admin_kpn |

Normas de EPI para Bombeiros

Os perigos enfrentados pelos bombeiros vão desde a exposição máxima ao fogo, acidentes de qualquer natureza, cortes ou arranhões de vários tipos, etc.

Por todas estas razões, estamos a falar de um setor em que prevalece a mais alta qualidade e onde o vestuário de proteção deve oferecer uma excelente resistência às chamas, resistência mecânica, e também permitir uma boa portabilidade.

Sabendo disso e do que está em jogo em cada situação em que os bravos Bombeiros são expostos todos os dias, como KPN quisemos contribuir para a sua proteção oferecendo produtos de alta qualidade que cumprem as normas internacionais que determinam a diferença entre proteção e segurança. a esses fatores de risco inerentes para sua ação honrosa.

Da mesma forma, o cumprimento das regulamentações é um dos nossos pilares, por isso para o setor de incêndio, temos equipamentos certificados pelas Normas EUROPEIAS e Americanas como NFPA, EN 469, em seus diferentes códigos, conforme o caso.

A NFPA (National Fire Protection Association) é uma organização fundada nos Estados Unidos em 1896, encarregada de criar e manter as normas e requisitos mínimos para prevenção de incêndio, treinamento, instalação e uso de meios de proteção contra incêndio, utilizados tanto pelos bombeiros, bem como pelo pessoal encarregado da segurança. Seus padrões conhecidos como Códigos Nacionais de Incêndio recomendam práticas seguras desenvolvidas por pessoal experiente em controle de incêndio.

Existem atualmente mais de 300 Códigos e Normas de Incêndio da NFPA em uso em todo o mundo. A seguir, citaremos os mais representativos para os corpos de bombeiros da seguinte forma:

  • A NFPA 1971 especifica os requisitos mínimos básicos de segurança e métodos de teste para roupas de proteção e processos relacionados ao combate a incêndios estruturais e de aproximação.
  • De acordo com a norma NFPA 1851, que trata da seleção, cuidados e manutenção de equipamentos de proteção estrutural e de proximidade: Todos os elementos devem ser removidos 10 anos após a data de fabricação.
  • A NFPA 1981, Norma sobre Aparelhos Respiratórios Autônomos de Circuito Aberto para Serviços de Emergência (SCBA), foi adotada na mesma reunião para substituir a NFPA 19B.
  • Da mesma forma, existe a Norma Europeia que determina o Padrão nesses países e que na Colômbia são utilizados por algumas entidades, concentra-se em:

 

Normativa EPP Bomberos NFPA KPN Safety

 

Vestuário de proteção contra incêndio (EN 469)

O vestuário de proteção do bombeiro é um dos equipamentos mais importantes para proteger a segurança pessoal dos bombeiros que atuam na linha de frente do combate ao calor e ao fogo.

Dois tipos de roupas de proteção contra incêndio foram desenvolvidos nos últimos anos, aproximadamente o tipo integrado e o tipo de duas peças. Apesar dos diferentes métodos de abrasão, todas as vestimentas de proteção utilizadas no combate a incêndio devem apresentar excelente desempenho em propriedades como sistema de fechamento, resistência ao calor, limitação de propagação de chama, resistência à tração e resistência à abrasão.

Também lhe pode interessar: Equipamento de combate a incêndios florestais

Quando exposto a chamas, roupas de proteção devem limitar a propagação de chamas, caso contrário, os bombeiros correm o risco de queimaduras. De acordo com a EN 469, todos os materiais usados ​​para combate a incêndio em roupas de proteção não devem derreter mais de 5%, inflamar ou encolher, e todos os equipamentos, como zíperes, devem permanecer funcionais quando expostos a 180 graus. Além disso, devem ter a resistência máxima à ruptura, superior a 450N e as costuras principais superiores a 225N. A alteração dimensional dos materiais tecidos não deve ser superior a 3% e a alteração do tamanho dos materiais não tecidos não deve ser superior a 5%. É por isso que nos comprometemos a garantir que com os nossos equipamentos cumpramos as normas legais vigentes, de forma a salvaguardar a vida das pessoas expostas.

