provocaría una lesión o, en el mejor de los casos, una distensión.

Material de elaboración

Debe estar fabricado con materiales inocuos para la piel, antialérgicos y flexibles y, sobre todo, no inflamables. Las fundas de caucho termoplástico brindan una mayor resistencia al impacto y la penetración, sin embargo, las fibras de vidrio pueden resistir mejor el ataque químico y suelen ser más estables a altas temperaturas.

Sujeción

El casco se sujeta a la cabeza mediante un sistema de retención que consiste en una correa para el mentón y, en ocasiones, también en la nuca que sujeta la parte posterior de la cabeza. Ambas correas están unidas al casco y brindan ajuste con hebillas y mecanismos deslizantes.

El color importa

El marcado y colores de los equipos de protección personal para bomberos se especifican en los reglamentos vigentes. El revestimiento fosforescente del casco y las tiras reflectantes hacen que el compañero sea más fácilmente reconocible incluso con poca visibilidad. Por lo tanto, el casco de la brigada de bomberos también apoya indirectamente la cooperación efectiva y correcta entre los compañeros de acción.

Equipamiento de un casco de bombero

El casco se puede equipar con elementos de protección adicionales, como una visera (transparente, opaca, metálica) o gafas y una protección para el cuello en forma de collar especial de material no inflamable.

Accesorios adicionales para el casco

El accesorio más utilizado para un casco de bombero es un pasamontañas. Los pasamontañas de bombero proporcionan una mayor protección del cuello y la cara contra el calor y el fuego, lo que permite utilizar el casco sin protector de cuello.

Las linternas, montadas en los cascos con empuñaduras especiales, son un accesorio muy práctico. Estos accesorios también deben estar hechos de materiales duraderos, no inflamables y cumplir con los estándares de calidad pertinentes.

Tipos de cascos

Por lo general existen dos tipos de cascos para bomberos

  • El casco F1 para incendios urbanos: tiene un revestimiento niquelado para reflejar el calor, y tiene dos viseras, una visera antiproyección y una visera transparente o dorada contra la radiación térmica. El casco se fija con una correa para la barbilla y se puede agregar una correa en tela especial o fieltro.
  • El casco F2 indicado en fuegos forestales: es un casco más ligero, en diferentes colores de acuerdo al rango del bombero y equipado con gafas protectoras y barboquejo.

Los cascos de bombero son una parte vital del equipo de extinción de incendios. Para poder confiar plenamente en él, existen normas legales que se deben cumplir. Estas normas legales garantizan que el casco soporte el estrés extremo y ofrezca al usuario suficiente protección.

Cascos de Bomberos cómo escogerlos adecuadamente

También te puede interesar:  Factores de riesgo para bomberos

Factores de riesgo para bomberos

Los bomberos son una figura pública muy conocida y valorada en las ciudades. De forma inmediata, cuando pensamos en un incendio, en un panal de avispas en domicilios particulares o en gatos arriba de un árbol, pensamos en el cuerpo de bomberos. Lo que en ocasiones no se toma en cuenta es la enorme importancia de la seguridad industrial en la vida de estos trabajadores, te lo contaremos aquí.

Factores de riesgo en la vida laboral

La protección laboral es un factor relevante para todas las empresas privadas e instituciones públicas a nivel global. Su objetivo es prevenir accidentes y lesiones en el campo laboral. Para poder reducir los factores de riesgo, es crucial hacer un trabajo de investigación previo, con el fin de dictaminar cuáles son los peligros más probables a ocurrir en un centro laboral dependiendo de las actividades que se realicen.

En el caso de los bomberos, los riesgos a los que están expuestos son múltiples y por su tipo de empleo su probabilidad de sufrir algún tipo de percance aumenta. Entre los factores de riesgo se pueden mencionar:

  • Accidentes laborales. Se definen como sucesos inesperados que pueden provocar un daño de leve a severo en la integridad física y mental de los bomberos. Este tipo de accidentes no discrimina por edad, género, talento o grado de experiencia. Las consecuencias de estos accidentes pueden variar desde una lesión corporal, perturbación y desequilibrio psicológico e incluso por desgracia la muerte. Dentro de este parámetro se pueden incluir quemaduras de primer a tercer grado, exposición a químicos y agentes biológicos, incluyendo lesiones físicas, como obstrucción de vías respiratorias.
  •  

  • Actos inseguros. Contrario a los accidentes laborales, los actos inseguros son aquellos donde el trabajador realizó una acción o una serie de actividades de manera inadecuada, lo cual deviene en un percance. En este rubro se pueden mencionar hechos tales como portar de manera errónea el equipo de seguridad, hacer uso negligente de las herramientas de trabajo o exponerse a situaciones de riesgo sin autorización y sin previo análisis de la situación.
  •  

  • Condición insegura. Este campo incluye instalaciones, equipo de trabajo o material deficiente o en malas condiciones. Esto incrementa la probabilidad de daño al cual se someten los bomberos. En este apartado se engloba la falta de entrenamiento profesional y jornadas prolongadas de trabajo que afecten la producción y la calidad de vida de los empleados.

¿Cómo aplicar medidas preventivas?

