admin_kpn |

Seguridad eléctrica: Aspectos que debes conocer sobre la normatividad en Colombia

En Colombia, la normatividad que rige la seguridad eléctrica ha evolucionado con el paso de los años. La electricidad, un aliado de la humanidad a lo largo de su historia, es también un elemento que produce serias lesiones en las personas. Por lo tanto, hoy queremos mostrarte los parámetros que reglamentan la actividad eléctrica en el país.

¿Qué entidad regula la normativa eléctrica?

En el territorio colombiano, la entidad encargada de expedir y regular las medidas para prevenir el riesgo eléctrico es el Ministerio de Minas y Energía. Mediante la publicación de diferentes resoluciones, este ente gubernamental garantiza una manipulación segura de la electricidad, reduciendo en todo momento el riesgo de accidentes.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 3

Resolución 5018 de 2019

Es el estatuto más reciente dentro de los documentos que rigen el reglamento eléctrico. Expedido por el Ministerio del Trabajo, esta resolución establece los lineamientos de Seguridad y Salud en el trabajo (SST) para todas aquellas actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

¿A quiénes aplica?

Esta reglamentación se aplica para todas aquellas empresas que hagan uso del sistema eléctrico colombiano. En general, abarca las actividades económicas en donde los trabajadores que realicen una intervención puedan estar expuestos a los diferentes riesgos eléctricos.

¿Qué pasa con las empresas que no cumplan con la resolución?

Dentro de la mayoría de los lineamientos estipulados en la resolución, se plantea la necesidad de asegurar en riesgos profesionales y salud a los diferentes trabajadores del sector eléctrico.

Aquellas empresas que no cumplan con lo estipulado, y omitan de manera deliberada los pagos correspondientes a las cotizaciones de los empleados, estarán expuestas a una serie de sanciones, en su mayoría económicas. El pago de estas multas puede ascender hasta los 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

El reglamento RETIE y la NTC 2050

En territorio cafetero, la normativa eléctrica por excelencia es el reglamento RETIE, un documento técnico-legal expedido por el Ministerio de Minas y Energía. Este documento muestra una serie de parámetros a tener en cuenta al momento de diseñar, construir, trasladar o modificar una instalación eléctrica.

El incumplimiento del reglamento técnico RETIE ocasiona en mayor medida sanciones de carácter monetario, las cuales pueden estar entre 1 y 100.000 SMMLV, dependiendo del tipo de violación al reglamento. No obstante, en aquellas ocasiones donde haya daño a terceros o pérdida de vidas humanas, estas sanciones implican la cancelación de la matrícula, tanto para profesionales como para prestadores de servicios.

Por otro lado, la Norma Técnica Colombiana 2050 es la base para las reglamentaciones eléctricas actuales. Su puesta en marcha en el año de 1998 significó la creación del Código Eléctrico Colombiano, con lo cual se regulan los oficios que implican intervenciones eléctricas. En la actualidad, los primeros siete capítulos de la NTC 2050 están incluidos en el RETIE y su aplicación es de carácter obligatorio.

¿Cuáles son los objetivos del RETIE?

Las certificaciones que tanto empresas como profesionales deben presentar a las instituciones, garantizan que los equipos y productos utilizados en las diferentes actividades eléctricas cumplen con los siguientes parámetros:

  • Protección de la vida y la salud humana.
  • Protección de la vida animal y vegetal.
  • Preservación del medio ambiente.
  • Prevención de prácticas erróneas que puedan generar accidentes a los usuarios.

Como pudiste notar, la actividad eléctrica está regulada por una serie de normativas y reglamentaciones y, debido a ello, lo mejor al momento de efectuar un trabajo es contratar a personal especializado. De esta manera, puedes estar seguro de que tu trabajo será efectuado por verdaderos profesionales, sin riesgo de accidentes.

También te va a interesar: Introducción a la seguridad eléctrica: ¿qué es y por qué es tan importante?

https://pixabay.com/photos/electrician-repair-electricity-1080554/

imagen

Tipos de equipos de respiración autónoma

Los Equipos de Respiración Autónoma (ERA) son aparatos diseñados para recibir un adecuado suministro de aire en atmósferas con bajo nivel de oxígeno o con presencia de sustancias tóxicas. Son imprescindibles principalmente en operaciones de rescate y labores de minería, y en general en actividades dentro de espacios confinados. La norma de aire respirable en Colombia está señalada en la Resolución 0491 de 2020. Los ERA proporcionan seguridad respiratoria independiente de un suministro externo. Veamos cuáles son sus tipos.