Conheça aqui os EPI que temos para proteção contra incêndios

Guia básico sobre luvas anti-impacto

As lesões nos dedos e nas mãos estão entre as principais lesões do setor, representando 34% de todos os acidentes registrados. Para remediar este risco, existem  luvas de segurança  anti -impacto. São uma solução simples. A parte complicada é escolher a melhor proteção, ou seja, equipamento resistente a choques em sua mão. As proteções para as mãos também são chamadas de  luvas de proteção do  metacarpo .

CLASSIFICAÇÃO DOS TIPOS DE LUVAS PARA EQUIPAMENTOS DE PROTEÇÃO INDIVIDUAL

  • Luvas à prova de corte: Protegem-no contra ferramentas ou peças afiadas e afiadas, instrumentos ou arestas afiadas.
  • Luvas de soldadura: Protegem-no das faíscas. Eles protegem suas mãos e braços do calor emitido pelo equipamento de soldagem e da luz UV emitida pelo arco e chama.
  • Luvas térmicas: Protegem ambas as extremidades da exposição às temperaturas. Luvas de alta temperatura evitam queimaduras; e luvas de baixa temperatura evitam congelamento.
  • Luvas de proteção química : Impedem o contato da pele com inúmeras substâncias e, assim, protegem contra as condições que estas podem causar. 
  • Luvas anti-impacto:  São projetadas para resistir, parar e amortecer os golpes direcionados às mãos, graças aos revestimentos que possuem nas áreas propensas a golpes. Os dedos e a frente estão protegidos. Essas luvas são amplamente utilizadas em mineração, construção e indústria pesada.

 

guia guantes anti impacto KPN

 

CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR NA SUA ESCOLHA

  • Conforto: Suas luvas devem ser flexíveis o suficiente. Com eles, você deve ser capaz de manusear confortavelmente uma caneta para escrever normalmente.
  • Parte de trás da luva com borracha termoplástica de fácil adesão (TPR): As peças devem resistir ao puxão. Idealmente, eles devem ter costuras de Kevlar ou fusão acústica.
  • Capas acolchoadas contra impactos: Especialmente, devem estar nas pontas dos dedos e do polegar.
  • Testes: Ainda não existe um padrão normativo, portanto, é melhor revisar as fichas técnicas e realizar testes laboratoriais em cada caso. Não temos que considerar apenas as demonstrações visuais do provedor.
  • Durabilidade: Sabemos que seu equipamento não durará para sempre, no entanto, para trabalhos difíceis, o couro sintético não oferece proteção suficiente, enquanto o couro genuíno pode ser caro. Escolha uma peça com resistência suficiente à abrasão esperada no trabalho diário.
  • Capacidade de aderência: Dependerá do ambiente ou meio em que você usa o equipamento. Além disso, o grau de aderência é diferente quando as luvas estão secas. Portanto, se houver graxa ou óleo na área de trabalho, é melhor testar as luvas com essas substâncias. Deve-se buscar também um tecido que absorva em certa medida a matéria orgânica, para evitar seu acúmulo na superfície. O melhor material para uma boa aderência é o poroso e o sintético, embora também se possa utilizar algodão com atacadores integrados. O couro natural ou sintético com perfurações também funciona em determinados ambientes.

Escolher entre luvas com revestimento de palma em comparação com as do tipo mecânico: A vantagem das primeiras é que são mais baratas e muito flexíveis, embora não sejam tão duráveis ​​​​como as mecânicas e não ofereçam o mesmo nível de anti-impacto proteção. Os avanços na tecnologia de materiais agora nos trazem luvas à prova de corte que também apresentam tecnologia aprimorada de resistência a choques. Essas luvas nos protegem contra os riscos comuns de esmagar e bater nos nós dos dedos. A melhor escolha para luvas anti-impacto com proteção contra choque é geralmente a luva de borracha termoplástica.

Você também estará interessado em:  O que são luvas de segurança e para que servem?

