admin_kpn |

Herramientas esenciales para combatir incendios forestales

Ciertas regiones se pueden ver afectadas por incendios forestales. Algunos factores como la deforestación, la sequía o la quema de terrenos agrícolas pueden dar como resultado una propagación de fuego en diversos sectores.

Para hablar acerca de las herramientas utilizadas es necesario primero comprender los métodos de combate utilizados en incendios forestales. Según CONAF (Corporación Nacional Forestal) encargada de administrar la política forestal en Chile, se mencionan dos tipos de combate en incendios:

Método de Combate Directo:

Este método consiste en combatir el fuego especialmente presentado en vegetación poco extensa, desde el frente de avance o en sectores activos. La función de los brigadistas en estas situaciones consiste en cubrir el fuego con tierra, enfriar con agua y cortar la continuidad del incendio atacándolo desde el borde del mismo.

Método de combate indirecto:

Este método de combate consiste en rodear el incendio dentro de una línea de control con el fin de cortar la continuidad de la vegetación que da trayectoria al incendio. En este caso, la brigada utiliza herramientas de corte con el fin de abrirse camino eliminando vegetación, con estas también se ve la presencia de herramientas para raspar y cavar el suelo mineral.

De tal modo, es de suma importancia contar con un conjunto de herramientas para incendios forestales, las cuales van a ayudar ante tal situación. Quédate leyendo hasta el final, pues aquí te presentamos un listado con las herramientas necesarias. ¡Conoce todos los detalles!

1.    Azahacha y hachas

Es una hoja de acero con filo en ambas partes ideal para métodos de combate indirecto con el fin de cortar, raspar y cavar.

2.     Rastrillo Segador

consiste en una platina con cuatro dientes de hoja segadora en forma de L, ideal para el uso en pasto seco.

3.    Bomba de espalda

Una motobomba es un equipo que funciona al mover una gran cantidad de agua, por lo que es capaz de hacerlo de una forma eficiente y rápida. Permite extraer agua de un sitio, para así transportarla y aplicarla en gran cantidad y a distancia.

Este diseño para trasladar el agua con mucha facilidad resulta útil a la hora de los incendios forestales. Asimismo, requiere de un operador capacitado para lograr una mayor utilidad con la capacidad de la máquina.

Además del equipo (motobomba) como tal, se necesitan otros elementos, tales como porta mangueras, mangueras de succión, etc.

4.    Máscara

Existen máscaras en el mercado que sirven para disminuir la inhalación de humo y el riesgo de quemaduras. Resultan mejores cuando son fabricadas con un material dispuesto a proteger de la radiación y de temperaturas de hasta 360°.

Las máscaras VFT ofrecen una protección total en la labor. Disminuyen las posibles inhalaciones de contaminantes debido a un filtro de carbono activo.

5.    Mochila extintora

Con una de diseño práctico podrías desplazarte con facilidad a través de terrenos boscosos. Una mochila extintora es sinónimo de profesionalidad a la hora de apagar incendios.

A través de la mochila se puede disparar el agua de una manera efectiva y con comodidad ante la situación.

6.    Linterna LED en casco de bombero

Un accesorio elemental y que puede ser compatible con ciertos cascos. Ya sea con gestión inteligente del consumo de energía o con una máxima potencia lumínica, una linterna LED es de suma importancia al momento de los incendios forestales.

7.    Herramienta multifunción

Esta es interesante, ya que logra ser versátil en todo tipo de terrenos. Para evitar el uso de diferentes herramientas, la que es multifunción resulta muy útil, con presentaciones en el mercado que ofrecen durabilidad y manejo práctico en la acción.

Todo esto se traduce en la combinación de las herramientas más utilizadas en la extinción de incendios forestales en una sola. Por consiguiente, se mejora el rendimiento con un cambio rápido de funciones.

8.    Gafas

Son ideales como aquellas que no permiten el paso de partículas dañinas y que están fabricadas con materiales que retrasan el fuego. Todo esto garantiza una gran protección visual ante condiciones extremas e, incluso, pueden otorgar cierta comodidad durante un uso intensivo.

9.    Estructura porta herramientas

Con la operatividad de los vehículos pickup, una estructura porta herramientas sirve para transportar, de forma profesional, las herramientas necesarias al momento de trabajar en contra de los incendios forestales. De una manera bastante organizada, todo se sitúa tanto en la bandeja porta equipos como en el cajón de equipamiento.