Tipos de equipos de suministro de aire

 

1. ERA de circuito abierto

Su principal característica es que el suministro de oxígeno proviene de tanques llenados a alta presión con aire que previamente ha sido filtrado. Un equipo de circuito abierto consta de las siguientes partes.

Espaldera

Sirve de soporte para fijar y transportar todos los elementos del equipo. Se ajusta a la espalda y cintura del usuario.

Reductor de presión

Es el primer paso para descomprimir el aire, llevándolo de presión alta a media. De aquí pasa una línea al regulador y otra a la unidad de control.

Regulador

Es el dispositivo que nos suministra el aire directamente. Permite que la presión final se mantenga controlada. Se activa con las inhalaciones y se adecúa a la demanda de aire del usuario.

Unidad de control

Originalmente, se limitaba a un manómetro. Hoy una unidad de control o bodyguard consta de indicadores de presión, tiempo de aire restante y, en algunos casos, signos vitales. Cada una de estas partes viene con su respectiva alarma.

Máscara

Está diseñada para protegernos el rostro y aislarnos de la atmósfera externa. Cuenta con una válvula que permite expeler el aire usado, una membrana metálica que facilita la acústica de la comunicación oral y soportes para dispositivos inalámbricos de interconexión.

Botella

También llamada tanque, cilindro o bombona. Es el contenedor del aire comprimido. La cantidad de aire disponible se calcula multiplicando la capacidad geométrica de la botella por la presión a la que ha sido llenada. Por ejemplo, una botella de 6 litros a 300 bar suministrará 1800 litros de aire a presión normal.

2. ERA de circuito cerrado

A diferencia del anterior, en un ERA de circuito cerrado el aire que se exhala es reciclado mediante un proceso de filtrado químico. Con este sistema se elimina parte de la humedad y del CO2 del aire expelido, el cual no se libera a la atmósfera, sino que se convierte nuevamente en aire respirable.

La gran ventaja de los ERA de circuito cerrado es su gran autonomía, así como su maniobrabilidad y movilidad, ya que se trata de un equipo más ligero, de menor tamaño y con capacidad para suministrar aire por más tiempo. Está indicado para operaciones de tiempo prolongado y lugares profundos o de difícil acceso.

Estos equipos de respiración autónoma se clasifican de la siguiente manera.

Regeneradores

Cuando el aire exhalado es pasado por un filtro con una mezcla de hidróxido de calcio e hidróxido de sodio. Este compuesto absorbe el dióxido de carbono (CO2). Luego a este aire se le añade oxígeno proveniente de un pequeño depósito que es parte del equipo y se hace otra vez respirable.

Autogeneradores

En el caso de estos equipos, el filtro contiene hiperóxido de potasio que, en contacto con la humedad, convierte el CO2 en oxígeno. En este caso, no es necesario hacer añadidos a la mezcla respirable.

A tener en cuenta para los equipos de suministro de aire

Es importante saber que la respiración autónoma es limitada. El tiempo de suministro de aire respirable dependerá de la duración de los filtros o de la capacidad de la botella, pero también del estado físico que tengamos, del tipo de trabajo a realizar y, lo más importante, de un adecuado entrenamiento en el uso de los equipos y de una eficiente supervisión y mantenimiento de estos.

Características esenciales del traje de protección minera

Los elementos de protección en un trabajo donde el riesgo es considerable como la minería, es fundamental para el cuidado de los trabajadores, ya que, tiene como función principal proteger diferentes partes del cuerpo y evitar que el trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo a las que están expuestos, lo que, puede ocasionar una lesión o alguna enfermedad. No evita el accidente, pero ayuda a que la lesión sea menos grave.

Elementos de protección minera

Los equipos de protección para la minería son indispensables, ya que, este tipo de trabajo conlleva un riesgo constante, las minas son ambientes de trabajo que representan un alto riesgo para la salud de los trabajadores. Los equipos de protección están encaminados al cuidado del trabajador para evitar lesiones.

El traje de protección minera que el trabajador debe usar para precautelar su integridad y principalmente si se desempeña en esta área, son cuatro los más esenciales y que, puede ayudar a las personas que laboran en este sector a su protección. Todo el personal minero debe estar dotado de estos elementos de protección así como de los conocimientos de las normas que lo regulan.

A continuación, se presenta los elementos que debe llevar el trabajador que se desenvuelve en la minería:

Casco

Considerado uno de los más esenciales de entre los equipos de protección de la minería, ya que, los trabajadores están expuestos a daños o golpes que se pueden generar en la cabeza. Dependiendo si la persona trabaja en la minería subterránea o superficial se optará el tipo adecuado del mismo. El casco se considera vital para mitigar los riesgos a los que está expuesto el trabajador.