Tipos de guantes industriales

La seguridad durante tu jornada de trabajo es algo indispensable, tanto para ti como para empresa. Una de las maneras para garantizarla, es el uso de indumentaria adecuada para prevenir y protegerte en casos de accidentes. En este caso, te mostraremos los tipos de guantes industriales que existen; una prenda esencial para la protección y prevención de accidentes en casi cualquier industria.

Tipos de guantes

Entre los diferentes guantes creados para tu seguridad, destacan varias clasificaciones. Entre ellas existe el material del que está hecho el guante, su propósito y una categoría dedicada al nivel de protección que podrían brindarte.

Propósito del guante

Esta clasificación se basa en la tarea para la que está diseñada la prenda:

  • Riesgos mecánicos como cortes y golpes: Son aquellos que actúan como una capa protectora para prevenirte de cualquier daño físico, específicamente que pueda afectar tus manos.
  • Protección térmica: Brindan cierta resistencia, pero no inmunidad a altas o bajas temperaturas. Protegen tus manos para que no sufras quemaduras o daños por el frío.
  • Riesgos eléctricos: Son los guantes que te protegen contra descargas eléctricas, ya que son aislantes.
  • Riesgos biológicos y químicos: Son guantes que protegen tu piel de la exposición a virus, bacterias, ácidos o demás productos químicos. Otra de sus funciones principales es evitar que tu como trabajador contamines lo que tocas. Son utilizados regularmente en industrias médicas, laboratorios y hasta en restaurantes.
  • Protección a la radiación ionizante: Si la empresa trabaja con elementos radiactivos debe garantizar a ustedes como empleados el uso de este tipo de guantes. Cabe destacar que presentan cierta resistencia e impermeabilidad para evitar que la radiación afecte directamente en tu piel.
  • Agarre contra vibraciones: Este tipo de guantes pueden entrar en la categoría de riesgos mecánicos, pero se distinguen porque aportan un agarre eficiente y resisten la vibración de ciertas maquinarias.

Esta clasificación puede variar, ya que algunos guantes podrán ser útiles para ti en el cumplimiento de varias tareas y otros solo servirán a para realizar una sola función. Todo dependerá del tipo de material y la categoría a la que pertenezcan.

Materiales utilizados

Ahora toca clasificarlos según los materiales empleados. Será indispensable saberlo, ya que, algunos elementos utilizados pueden ser causantes de alergias o no ser tan efectivos como otros. Además, cada material tendrá sus desventajas y ventajas, independientemente de la función que desempeñen.

  • Butilo.
  • PVC.
  • Látex.
  • Neopreno.
  • Nitrilo.
  • Norfol o silver shield.
  • Viton o fluoruro elastómero.
  • Vinilo.
  • Cuero o piel.
  • Algodón.
  • Asbesto.
  • Malla metálica.
  • Aluminizados.
  • Zetex y Zetex plus.
  • Kevlar.
  • Nomex.
  • Poliuretano.
  • Nylon.
  • Tyvek.
  • Caucho.

Categorías

Los guantes, independientemente de su función y material, pueden estar categorizados dependiendo de su diseño, eficacia y por su necesidad o no de certificación. Este tipo de clasificación la debe tener toda prenda EPP (Equipo de Protección Personal), así que verifiquen muy bien antes de comprar cualquier producto y que este cumpla con sus necesidades específicas.

  • Categoría 1: En ella entran los guantes con un diseño sencillo y que pueden ofrecerte un nivel mínimo de protección. Regularmente no se someten a pruebas, por lo que son certificados por el fabricante o por el distribuidor.
  • Categoría 2: Diseño más especializado, pero sencillo, ya que te protege contra riesgos de rango medio, los cuales no te causarán lesiones graves o la muerte. Amerita que sean certificados por laboratorios u organismos especiales.
  • Categoría 3: Son sometidos a procesos de certificación y validación mucho más rigurosos. Tienen un diseño complejo y especializado, cuya función principal es proteger y prevenirte de lesiones graves, irreversibles o hasta de la muerte.