10.  Kit de extinción

Un kit de extinción con bomba de centrífuga está adaptado especialmente tanto para remolques como para vehículos pickup. No son cualquier cosa, ya que se apoyan de componentes de alta calidad aptos para dispersar el agua en las zonas necesarias.

No olvides lo siguiente: para que una supresión de incendios forestales se logre con éxito, es necesario depender de la cantidad y de la calidad de los equipos y herramientas empleadas. Se debe estar preparado en todo momento, y todo con ayuda de las herramientas anteriormente mencionadas.

herramientas importantes para combatir incendios

 

También te puede interesar: Características de las prendas ignífugas

Medidas para la protección de riesgos eléctricos

Los riesgos eléctricos son una de las condiciones que más le importa reducir a cualquier empresa que esté expuesta al uso continuo de la electricidad. No es solo porque las fallas eléctricas pueden causarte una gran cantidad de pérdidas materiales, sino porque también puede haber vidas humanas en juego, que son irreparables.

Protegiendo tu entorno de riesgos de fallas eléctricas

La electricidad es un recurso energético muy útil. Desgraciadamente, es también peligrosa a tensiones elevadas, pues puede provocar incendios y daños irreversibles al cuerpo humano si no se tienen implementadas las medidas de seguridad pertinentes.

Medidas esenciales para reducir los riesgos eléctricos al utilizar herramientas eléctricas

Queda entonces claro que con la electricidad no se juega ni es un asunto para tomar a la ligera. Por tales motivos, presentamos un listado de medidas y herramientas de seguridad para minimizar la probabilidad de que suceda algún accidente eléctrico.

  1. Evita tener cables al descubierto. Cada cable dentro de la instalación eléctrica de tu lugar de trabajo debe estar cubierto con material aislante. No permitas cables sueltos y, si por necesidad los hubiera, instala letreros que indiquen a los usuarios sobre este peligro. En algunos casos, es incluso más conveniente acordonar la zona para que solo se acerque el personal capacitado.
  2. Revisa constantemente la instalación eléctrica. Este procedimiento es parte del mantenimiento natural que se le da a un sitio de trabajo común. Cuando se efectúe, es recomendable que tú o tu personal capacitado verifiquen que dicha instalación cumpla con los requisitos básicos que pide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.
  3. Asegúrate de estar debidamente aterrizado. Tener una conexión adecuada a tierra o masa elimina casi en su totalidad el riesgo de recibir choques eléctricos sorpresivos cuando se usan aparatos o herramientas que requieran alta tensión y consuman grandes cantidades de corriente.
  4. Zapatero a tus zapatos. Esto significa que te asegures de que solo el personal capacitado tenga acceso a transformadores, centros de carga y toma corrientes de la instalación eléctrica en cuestión. Mantén a los demás alejados de estas tareas.
  5. Concientiza a tu personal. Hazle saber a todos tus trabajadores sobre los riesgos que se corren al exponerse a la electricidad. Establece el uso de epp para la electricidad en todos tus empleados como atuendo obligatorio si el nivel de exposición a la corriente eléctrica es inminente.
  6. Desenergiza al final del día. Es recomendable que, al finalizar las labores, tú o algún encargado se dé a la tarea de desconectar todos los enchufes usados y que desenergice toda el área de trabajo apagando los interruptores generales.
  7. Haz uso de las señalizaciones. Candados, señales o circuitos de bloqueo automáticos son algunas herramientas que puedes utilizar para poner en previo aviso a quienes estén cerca de alguna instalación de alta tensión.
  8. Maneja un código de vestimenta adecuado. Además del equipo pertinente, pide a tus empleados que usen botas o zapatos con suela de goma o caucho, así como pantalones adecuados y camisas de manga larga, asegurándote así de un correcto uso de los epp para la electricidad.
  9. Restringe el uso de joyas y aparatos electrónicos. Algunas joyas son de metal y pueden generar arcos eléctricos si se ponen en contacto directo con fuentes de energía eléctrica. Cosa similar sucede con algunos dispositivos electrónicos. Por estos motivos, lo mejor es que no permitas que nadie opere algún dispositivo, circuito o conexión portando estos aditamentos.
  10. Entrena a tu personal en materia de seguridad eléctrica. Esto ayudará a que todos estén conscientes de los riesgos y facilitará la colaboración para reducirlos y evitar catástrofes.

