admin_kpn |

Tipos de guantes de seguridad y sus campos de aplicación

En los diferentes sectores de la industria es indispensable que los trabajadores cuenten con los elementos de protección necesarios para realizar sus labores con la mayor seguridad posible. Sin duda, una las partes del cuerpo más vulnerables son las manos, por eso los guantes de seguridad se convierten en un elemento primordial.

Tipos de guantes para los trabajadores

Existe una gran variedad de guantes para los trabajadores y usar el tipo correcto, dependiendo de la labor que realice, es necesario para su seguridad. Por eso, a continuación, te mostramos una lista con las clases de guantes que existen y sus características.

Guantes industriales

Se diseñaron pensando en la seguridad de manos y brazos de los operadores industriales. Hay una gran variedad, dependiendo de los peligros a los que puedan estar expuestos los trabajadores. Por ejemplo, altas y bajas temperaturas, herramientas o riesgos mecánicos, entre otros.

Dependiendo de la situación en la que se desempeñará el operario, se categoriza el nivel de seguridad.

Categoría I: diseño sencillo y se usan en momentos de riesgo leve.

Categoría II: el nivel de seguridad es intermedio. Son usados para trabajos que pueden producir lesiones que no son graves. Un laboratorio especializado da el aval para su uso.

Categoría III: son de diseño complejo y se deben tener puestos en labores que generen daños irreversibles o la muerte.

Guantes anticorte

Una de las principales fuentes de exposición de los empleados son los elementos cortopunzantes, instrumentos filosos o los bordes cortantes; por eso, estos son los protectores ideales en este tipo de situaciones.

Estos tienen 5 niveles de protección y se clasifican dependiendo del número de ciclos que requiere un elemento para perforar el guante.

Nivel 1 – Índice 1.2

Nivel 2 – Índice 2.5

Nivel 3 – Índice 5.0

Nivel 4 – Índice 10.0

Nivel 5 – Índice 20.0

guantes de seguridad y sus campos de aplicación

Guantes Anti impacto

Los guantes anti-impacto están pensados para soportar, detener y amortiguar golpes directos a las manos gracias a los recubrimientos que tienen en los lugares que son más propensos a recibirlos. Los dedos y la zona posterior se convierten en los sitios donde suelen darse los impactos, de allí que los sectores productivos en los que más suelen utilizarse sean en la minería, las labores de construcción y los relacionados con petróleo y gas.

Guantes de soldadura

Protege al trabajador de los chispazos que se puedan dar en el proceso de soldadura. Cuidan las manos y los brazos del calor que produce la máquina de soldar, la radiación ultravioleta que emite el arco y la exposición de corta duración a una llama.

Deben tener otros tipos de protección como resistencia eléctrica de hasta 100 voltios y agresiones mecánicas (cortes, golpes).

Dependiendo de la posibilidad de destreza que ofrecen, se clasifican en dos:

Tipo A: menor destreza, mayor protección (soldadura por gas inerte de metal)

Tipo B: mayor destreza, menor protección (soldadura por gas inerte de tungsteno)

Guantes térmicos

Existen dos categorías entre los guantes térmicos:

Altas temperaturas: buscan repeler el calor conectivo y, a su vez, absorber la mayor cantidad de este para evitar quemaduras en manos y brazos.

Bajas temperaturas: tienen como función principal evitar la penetración del frío. Por fuera, se usa un material que logre minimizar los riesgos mecánicos. Por dentro, se busca confort y mantener la temperatura ambiente corporal.

Guantes de protección química

Están hechos para evitar el contacto de sustancias químicas con la piel y prevenir las afecciones que este tipo de materiales pueden causar. Se usan diversos materiales que, de paso, generan el nivel de protección. Entre los más usados están los de látex, nitrilo, neopreno, PVC y algodón indesmallable.

El uso de los guantes de seguridad, en cualquier ámbito laboral, se convierte en una necesidad imperiosa porque evitan lesiones de consideración e incluso la muerte de los trabajadores.

También te va a interesar: Qué son y para qué sirven los guantes de seguridad?

Arnés de seguridad para rescate vertical en alturas

Los accidentes en altura son de los más frecuentes en cuanto a riesgos laborales, los cuales, en muchas ocasiones, desencadenan en la muerte de los trabajadores. Debido a ello, los equipos de rescate deben realizar osadas acciones en alturas, en donde es de vital importancia el arnés de seguridad. En este post te vamos a mostrar un poco acerca de este elemento de protección.

1. ¿Qué es?

El arnés es un elemento de seguridad que hace parte de los equipos de protección individual (EPI). Es utilizado en ciertos trabajos de altura y, por lo tanto, también en rescates verticales por parte de los profesionales en el área de salvamento.