Anteojos

El cuidado de la vista en este tipo de trabajo es importante, porque una buena visibilidad ayudará en el desempeño del trabajador, los anteojos protegen los ojos de cualquier líquido o sólido que ponga en riesgo la integridad del trabajo. Deben ser diseñados para este fin en específico y ser fáciles de limpiar para que se encuentren en buen estado y que, de esta manera, la persona pueda operar de forma adecuada. Los ojos es una parte delicada del cuerpo y que al ser expuesto con alguna salpicadura o simplemente agua puede ocasionar consecuencias permanentes, es por esto por lo que su cuidado es parte principal en el sector de la minería.

Tapones u Orejeras

La protección auditiva para el personal de la minería es fundamental, porque están expuestos al constante ruido de las maquinarias con las que se trabaja. En los ambientes mineros los niveles de ruido son altos, lo que hacen prescindibles la protección para los oídos. Los tapones u orejeras deben ser adecuadas para evitar el ruido y den la protección necesaria para el empleado, debe evitar el daño en los oídos mientras se esté usando. También debe proteger que al oído no entre agua, viento o arena. Debe cubrir toda la oreja para que proteja del ruido y del calor.

Arneses o Cinturones de Seguridad

Diseñados para la prevención de las caídas a las que están expuestos los trabajadores, principalmente en las alturas, que se trabajan en las minas, estos protectores deben tener cinturón de seguridad, un arnés y una línea de vida. Cada uno de estos elementos mencionados deben soportar el peso de la persona que lo está utilizando, ya que, en las alturas, es un trabajo de alto riesgo y hay que prevenir una caída.

Los elementos de protección para un trabajador en este sector de la minería son fundamentales, porque puede salvar vidas, el uso adecuado de estos elementos son de mucha ayuda para el trabajo diario en donde se desempeñan. También es importante estar informado y alimentarse de conocimiento en este tema.​

Uso correcto de las pertigas dielectricas

Cada día cobra mayor importancia la seguridad de los trabajadores, especialmente en labores donde se pongan en riesgo su integridad física y su salud. De ahí la necesidad que tienen las empresas de suministrar herramientas y elementos indispensables para garantizar altos índices de seguridad a su personal.

Una herramienta fundamental que cuida del trabajador

Las pertigas dielectricas son herramientas creadas para garantizar la distancia de seguridad y aislamiento en la realización de trabajos con o sin tensión y de tareas en las que se deben accionar elementos a grandes distancias o a gran altura. Permiten la protección al trabajador contra descargas eléctricas, quemaduras o cualquier otro accidente.


Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia 2

Estas varas dieléctricas y resistentes son de fácil mantenimiento y permiten el acoplamiento de múltiples herramientas en su punta. Fabricadas en forma de tubo con resina poliéster y reforzadas con fibra de vidrio, llegaron para reemplazar las varas de madera que utilizábamos hace unos años.

Pértigas telescópicas

Se utilizan para efectuar trabajos mecánicos a distancia en la parte eléctrica como apertura y cierre, aislamiento eléctrico, revelado, verificación de tensión y, en general, tareas livianas.

Se llaman así porque un cuerpo se introduce dentro del otro y se van desplegando hasta llegar a la longitud deseada.

Existen pértigas telescópicas desde los dos hasta los nueve cuerpos que alcanzan hasta los 12 metros, porque en algunos casos se quiere hacer el revelado o el aislamiento desde abajo, sin subir al poste.

Para desplegar y recoger las pértigas se usa el botón de traba y son fáciles de transportar, ya que cuando están replegadas miden aproximadamente 1.5 mt.

La sección punta es la parte rígida y por ser la más importante, lleva el aislamiento total para ofrecer mayor protección. Está rellena de espuma de poliuretano para evitar que penetre humedad, pues todas las demás secciones son huecas. Se utilizan en operaciones de posición vertical, ligero ángulo y poco peso.

Todos los cuerpos de estas varas son sometidos a la prueba dieléctrica que se hace a las pértigas según las normativas ASTM, que indican que cada 30 cm. tienen que soportar 100 KB.

Pértigas de sección única

En estas pértigas un cuerpo se coloca encima del otro. Tienen una sección base, tres o cuatro secciones intermedias y una sección punta.

Todos los cuerpos en estas pértigas tienen relleno de espuma de poliuretano y la capa de fibra de vidrio es más gruesa que en las pértigas telescópicas.