Evitar accidentes es una responsabilidad que recae no solo en el jefe de seguridad o en el dueño de una empresa. Es una actividad que compete a todos los que laboran en dicho lugar. Pasa esta información a cuantos puedas, pues después de que un accidente ocurre, la vida de una persona puede cambiar negativamente para siempre.

También te puede interesar: Equipos de protección contra riesgos eléctricos

Tipos de equipos de rescate en alturas

El trabajo en alturas conlleva una serie de riesgos que muchas veces pueden desencadenar en accidentes. Sin embargo, existen equipos de rescate en alturas diseñados para minimizar las consecuencias de este tipo de eventos y así resguardar las vidas humanas.

¿Qué es un equipo de rescate en alturas?

Son todos aquellos implementos que se utilizan para realizar maniobras en lugares con una altura considerable con el fin de rescatar a las personas en situaciones difíciles o espacios con acceso ilimitado.

El objetivo de estas herramientas es satisfacer las necesidades de los profesionales rescatistas y de los trabajadores que laboran en alturas y proveerles de equipos que aseguren las condiciones óptimas para el trabajo.

También es importante que, antes de planificar la adquisición de los equipos de rescates, conozcas de acuerdo a la ley cuándo se considera un trabajo como de “altura” y las normativas para su desempeño eficiente.

De acuerdo con la legislación vigente, se considera trabajo de altura a toda aquella labor en la que un trabajador está expuesto a un riesgo de caída de 1.50 m o más desde su puesto de trabajo hasta la superficie del piso.

Equipos de rescate más comunes

La misma ley, además de establecer los parámetros para realizar un trabajo de altura seguro, también determina cuáles son los equipos obligatorios para las labores en caso de un incidente. Entre ellos tenemos los que te comentamos a continuación.

Anclaje

Es un componente que se fija en una estructura específica para proteger al individuo de caídas. De acuerdo a su uso existen varios tipos, como:

  • Anclaje tipo cinta: fabricado en cinta textil de poliéster, se utiliza para enganchar dispositivos anticaída o amarres para arneses.
  • Anclaje tipo plaqueta: hecho de acero inoxidable, son ideales para la sustentación y amarre de arneses anticaída.
  • Anclaje tipo varilla: se fija permanentemente en lugares como túneles o muros para engancharlo a un arnés o a un dispositivo con anclaje flexible.

Las características de cada anclaje permitirán seleccionar el adecuado en situaciones como incendios o actividad sísmica. Por ejemplo, un edificio antiguo tiene más opciones para anclar un dispositivo de rescate que una estructura moderna, por lo que es necesario analizar todos estos detalles.

Arneses

Es un sistema anticaídas diseñado con bandas, ajustadores y hebillas que se acomodan por todo el cuerpo para sostenerlo durante la subida o descenso y el momento de la detención.

Además de los arneses convencionales para hacer trabajos verticales y genéricos, también están los arneses de rescates fabricados con material especial para resistir las partículas incandescentes provenientes de atmósferas explosivas.

Mosquetones y poleas

Los mosquetones son instrumentos metálicos de apoyo para sujetar anclajes o cualquier otra conexión con cuerdas que requiera de un punto de soporte para el ascenso o descenso.

En algunas situaciones de emergencia extrema, puede utilizarse como polea en caso de no contar con este implemento.

Por otro lado, la polea acompaña a los mosquetones para asegurar mayor estabilidad en el movimiento de las víctimas. Para reducir la carga de peso, los rescatistas utilizan un polipasto o cuerda sintética para minimizar el peso.

Otros equipos de rescate que debes conocer son:

  • Cuerdas: están hechas de material natural (algodón) o sintético (nylon o polipropileno), ideales para soportar carga o grandes volúmenes de peso.
  • Cascos: esenciales para todo rescatista, ya que reduce la posibilidad de lesiones graves en caso de golpes en el cráneo o caídas de objetos.
  • Implementos de bioseguridad: aquí se incluyen las monogafas, guantes y tapabocas, de uso obligatorio en caso de tratamientos de heridas a víctimas o de accidentes bioquímicos.