Las manos son esenciales prácticamente para realizar cualquier tipo de trabajo, por eso es indispensable que las protejas con el equipo adecuado. Eso sí, solo debes utilizarlos cuando es necesario, ya que un uso inadecuado pueda causar accidentes en lugar de evitarlos.

importancia de los gauntes industriales

También te puede interesar:  Importancia de los guantes de protección manual 

Ropa para protección contra productos químicos

La protección contra productos químicos es fundamental para todos los trabajadores que tengan que exponerse a ellos. Las consecuencias que dichas sustancias pudieran provocar en el organismo van desde una simple alergia hasta condiciones complicadas de índole grave o hasta fatal. Debido a esto, te invitamos a conocer los tipos de ropa que puedes utilizar para protegerte de estos elementos.

Por qué es importante utilizar ropa adecuada en presencia de productos químicos

Las sustancias químicas tienen distintas clases de toxicidad y presentación. Algunas de estas son inflamables, explosivas, comburentes, entre otras. Además, por sus propiedades, tienen diferentes efectos sobre el medioambiente. Pero lo que más debe preocuparte al estar ante su presencia es el nivel toxicológico que poseen, ya que provocan alteraciones en la salud.

Los productos químicos pueden ingresar al organismo bien sea por inhalación, por vía oral o por la piel. Generan irritaciones, intoxicaciones, cáncer, mutaciones, entre otras afecciones. De ahí a que el uso de un equipo de protección personal adecuado sea de suma importancia para evitar cualquier tipo de complicación. A continuación, te mostramos el tipos de ropa acorde para cuando hay sustancias químicas en el lugar donde trabajas.

Tipos de ropa para protección de sustancias químicas

Hay diferentes trajes y ropas elaborados para tal propósito. Su capacidad de protección depende del material con que son fabricadas, el modelo, si son encapsuladas o no, si son desechables o reutilizables; si protegen parcialmente o totalmente el cuerpo, etc. Considerando la norma internacional ISO 16602:2007, el tipo de indumentaria para protegerse de estos elementos químicos es la siguiente:

  • Tipo 1. Traje de protección química hermética a gases: Te cubren desde la cabeza hasta los pies. Se subclasifican en tipo 1a, el cual cuenta con un sistema de respiración autónomo en su interior; tipo 1b, que tiene un sistema de respiración autónomo en la parte externa del traje; y el tipo 1c, que posee un suministro de aire respirable que llega por medio de una línea externa.
  • Tipo 2. Traje de protección química no hermético a gases: También tiene provisión de aire para respirar. Una fuente independiente le suministra presión positiva al interior del traje.
  • Tipo 3. Ropa de protección química hermética a líquidos: Abarca todo tu cuerpo. La ropa viene con uniones herméticas a líquidos en sus diferentes partes, botas y guantes para garantizar la debida protección.
  • Tipo 4. Ropa de protección química hermética a líquidos pulverizados: Cubre todo tu cuerpo y también cuenta con uniones herméticas en cada sección del traje, las botas y los guantes.
  • Tipo 5. Trajes para protegerse de aerosoles sólidos: Cubren el cuerpo entero. El empleo de guantes y botas son opcionales.
  • Tipo 6. Ropa de protección reducida para resguardarse de químicos líquidos: Te protege todo el cuerpo. Posee juntas herméticas que resguardan de líquidos pulverizados en las distintas secciones del traje, las botas y los guantes. La protección que ofrece contra sustancias químicas líquidas es limitada.

Antes y después de usar una ropa que proteja de productos químicos, debemos revisar las condiciones en que se encuentra. Tenemos que observar su parte interna y externa para verificar que no haya daños que afecten su función. Si hay rupturas o fisuras en el traje, esto es un motivo para desecharlo. También debemos inspeccionar si hay rigidez o fragilidad en el material de fabricación que reflejen el deterioro de la vestimenta. No hay que olvidar las uniones, botas, guantes y sistemas de aire.

Garantizar la integridad física es el propósito principal que tienen las diferentes ropas que nos protegen de las sustancias químicas. Por eso, antes de abordar un trabajo que involucre esta clase de elementos nocivos, recuerda colocarte el traje que resguarde tu salud.