Este elemento es fundamental en las labores de rescate en alturas. Protege la vida del profesional que acude en ayuda y permite que la persona involucrada en el accidente pueda ser trasladada de manera segura y recibir la asistencia necesaria.

2. ¿Cuándo se utiliza un equipo de rescate en alturas?

A partir de 1.80 metros de distancia vertical se considera trabajo de altura, y por lo tanto es necesario el uso de elementos de protección anticaída. No obstante, el utilizar este tipo de herramientas de seguridad no garantiza que los trabajadores queden exentos de un trauma post caída

Una de las patologías generadas tras una caída es el síndrome del arnés, el cual puede ocasionar fallas cardiacas graves si el trabajador no es rescatado en un lapso de diez minutos. Debido a ello, en este tipo de trabajos es obligatorio utilizar dos cuerdas, una de las cuales (línea de vida) será utilizada por el equipo de rescate en caso de ser necesario.

Además de ello, los profesionales recomiendan a los trabajadores que este tipo de equipos anticaída estén apoyados en el pecho o en la espalda, y nunca en la cintura, lo cual reduce el síndrome del arnés.

3. Características de un arnés de rescate

Los diferentes accesorios con los cuales debe contar este elemento de rescate dependen en gran medida del tipo de maniobra que se deba efectuar. Así, lo más importante es la calidad de sus componentes y herrajes, los cuales deben facilitar la ligereza y permitir la movilidad.

 

        1. 3.1 Rescate en suspensión

En el caso de un rescate en suspensión, es necesario un asiento ligero, preferiblemente con un enganche ventral metálico, el cual debe distribuir el peso entre la cintura y los muslos. De igual manera, debe contar con hebillas autobloqueantes que faciliten una regulación simple y rápida.

Además de lo anterior, algunos modelos pueden poseer anillas posteriores, las cuales permiten la instalación de accesorios adicionales, necesarios según la situación.

 

        1. 3.2 Ascenso por cuerda

Para los rescates que supongan un ascenso por cuerda, es necesario un arnés con un punto de enganche ventral, el cual ofrece mayor eficacia al momento de ascender hasta el sitio del incidente. Asimismo, debe estar provisto de un cinturón y perneras, que proporcionen estabilidad y confort al rescatista.

Arnés de seguridad para rescate en alturas

 

        1. 3.3 Escalada

Si, durante el rescate, el profesional debe escalar hasta llegar al sitio del accidente, este debe utilizar un arnés construido mediante puente de unión. Este tipo va a permitir que el equipo de rescate pueda caminar cómodamente, lo que facilita el ascenso.

Debe estar conformado también por un cinturón y perneras semirrígidas, las cuales mejoran el confort del rescatista. Adicionalmente, debe contar con hebillas autobloqueantes que faciliten la regulación del avance.

Como pudiste notar, este elemento es muy importante para los rescatistas. Por lo tanto, debe ser una herramienta de buena calidad y adquirirse en sitios con amplia trayectoria en el suministro de equipos de seguridad. Así que si necesitas arneses, te invitamos a informarte y comprarle a verdaderos expertos.

También te va a interesar: Arnés de seguridad: ¿qué es y cuántos tipos hay?

Donación realizada a Bomberos Cali

El pasado mes de marzo, KPN Colombia realizó la entrega de 5000 trajes descartables vitales para la protección y prevención de la propagación del COVID-19 en la región al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Cali Valle, al Capitán Jairo Soto, como apoyo en la atención de emergencia y contingencia en debido a las Afectaciones invernales y Cambio Climático en Colombia

LEER MÁs «Donación realizada a Bomberos Cali»

Protección auditiva: Por qué y en qué contextos es recomendable usar

La protección auditiva es fundamental para establecer una seguridad industrial integral en una compañía que conserve la salud y el bienestar de sus trabajadores.

La seguridad industrial es uno de los factores más importantes a considerar en cualquier clase de compañía debido a que se encarga de preservar el bienestar integral de todos los trabajadores. Para lograrla, se establecen ciertas reglas o disposiciones obligatorias cuyo objetivo es la prevención y limitación de ciertos riesgos dentro del ambiente laboral.

Además, a través de la implementación de una correcta seguridad industrial se evita cualquier clase de daño a la propiedad, se corrigen criterios que interfieren en el correcto proceso de producción teniendo en cuenta el medioambiente.

¿Por qué es necesario utilizar protección auditiva?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen más de 460 millones de personas que tienen una pérdida auditiva discapacitante en el mundo. Proteger los oídos frente a situaciones que presentan una contaminación sonora alta resulta ser imprescindible para mantener niveles aceptables de vibración sonora, sin que se corra riesgo de tener pérdida de audición.