Con toda esta gama de alternativas, y apoyado con reglamentos legales, podrás armar todo el conjunto de equipos indispensables para actuar en caso una tragedia o incidente.

tipos de equipos de rescate en alturas

También te puede interesar: Importancia de los guantes de protección en plataformas petroleras 

 

Características de las prendas ignífugas

Un traje ignífugo es una medida de protección vital para aquellas personas que por sus actividades corran el riesgo de sufrir quemaduras accidentales. Es un vestuario de protección para los trabajadores de sectores de generación y distribución de electricidad, energías renovables, refinerías y cualquier otra similar. Te explicamos todo a continuación.

Características de las prendas ignífugas

Existen distintas clases de ropa ignífuga de trabajo, estas se adaptan a las necesidades de cada actividad que se deba realizar bajo temperaturas extremas. Lo primero a destacar es que existe una diferencia por la forma en la que se fabrican los trajes:

  • Trajes elaborados con tela ignífuga inherente: En este caso, la tela está fabricada desde un inicio para que sea ignífuga. Existen varios tipos de estas telas para que sirvan como protección ante diferentes tipos de situaciones y riesgos.
  • Trajes elaborados con tela impregnada químicamente: Son telas con un químico que les aporta características ignífugas. Se utilizan principalmente para trajes que protegen contra el contacto directo con la fuente de calor.

Tipo de ropa ignífuga según el trabajo

Para cada trabajo que represente un riesgo de estar expuesto a las llamas, el calor o el fuego hay un tipo de traje. Entre los principales trajes ignífugos están:

  • Ropa de protección para bomberos.
  • Ropa de protección para soldadores.
  • Ropa de protección ante riesgos de arco eléctrico.

Según la normativa internacional un traje o ropa de trabajo ignífuga debe cumplir con lo siguiente:

  1. Brindar protección personal ante la presencia de fuego de corta duración, y contra las radiaciones ultravioletas producidas por los arcos eléctricos. Debe ofrecer protección ante chispas y gotas pequeñas de metal.
  2. Los trajes ignífugos deben proteger frente al fuego inesperado e impedir que el personal de trabajo se vea afectado por quemaduras en el cuerpo. Debe proteger por lo menos en un 50 %.
  3. La ropa ignífuga debe proteger contra descargas de arco eléctrico.
  4. Estos trajes deben proteger frente al calor convectivo, calor radiante, calor por contacto y salpicaduras de hierro o de aluminio fundido.

Diseño de los trajes ignífugos

Los trajes de protección contra temperaturas extremas deben tener ciertas características en su diseño. Entre las principales están:

  • La chaqueta debe tener la longitud necesaria para solaparse por lo menos 20 centímetros con la parte de arriba de los pantalones. Esta es una medida de superposición que se debe mantener incluso durante los movimientos y diferentes posiciones que se puedan asumir.
  • Los bolsillos, tanto de los pantalones como de la chaqueta, deben estar elaborados con un material resistente a la propagación de las llamas. Cualquier accesorio rígido que se incluya no debe alcanzar la capa más interna de la ropa.
  • Si el traje ignífugo es de salpicadura, entonces se exige que ni las mangas ni los bajos del pantalón tengan dobladillos. En este tipo de traje, los bolsillos deben estar cubiertos por una solapa de por lo menos 20 milímetros.
  • Los cierres exteriores de los trajes ignífugos deben estar protegidos por una solapa. En el caso de los botones, estos deben estar a una distancia máxima entre ellos de 150 milímetros. Si se utiliza cremallera, esta debe asegurarse o frenarse cuando esté completamente cerrada.
  • Si el traje es enterizo u overol ignifugo, entonces aplican las mismas características ya mencionadas para los ruedos, los cierre y los bolsillos. La principal diferencia es que protege el cuerpo en una sola pieza. En este caso, no aplican los 20 centímetros de solapamiento.
  • En el caso de los guantes ingnifugos, estos deben diseñarse y fabricarse de tal forma que, en las condiciones previstas, aporte protección al usuario. Según la norma, el guante debe tener visible el pictograma indicativo de que protege contra riesgos térmicos en general, si son para bomberos o para soldadores.

Esperamos que esta importante información te haya resultado útil.

caracteristicas de las prendas ignifugas

También te puede interesar: Equipos de protección contra incendios industriales

 

Emblema de oro para KPN

Por nuestro aporte al conocimiento técnico en la prevención de incendios forestales en Bolivia

El pasado 21 de diciembre nuestra Gerente comercial Sabrina Cuellar en representación de KPN SAFETY recibió el EMBLEMA DE ORO de la Armada Boliviana, Quinto Distrito Naval de Santa Cruz, Bolivia.