 

trajes proteccion productos quimicos

También te puede interesar: Recomendaciones para el uso de equipos de respiración Autónoma 

Seguridad industrial: Factores de riesgo para bomberos

Todos los días se presentan situaciones de peligro, que los bomberos perfectamente pueden mitigar. Sin embargo, esto implica que se vean expuestos a una gran variedad de percances que ponen en juego, principalmente, su integridad física. A continuación, se describen los riesgos para los bomberos más comunes de observar.

Riesgos al que se enfrentan los bomberos

Entre los accidentes sufridos más frecuentemente por estos profesionales están los físicos, que tienen como fuente:

  1. El ruido: Dentro del área de trabajo se pueden encontrar altos niveles de ruido, herramientas, alarmas, sirenas, entre otros. Todos estos factores resultan perjudiciales para el trabajador. Deben utilizar protección auditiva tal como tapones o auriculares para evitar cualquier incidente a corto o largo plazo.
  2. Electricidad: La electricidad está presente en casi cualquier instalación. Por tanto, como primera medida, es necesario guardar distancia y que el personal indicado verifique que las fuentes de electricidad sean seguras. En segundo lugar destaca el uso de zapatos de seguridad, guantes y casco, los cuales brindan protección a las extremidades mediante el aislamiento eléctrico, ya que son las áreas expuestas.
  3. Temperaturas extremas: Una de las labores más comunes para el manejo de siniestros es apagar incendios. Durante esta labor las temperaturas alcanzan los cientos de grados y pueden causar quemaduras a las personas expuestas. Los guantes de aluminio y overoles son la mejor protección corporal actuando como aislantes térmicos, sin olvidar el uso del extintor adecuado para mitigar las flamas.

Por otro lado, los objetos que se queman desprenden partículas que pueden causar daños a la córnea y el humo generado puede ser perjudicial para los pulmones; por ello es importante contar con lentes, careta y respiradores. En el otro extremo se encuentra la exposición de los bomberos a temperaturas bajo cero, las cuales también representan peligro para ellos. La indumentaria de protección también incluye overol y guantes, principalmente.

Los riesgos mecánicos sin duda son de los más frecuentes: caídas traumatismos, entre otros. También existen otros peligros como los ergonómicos; aquellos que pueden causar daño a nivel musculo – esquelético en el trabajador. Lo anterior debido a la aplicación constante de fuerza, manejo de herramientas y diferentes posturas.

A continuación mencionamos algunos tipos de riesgos:

  1. Sobrecargas:Ya sea por el uso constante de equipo y herramientas o maniobras propias del oficio.
  2. Caídas: Estar a cierta altura trabajando siempre representará una fuente importante de riesgo para el que lleva a cabo una labor. Para evitar el mayor daño posible en caso de un siniestro, se debe utilizar equipo de protección como lentes, casco, guantes apropiados para el agarre de cuerdas y zapatos de seguridad. También se debe hacer uso de arnés, cuerdas anti – estáticas y poleas con el fin de hacer más seguras y sencillas sus labores.
  3. Lesiones y traumatismos: Sin duda alguna los peligros más comunes son aquellos que terminan en fracturas o traumatismos, esto porque los trabajos son casi siempre físicos y pueden ser desarrollados en escenarios con suelos inestables, estructuras debilitadas y espacios pequeños donde se propician lesiones por compresión de la persona. Como se ha venido discutiendo hasta el momento, la mejor forma de evitar cualquier percance es el uso de material de protección.

Por último, otro tipo de riesgos a mencionar son los químicos. El fuego puede provocar que gases o compuestos tóxicos entren por las vías respiratorias, causando quemaduras internas. Para prevenir esto es vital utilizar lentes, zapatos de seguridad, respiradores, overol y guantes, así como identificar cualquier sustancia química presente en el lugar.