La OMS establece que una persona que percibe sonidos en de 0 db HL < 20 dbHL sin problemas está incluido dentro de los cánones normales de audición. En cambio, las personas que no perciben una emisión sonora cuyo volumen es de entre 20 < 35 db HL se considera que padece de una pérdida auditiva leve, por lo que puede tener dificultad para comunicarse en lugares ruidosos.

Los sitios, contextos o situaciones que tienen una incidencia alta en cuanto al volumen de las ondas sonoras y, por lo tanto, se recomienda utilizar protección auditiva a los trabajadores son los siguientes:

  • Fábricas, como por ejemplo metalúrgicas madereras.
  • Lugares con música que superan los niveles normales de sonido, como discotecas o fiestas privadas.

Proteger los oídos es esencial para protegerlos de las fuertes emisiones sonoras, las cuales pueden dañar de manera permanente e irreversibles las células auditivas mermando la capacidad auditiva en cualquier etapa de la vida.

en qué contextos usar protección auditiva

¿A quién está dirigido la protección auditiva?

Si bien la protección auditiva puede ser necesaria para cualquier clase de persona en ciertas situaciones específicas, existe un público objetivo a quién está dirigida de manera directa y son los siguientes:

  • Trabajador en alturas
  • Contratistas
  • Personal de bomberos y emergencias
  • Grupos del ejército y fuerzas armadas.

Por otra parte, existe una gran demanda por parte de empresas que necesitan indumentaria necesaria para que todos sus empleados estén protegidos al desempeñar sus funciones laborales. Además, diversas entidades del estado licitan para abastecerse de este tipo de indumentaria para proteger al personal idóneo.

En definitiva, la protección auditiva es parte integral de la seguridad industrial, ya que resguarda la salud de las células auditivas de cada uno de los trabajadores. Algunos sitios con altos niveles de emisión sonora, como las discotecas, pueden ser toleradas correctamente de manera esporádica, pero no si la percepción es permanente.

Por lo tanto, quienes trabajen asiduamente en contextos con altas vibraciones sonoras deben tener obligatoriamente protección auditiva. No considerar tal protección no solamente es una falta grave de seguridad para el trabajador, sino que además se pone en riesgo su salud y, por ende, su calidad de vida de manera permanente.

Arnés de seguridad: ¿Qué es y cuántos tipos hay?

Lseguridad industrial establece ciertos parámetros de resguardo para que los trabajadores efectúen sus labores sin poner en riesgo su integridad física. En el mercado existe una gran variedad de arnés de seguridad, clasificados según el desempeño que se realizará.

¿Qué es un arnés de seguridad?

Un arnés de seguridad es un elemento de protección personal (EPP) utilizado en ciertos trabajos de altura y rescate cuyo objetivo principal es salvaguardar el bienestar del trabajador o de las personas implicadas en la labor.

Durante un suceso de rescate, por ejemplo, el arnés de seguridad no solamente se encarga de la protección y bienestar de quien lo utiliza sino que será una herramienta primordial para desempeñar correctamente todo el proceso. La persona rescatada también podrá ser trasladada de manera segura gracias al arnés de seguridad.

Tipos de arnés de seguridad para trabajo en alturas

Los tipos de arnés que existen para realizar labores de altura y rescate además de otras actividades exigidas por la seguridad industrial son los siguientes:

  • De uso general: Son arneses de seguridad empleados para usos generales. Se caracterizan por tener tres puntos de sujeción y en ocasiones se le agrega uno más en el pectoral, para ofrecer mayor seguridad.
  • Para labores sucias: Son arneses de seguridad que, por lo general, se emplean en labores en donde el trabajador se ensucia la ropa. Por lo tanto, están especialmente confeccionados con un material protector impermeable que lo recubre para maximizar su durabilidad. El material impide el contacto directo con los diferentes materiales manipulados, como el polvillo, la pintura o simplemente las inclemencias del tiempo, por lo que evita su corrosión, lo que representaría un factor de riesgo a largo plazo.

tipos de arnes para trabajo en alturas

  • Para labores de seguridad en altura:

    Son conocidos como arneses de seguridad eléctricos, los cuales son confeccionados con un material protector que permite aislar los herrajes de los posibles campos electromagnéticos a los que está expuesto el trabajador.

  • Para labores en la vía pública:

    Este tipo de arnés de seguridad está elaborado con material altamente reflectivo, el cual se puede observar a larga distancia a pesar de que esté en condiciones de oscuridad extrema o en caso de que haya niebla. Por lo general, son empleados por los trabajadores que se encargan de efectuar trabajos en carreteras, mantenimiento de luminarias o de semáforos en la vía pública.