Existen sucesos que no se pueden prevenir, para todo lo demás existen reglas específicas a seguir. Para garantizar la seguridad de los bomberos se deben prever las siguientes condiciones a nivel personal e institucional:

  • Portar en todo momento un equipo de seguridad integral en óptimo estado.
  • Capacitación continua sobre el protocolo a seguir en caso de accidentes, lesiones o catástrofes.
  • Contar en todo momento con un botiquín de primeros auxilios, además de atención médica inmediata. Ofrecer seminarios, cursos, talleres y diplomados para incrementar la confianza de los bomberos.
  • Implementar jornadas de trabajo con apego a las regulaciones legales, velando por la salud integral de los bomberos.
  • Monitoreo constante del cumplimiento de las medidas de seguridad.
  • Gozar de todos los beneficios sociales, incluyendo un seguro de vida. Esto puede afectar de manera positiva la sensación de seguridad y protección en los bomberos.
  • Aprender cómo transportar y maniobrar agentes peligrosos.

Ser un héroe nunca ha sido algo sencillo. Los bomberos exponen su vida, su seguridad y su integridad para salvar a otras personas, además de resguardar objetos y bienes inmuebles de valor e instalaciones de interés público. Garantizar la seguridad de una persona que está dispuesta a arriesgar su integridad por los demás es una obligación. Esperemos que esta información te haya resultado útil.

Factores de riesgo para bomberos

También te puede interesar:  Equipos de protección personal para seguridad eléctrica

Equipos de protección personal para seguridad eléctrica

Los accidentes por riesgo eléctrico que se producen en el lugar de trabajo pueden generar efectos negativos o dejar secuelas clínicas muy graves en el trabajador. Por ello, es conveniente que tengas en cuenta los equipos fundamentales debidamente certificados para realizar un trabajo en materia de energía eléctrica.

Equipos de seguridad para trabajos de tensión eléctrica

Los equipos de seguridad representan un factor clave para evitar accidentes con la energía eléctrica en el trabajo. Es necesario tener experiencia en el manejo de riesgos eléctricos y conocer el equipo de seguridad que le ayudará a evitar un percance desde un breve circuito hasta una descarga eléctrica. A continuación, te mostramos algunos equipos de seguridad a tener en cuenta.

Pértigas Dieléctricas

Son unas varas de muy alta capacidad dieléctrica y elevada resistencia mecánica que son construidas a base de fibra de vidrio incluyendo alma de poliuretano. Permiten realizar gran cantidad de trabajos con y sin ninguna tensión como por ejemplo la apertura y cierre de los interruptores de desconexión. Además, sustituir fusibles en los transformadores. Hay tres tipos: dieléctricas, telescópicas, acoplables y de gancho retráctil.

Banquetas y alfombras aislantes

Aportan aislamiento al trabajador con relación a la superficie. Evitan que la corriente fluya a través del cuerpo, haciendo de él un punto de conexión a tierra a través del contacto de los pies. Las esteras con direléctrico se dividen en: clase 2, 3 y 4, en función de la potencia eléctrica de trabajo.

Guantes dieléctricos

Son confeccionados con goma o látex para trabajar específicamente en las labores eléctricas y evitar en lo posible sufrir cualquier daño ante la aparición de una descarga eléctrica. Varían dependiendo de la máxima tensión eléctrica con la que se pretende trabajar, entre ellos se pueden mencionar: los de clase 00, los 0, 1, 2, 3 y 4.

Detectores de tensión eléctrica

En la ejecución de trabajos y maniobras en los tendidos e instalaciones de alta tensión, es indispensable comprobar la ausencia de voltaje. Los detectores de tensión eléctrica son dispositivos esenciales que, con señales acústicas y luminosas, indican la existencia o no de tensión.

Botas de seguridad

Es necesario que en actividades laborales de riesgo eléctrico se utilicen botas de seguridad sin ningún tipo de elemento metálico.

Ropa ignifuga antiestática

Este tipo de ropa debe cumplir con las normativas y certificaciones establecidas en función al nivel de tensión con el cual se va a trabajar.

Cascos de seguridad dieléctrico

Estos cascos deben incluir ciertas pantallas que les sirvan de protección contra el arco eléctrico cuando se vaya a desarrollar cierta actividad eléctrica.

Características de dispositivos de protección eléctrica

Para evitar accidentes relacionados con el riesgo eléctrico, debes conocer algunas características de los equipos de seguridad.

  • La ropa de seguridad debe adaptarse a ciertas normas de seguridad.
  • Los cascos de protección protegen frente a choques o impacto cuando se realizan trabajos con riesgo eléctrico.
  • Los protectores faciales de arco de protección contra los cortocircuitos presentan un espesor mínimo de 1,2 mm y una altura de visión libre en sentido vertical de 150 mm.
  • Los guantes tienen aislantes de electricidad, en caso de contacto con algún elemento de tensión.
  • El material del calzado proporciona seguridad en los pies, debido a su fabricación con polímero.

Funciones

Los epp para electricidad personales de riesgo eléctrico son necesarios y obligatorios. Su función es proteger a los trabajadores cuando realizan determinadas actividades que ponen en peligro su vida. Incluyen una serie de elementos esenciales que ayudan a evitar los accidentes provocados por la exposición a la corriente eléctrica.

Finalmente, la utilización de los equipos de seguridad eléctrica, va a depender de las particularidades de las tareas que se vayan a realizar y la magnitud del riesgo que implique. Por lo tanto, deben responder efectivamente a las normas de seguridad establecidas.

Equipos de protección personal para seguridad eléctrica

También te puede interesar:  Ropa para protección contra productos químicos