Conociendo la naturaleza de las labores de los bomberos, la seguridad industrial es una de las soluciones más efectivas para evitar los desastres en los que podrían verse inmersos. Definitivamente se debe asegurar su bienestar mediante el uso de equipos de protección.

importancia de la seguridad industrial en los riesgos de bomberos

 

También te puede interesar: Historia de la seguridad industrial

Tipos de trajes para bomberos

Estar bien equipado para desempeñar una función es indispensable, de esa manera es posible evitar algunos riesgos comunes en ciertas áreas. Razón por la cual los trajes para bomberos están equipados especialmente para sus necesidades.

Quizás hayas visto en televisión o en vivo las grandes hazañas que efectúan estos héroes cuando ocurren incendios voraces que parecen no tener fin. Bueno, gran parte de la efectividad depende de la calidad y el tipo de traje que tengan. Estas son prendas especiales, pues si fueran habituales el fuego los devoraría. Pero ¿qué hace a estos trajes tan especiales?

Importancia del traje de bomberos

Así como un cocinero tiene que usar un uniforme específico para estar protegido frente a las salpicaduras, un bombero requiere una prenda que proteja su vida cuando tenga que arriesgarla por salvar a otra persona. La gran mayoría de veces estos trajes son elaborados en materiales impermeables o con una superficie aluminizada.

Por otro lado, no solo está construido a base de una sola capa, sino que posee varias que resguardan ante cualquier imprevisto e incluso de contusiones. Cada uno ha sido probado y cuenta con las normas, parámetros y certificados que exige la ley para un trabajador de este nivel. La normativa NFPA 1971 sobre los equipos para bomberos resalta que, cada persona que preste un servicio donde su vida está en riesgo continuo, estará dotado de: pantalones, guantes, overol completo, guantes, casco, calzado especial, gafas y otros elementos de protección contra incendios. Teniendo esto claro, veamos más a fondo las características y funciones de cada uno de estos trajes.

¿Qué tipo de trajes usan quienes son bomberos?

Primeramente, están diseñados con la finalidad de que quien lo utilice pueda desplazarse y mover sus brazos y piernas libremente. A continuación, conoceremos más sobre cada uno de estos y el momento en el que se debe emplear.

Traje estructural

Ideales para proteger frente a la exposición térmica, objetos punzantes o de corte. Estos se componen de fibras orgánicas, tales como la lana y el algodón. Posee dos capas:

  • Térmica: Protege ante las inclemencias de las altas temperaturas, puesto que sus fibras funcionan como un aislante térmico que mantiene la piel siempre cálida.
  • Humedad: La idea es mantener a quien lo utiliza siempre seco, evitando que se filtre el agua, el vapor de agua o todo lo que se refiere a líquidos.

Por otro lado, en esta prenda verás cintas reflexivas que iluminan en contacto con la luz, sea de noche o de día. El sistema de cierre evita que este se baje fácilmente, por lo que siempre se mantendrá en su lugar.

Traje de proximidad

Este es más conocido, ya que se emplea cuando existen incendios relacionados con combustible, hidrocarburo o cualquier material inflamable. Es por ello que se ha confeccionado con fibras sintéticas como teflón, nomex, kynol, entre otras relacionadas. Así mismo, para una mejor protección, los recubrimientos juegan un papel esencial, veamos:

  • Térmica: En medio de tanta adrenalina la presión corporal sube, pero este revestimiento facilita el flujo de aire al hacer que se disipe el calor.
  • Humedad: Enfrentarse a líquidos corrosivos, químico o tóxicos es un factor de riesgo, por lo que esa cubierta impide el ingreso de cualquier tipo de líquido

Algo interesante es que los cierres están internos para que no se enreden y permitan desempeñar un buen trabajo al igual que el estructural. Además, poseen cintas reflectivas de refuerzo en codos, rodillas y dobladillos.

Como puedes notar, la única finalidad de estas prendas es mantener la seguridad para los bomberos, quienes se sacrifican y dan siempre lo mejor de ellos en su labor de salvar vidas. Son muy útiles para trabajadores de alturas, grupos del ejército y fuerzas armadas.

caracteristicas de los trajes para bomberos

 

También te puede interesar:  Características de las prendas ignífugas