  • Para soldar: 

    Es un arnés especial que está confeccionado exclusivamente con fibras anti quemaduras para resguardar al trabajador ante potenciales accidentes. Justamente, esta clase de arnés tiene una resistencia ante las posibles salpicaduras de chispas de hasta 370° C.

Es imprescindible que cada trabajador tenga el tipo de arnés que se ajuste exclusivamente a sus necesidades, según la tarea que va a desempeñar para estar siempre 100% protegido ante cualquier clase de contingencia.

El arnés de seguridad siempre debe emplearse en las diferentes tareas de riesgo que se llevan a cabo para mantener el bienestar del trabajador en todo momento. Según el área de trabajo a desempeñarse se deberá elegir correctamente el arnés a utilizar debido a que cada uno presenta ventajas únicas que hacen que la labor llevada a cabo sea realmente más eficiente, segura y efectiva. La seguridad industrial contempla la correcta utilización de los diferentes arneses de seguridad para la protección integral de todo trabajador en cada una de las tareas llevadas a cabo en su sector.

También te va a interesar: Arnés de seguridad: ¿Cómo usarlo correctamente?

Introducción a la seguridad eléctrica: ¿qué es y por qué es tan importante?

La seguridad eléctrica es muy importante en cualquier clase de proyecto que se lleve a cabo debido a los altos índices de siniestralidad que representa el sector.

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), por medio de su publicación “Seguridad Eléctrica: Salud y seguridad para los oficios eléctricos” elaborada por Thaddeus W. Fowler, Ed.D. y Karen K. Miles, Ph.D., estima que anualmente más de 230 mil jóvenes sufren lesiones que están relacionadas con el trabajo en Norteamérica.

Esto sucede porque los trabajadores novatos son quienes tienen un alto nivel de riesgo de sufrir lesiones en el trabajo si se lo compara con los que tienen mayor experiencia.

En este sentido, la NIOSH asegura que es fundamental la capacitación en temas de salud y seguridadbioseguridad, para controlar de manera específica los  peligros laborales existentes además de reducir los accidentes a través de una capacitación previa a la contratación de los asalariados.

Índice de siniestralidad y seguridad eléctrica

OBS Business School asegura que existen ciertos sectores en donde el índice de siniestralidad es más elevado, como es el caso de los sectores de la construcción y el montaje industrial; en cambio, en otros la tasa se reduce de manera exponencial, como es el caso de los proyectos de acción social.

Entonces, la prevención resulta ser fundamental para evitar toda clase de riesgos, proveyendo una seguridad eléctrica integral en cada proyecto.

Por su parte, las compañías son quienes otorgan protecciones colectivas, asegurando una entrega correcta de los equipos de protección individual (EPIs) a sus empleados además de formarlos correctamente a todos aquellos que integren un nuevo proyecto por primera vez.

Un proyecto eléctrico a gran escala requiere de personal cualificado debido a que los riesgos son más complicados de manejar. Debido a que el porcentaje de siniestralidad es alto, es la responsabilidad de las compañías establecer cánones de seguridad eléctrica específicos para reducirlo significativamente.

 

Importancia de la seguridad eléctrica

¿En qué radica la importancia de la seguridad eléctrica?

La importancia en la seguridad eléctrica radica fundamentalmente en bajar al máximo la siniestralidad en cada uno de los proyectos llevados a cabo, independientemente de su dimensión o ejecución.

Para mantener la seguridad eléctrica en la cotidianeidad del hogar es necesario tener presente las siguientes recomendaciones:

  • Verificar el correcto funcionamiento del interruptor diferencial
  • Evitar las conexiones de enchufes múltiples
  • Desconectar los electrodomésticos que no se utilizan
  • Las manipulaciones de equipos eléctricos deben efectuarse cuando están desconectados
  • Al cambiar bombillas de luz se debe desconectar el interruptor automático
  • No emplear productos que tengan sus cables pelados
  • Al desenchufar equipos eléctricos no hacerlo tirando del tomacorriente

Si ocurriese cualquier clase de desperfecto eléctrico es imprescindible comunicarse con un equipo especializado en el sector de electricidad a fin de salvaguardar la seguridad de toda la familia y evitar cualquier clase de problemática que pueda surgir.

La seguridad eléctrica debe respetarse en todos los proyectos que se realicen, sea en una compañía de gran escala o simplemente dentro del hogar, debido a la alta tasa de siniestralidad que significa. Las compañías deberán contar con personal idóneo y los equipos de protección eléctrica adecuados y certificados para desempeñarse correctamente y capacitar a los trabajadores menos experimentados. Además, se deberá mantener ciertas pautas para que la seguridad eléctrica esté vigente en la cotidianeidad y se eviten accidentes.