 

emblema kpn bolivia 1

 

Este reconocimiento fue otorgado por el apoyo en las actividades brindadas a la entidad en capacitación y soporte en incendios forestales, lo cual nos reitera uno de nuestros principales objetivos: aportar nuestro conocimiento técnico a todos los actores relacionados con actividades de rescate y emergencia. Para KPN es un honor poder ser parte de estas misiones que ayudan a la preservación de las comunidades y del medio ambiente.

 

emblema kpn bolivia 2

 

¡Gracias por creer en nosotros!.

Protección activa y pasiva contra incendios: todo lo que debes saber

La mayoría de las personas siempre tiene un plan de seguridad, pero este plan solo tendrá solidez si cuentas con proteccion contra incendios activa y pasiva.

Protección activa y pasiva contraincendios

La protección activa toma como objetivo extinguir el fuego; por otro lado, la protección pasiva se encarga de contener a este. Este es el motivo por el que contar con ellas supone tener un plan completamente seguro. Como pudiste notar, ambas cumplen con distintos objetivos que detallamos a continuación:

Protección Activa

La protección activa contraincendios, conocida por sus siglas PFA abarca todo aquello que tenga que ver con medios, equipos y sistemas instalados para permitir el aviso de fuego; también evita que este se propague y es un beneficio que permite la evacuación de las personas y que sus pertenencias no sufran daños.

La forma de trabajo de este sistema puede entenderse en tres categorías: detección, suspensión de fuego y ventilación mecánica.

La detección trabaja por medio de los detectores de humo, llamas y calor; es así como se halla el peligro de incendio. Estos dispositivos mandan señales de emergencia que le permiten a las personas alarmarse y evacuar el lugar. La suspensión de fuego son todos aquellos procesos y actividades que se centran en apagar el fuego de forma directa y sin peligros involucrados. Por último, la ventilación mecánica abarca todos los procesos que cumplen con la finalidad de preservar el área afectada libre de humo para que las personas puedan tomar sin riesgos las rutas de escape. Logra asegurar este objetivo con la ayuda de ventiladores mecánicos que son resistentes al fuego.

Protección pasiva

La protección pasiva contraincendios, conocida por sus siglas PFA, cumple con una función preventiva. Es decir, abarca todos aquellos sistemas y objetos instalados para poder mitigar los incendios que puedan presentarse. A esta medida preventiva se le denomina de esta manera debido a que logra ofrecer sus servicios sin que las personas tengan que hacer algo al respecto. Esta es una gran ventaja, ya que posibilita la salida de los individuos del lugar y da tiempo a que lleguen los servicios adecuados para tratar esto.

Puede dividirse en tres categorías su forma de trabajo: la protección estructural, compartimentación y tratamientos ignífugos.

La protección estructural se trata de todas aquellas medidas que resguardan los elementos estructurales del fuego. La compartimentación son las medidas que se encargan de cerrar los pasos que conectan con la zona en donde se originó el fuego de las zonas adyacentes; esto asegura el bienestar de las personas y de sus pertenencias. Los tratamientos ignífugos son las técnicas que se emplean para reforzar el adecuado aislamiento de las estructuras de un edificio, lo que es de gran utilidad para disminuir los riesgos de difusión de incendios.

Equipos de protección activa contraincendios

Los equipos de proteccion contra incendios son los que puedes hallar instalados en tu lugar de residencia y son los sistemas de detección, como alarmas de incendios, los extintores, bocas de incendios, sistemas de abastecimiento de agua para tratar el fuego, racores, lanzas, mangueras, equipos y accesorios de defensa contraincendios.

Beneficios de la protección contraincendios

Referente a la protección activa y pasiva, pueden hallarse muchos beneficios, entre ellos disminuir los riesgos de propagación del fuego, detener la difusión de los humos, preservar los efectos térmicos en la zona donde ocurrió el accidente y, por último, asegurar la estabilidad de los elementos estructurales, manteniéndolos alejados de las llamas.

​Finalmente, como has podido ver, cada uno de estos sistemas cumple con distintas funciones, que se complementan. Por ello, es tan importante que cuentes con estas medidas para consolidar un plan seguro

corpo bombeiro

 

También te puede interesar: Medidas de protección contra incendios en edificios