Son pértigas rígidas y se pueden utilizar para todo tipo de maniobra. Por su rigidez y gran estabilidad son ideales para las puestas a tierra temporales, donde las pértigas telescópicas no son tan recomendables, pues el peso podría deteriorarlas y hasta partirlas.

Pértigas aislantes (tipo escopeta y de gancho retráctil)

Utilizadas para todo tipo de trabajo, en vista de que la maniobra se hace con un gatillo que tiene la pértiga para ajustar, desajustar o colocar la puesta a tierra temporal.

También es rígida y se usa para hacer aislamientos y revelado; es excelente para colocar herramientas utilizando adaptadores.

Mantenimiento

Aunque su mantenimiento es sencillo, debes tomar en cuenta algunas recomendaciones básicas:

  • Mantenerlas en sus fundas en un sitio en el que no estén expuestas al sol ni al agua.
  • Protegerlas de golpes, rayaduras y, en general, de mal almacenamiento.
  • Revisarlas antes de utilizarlas y limpiarlas para eliminar el polvo y la humedad.
  • Mantener bajo control el estado de aislamiento de la pértiga utilizando un probador de pértigas.
  • Realizar el test de Rigidez Dieléctrica por lo menos cada dos años.

Controlar y prevenir los riesgos laborales con epp para electricidad y demás no solo crea un ambiente positivo y seguro, sino que además protege a tu empresa de los costosos y lamentables accidentes de trabajo.

5 herramientas dielectricas indispensables

Es más que un hecho que cuando se trabaja con sistemas eléctricos, sean de baja o alta tensión, se corren ciertos riesgos. Con el objetivo de disminuir o evitar por completo estos peligros, se diseñaron los epp para electricidad y las herramientas dieléctricas, o también llamadas herramientas aisladas, instrumentos que debes conocer a la perfección antes de hacer cualquier trabajo eléctrico.

¿Qué son estas herramientas?

Las herramientas dieléctricas o herramientas aisladas son instrumentos indispensables para trabajar con electricidad. Estos se fabrican con aleaciones de acero, recubiertas con varias capas de material aislante, que además de evitar el contacto con la electricidad, representan un agarre ergonómico para prevenir movimientos en falso innecesarios. El diseño de estas herramientas permite utilizarlas con piezas o sistemas eléctricos, cuya tensión llegue hasta los 1000 voltios.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia

Toda herramienta aislada debe cumplir correctamente con lo establecido en la norma internacional IEC 60900. Esta norma establecida por la «International Electrotechnical Commission» (IEC), indica las especificaciones técnicas que deben tener las herramientas, y caracteriza y detalla todas y cada una de las pruebas dieléctricas a las que deben ser sometidas para verificar su calidad y asegurar que brinden la protección necesaria para el usuario.

Herramientas dieléctricas más importantes

A continuación, se muestran las cinco herramientas aisladas principales que deberías tener.

1. Alicates

Los alicates dieléctricos son herramientas indispensables en todo trabajo eléctrico, ya que las dos mandíbulas, que están en su cabezal, ofrecen gran versatilidad de usos, desde la acción de sujetar un terminal hasta pelar un simple cable.

Estos instrumentos están diseñados con dos mangos recubiertos de un material aislante de cada lado, lo que permite su uso en diversas tareas eléctricas de manera cómoda y sin riesgo de accidentes para el usuario.

2. Pinzas

El objetivo de las pinzas aisladas es el mantener sujetados cables u otras piezas pequeñas para aislar la zona de trabajo. Al igual que los alicates, las pinzas se pueden utilizar en distintas áreas, ya sea en la sujeción de piezas o en el cortado de cables, o también para prensar sistemas eléctricos.

Su similitud con el alicate también radica en su diseño, pues posee dos mangos con forraje aislante que ofrecen seguridad y comodidad al usuario, y en su parte superior, un par de tenazas perfectas para agarrar cables o piezas pequeñas pero fuertes.

3. Llaves fijas

Las llaves fijas son herramientas manuales que se utilizan para llevar a cabo tareas de torsión al apretar o aflojar tuercas, tornillos, pernos, u otro tipo de piezas, en un tamaño específico, por lo que vienen en juegos que traen distintos tamaños de boca. En sus distintos tipos, tienen como mínimo una cabeza y como máximo dos cabezas, y un mango recubierto en material aislante, por donde el usuario puede manejar fácilmente la herramienta.

4. Llaves ajustables

Las llaves ajustables, al contrario de las llaves fijas, tienen la capacidad de poder variar la apertura de su boca, en función del tamaño de la tuerca según se requiera, por lo que se puede emplear la misma llave para distintos trabajos. Se utilizan para aflojar tuercas y pernos de distintas dimensiones, sin embargo, también funcionan como agarradores o sujetadores de piezas que las pinzas no alcanzan a sostener.

5. Destornilladores

El destornillador es una herramienta, que permite sacar y colocar tornillos de tamaños específicos, ya sea en terminales eléctricos o en la tapa de cierre del sistema eléctrico. Estos vienen de distintas categorías, como destornilladores de estría o de pala, pero siempre posee un mango aislante por el cual se agarra con bastante comodidad.

Durante los trabajos eléctricos siempre existirán los posibles riesgos de choque eléctrico. Pero realizar dichas labores junto a herramientas como las antes descritas, facilitarán tu trabajo de una manera segura y eficiente.

Tipos de guantes para proteccion contra productos químicos

Proteger tus manos contra las posibles reacciones que ciertas sustancias provocan en tu piel es de suma importancia. Las manos son nuestra herramienta más importante como seres humanos. No solo sirven para trabajar, sino para hacer un sinfín de tareas que son necesarias para nuestra supervivencia. Por todo esto, conviene contar con  guantes de protección química adecuados.

Importancia del uso de guantes para químicos

Los guantes para químicos son accesorios que se usan en las manos para protegerlas de algún tipo de daño causado por la acidez o basicidad de una sustancia al hacer contacto. Portar estos elementos no solo ayuda a reducir accidentes en el trabajo, sino que también forma parte del cumplimiento del Decreto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud que el gobierno colombiano estipula para los trabajadores.

Lead magnets Blogs KPN Safety y Energy Mesa de trabajo 1 copia

Teniendo esto en mente, es necesario ahora que nos adentremos un poco más en cómo se clasifican estos guantes para que puedas hacer la correcta elección de ellos. Cabe mencionar que esta clasificación está hecha con base al material con el cual están hechos. Lee con atención este listado:

  • Guantes de PVC. Los guantes de este material son ideales para trabajar con sustancias altamente corrosivas. Además, su resistencia mecánica es elevada, pues presentan una amplia tolerancia a los esfuerzos de tensión y compresión. Otra de las características que hacen deseable al PVC para la fabricación de guantes es que dicho material no se degrada con el paso del tiempo, por lo que presentan una larga vida útil. A pesar de todos estos beneficios, tienes que considerar que no deben usarse para manipular disolventes ni bajo temperaturas mayores a 80 º C.
  • Guantes de látex. Si bien es cierto que el látex tiene muchos detractores por ser un material poco resistente en comparación con otros, también es verdad que este material es muy flexible. Además de su flexibilidad, el látex es completamente anatómico, pues se adapta exactamente a la forma de tus manos. Esto da autonomía y libertad a tus manos para realizar trabajos que requieran una precisión elevada. Al igual que la clasificación anterior, estos no toleran temperaturas muy elevadas.
  • Guantes de nitrilo. Los guantes de nitrilo o caucho son ideales para manipular sustancias disolventes hechas a base de hidrocarburos como las cetonas y los compuestos derivados del benceno. El material es muy resistente a esfuerzos de compresión y tensión. Del mismo modo, puede admitir esfuerzos cortantes elevados sin dañarse. Su uso es recomendado en situaciones donde no se requiera mucha precisión manual, pues al ser este un material rígido, se sacrifica un poco la movilidad en las manos.
  • Guantes de neopreno. El neopreno es uno de los materiales que mayor resistencia química ofrece. Por este motivo, son altamente útiles al manipular casi cualquier tipo de solvente, ácido, base, grasa, alcohol e hidrocarburo. El neopreno es también inmune a la exposición prolongada a los rayos ultravioleta o a la luz. Además de todas estas ventajas, este material es un aislante térmico por excelencia, pues permite manipular sustancias a temperaturas muy elevadas o muy bajas manteniendo las manos del operario protegidas de cualquier daño por quemadura.
  • Guantes de butilo. Este último material es resistente ante las cetonas, éteres, ésteres, alcoholes, fenoles y ácidos. A pesar de ser un material ampliamente flexible, sus propiedades mecánicas son un poco más limitadas que otros. Su tolerancia a los esfuerzos cortantes es baja y el material suele degradarse rápidamente en presencia de sustancias corrosivas.

Con esta información, esperamos que seas capaz de elegir el par de guantes que mejor te convenga. Ten mucho cuidado con dicha elección, pues no todos los materiales son capaces de tolerar todas las sustancias. Lo mejor es familiarizarte con el tipo de sustancias que manipularás para que la elección sea perfecta.