admin_kpn |

¿Existe alguna diferencia entre motobombas y electrobombas?

Las motobombas y electrobombas son dispositivos mecánicos que tienen múltiples aplicaciones en la industria, el comercio y hasta en el hogar. Son tan comunes que es normal confundirlas, pues su funcionamiento es similar. Para que tengas una idea clara de sus diferencias, en este artículo te explicaremos aquellos puntos en los cuales difieren. Con esta información podrás decidir cuál te conviene de acuerdo a la aplicación para la que la vayas a utilizar.

5 diferencias fundamentales entre las bombas eléctricas y las bombas mecánicas

En el mercado existe una gran cantidad de estos dispositivos y cada uno está diseñado para un propósito diferente. También es cierto que la gran mayoría de estas bombas se diseñan para propósitos generales. En otras palabras, para aplicaciones de bombeo de líquido sencillas no hay mucha diferencia entre usar una bomba eléctrica y usar una mecánica.

Con todo esto, podemos presentarte este listado sobre las diferencias esenciales entre estos 2 tipos de bomba:

  1. Su alimentación. Esta es la diferencia principal. Una bomba eléctrica consume energía eléctrica. Dicha energía eléctrica puede provenir de una alimentación a 110 o bien a 220 VAC. El tipo de alimentación eléctrica de estas bombas depende de la potencia y el diseño del motor eléctrico que poseen. Por su parte, las bombas mecánicas consumen combustible. Este puede ser gasolina o diésel. En este caso, la cantidad de combustible que se consume depende del tamaño del motor y de la potencia que este puede desarrollar.
  2. La forma en que se mide la potencia en ellas. Normalmente, los fabricantes de estos dispositivos especifican la potencia que cada bomba es capaz de producir y consumir. Si revisas bien estos datos técnicos, te darás cuenta de que para las bombas eléctricas se expresa la potencia producida y consumida en Vatios o Kilovatios. Por su parte, en las bombas mecánicas, la potencia queda expresada en Caballos de Fuerza (Hp).
  3. La eficiencia. La eficiencia es la relación que existe entre la potencia de salida (la que la máquina produce) y la de la entrada (la que la máquina consume). Normalmente, las bombas mecánicas que hay en el mercado son un poco más eficientes que las bombas eléctricas. Esto quiere decir que las primeras suelen tener menos pérdidas y convertir la mayor cantidad de potencia que consumen. Esto se debe, principalmente, al diseño de los mecanismos de ambas. Si bien la bomba mecánica tiene pérdidas relacionadas con la fricción, la bomba eléctrica debe lidiar con efectos electromagnéticos como el efecto piel en los conductores que causa sobre calentamiento y pérdidas de energía. Ninguna de las dos bombas es 100 % efectiva y su diferencia en eficiencia puede en muchos casos despreciarse.
  4. Los componentes. Esta diferencia es obvia. Mientras la bomba eléctrica posee elementos que están diseñados para convertir la energía eléctrica en movimiento (polos, escobillas, embobinados), la bomba mecánica posee elementos que provocan la ignición de combustible (bujías, carburadores, escapes).
  5. El tipo de mantenimiento que se les da. En condiciones de trabajo iguales, el mantenimiento de una bomba mecánica es más complicado que el de una bomba eléctrica. Por otro lado, si hablamos de reparaciones, nos daremos cuenta de que es un poco más sencillo reparar bombas eléctricas que mecánicas. Esto se ve reflejado en los costos de reparación de ambas.

Como puedes observar, no existen diferencias muy marcadas entre ambos tipos de bombas. Cada una tiene sus ventajas y desventajas y las medidas de seguridad para operarlas son idénticas. Ten en cuenta que la elección del tipo de bomba depende de qué sea más conveniente usar como alimentación: combustible o energía eléctrica. La decisión es tuya.

5 tips para elegir correctamente tus guantes anti impacto

Nunca hemos de pensar que elegir guantes anti impacto es una frivolidad o un lujo, son completamente necesario e imprescindibles en un ambiente de trabajo seguro. Desarrollar una cultura de seguridad nos permitirá realizar las labores del trabajo de forma cómoda y eficiente, sin poner en riesgo la salud o integridad física. A continuación, daremos información clave para hacer la correcta elección del equipo, tomando en cuenta los siguientes consejos:

1. Normas y certificaciones

Los guantes anti impactos están diseñados bajo estrictas normas para ayudar en la prevención de riesgos mecánicos. Antes de buscar un modelo de nuestro agrado, hemos de dedicarle un tiempo a buscar ciertas características que aseguren su calidad.

  • Que cumpla con la norma EN388, referente a su fabricación con materiales resistentes a abrasiones, cortes y chispas, palmas reforzadas para un correcto agarre y un efectivo aislamiento.
  • Que tenga impresa la certificación CE de la directiva europea 89/686.
  • Que tenga impresos los pictogramas que reflejan el tipo de riesgo para el que está diseñado cada modelo.

2. Un guante adecuado para cada trabajo

En la actualidad, existe una amplia variedad de modelos de guantes protectores, cada uno con características propias que se ajustan a una determinada actividad, por lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • ¿Qué tipo de actividad se va a realizar? Los riesgos se clasifican en tres niveles:
    1. Categoría I: Protección contra riesgos menores.
    2. Categoría II: Protección contra riesgos moderados.
    3. Categoría III: Protección contra lesiones mortales o daños irreversibles.
  • ¿El ambiente de trabajo es muy caluroso o, por el contrario, es frío en extremo? Forros adicionales en el guante o materiales transpirables, como el Gore-Tex, son muy necesarios. También el uso de guantes con rugosidades para un mejor control de equipos y materiales.
  • ¿Las herramientas a utilizar generan una fuerte vibración o impactos? Para esto existen guantes con elementos que ayudan a disipar las vibraciones y tener un mejor control de la herramienta.
  • ¿Existe la posibilidad que se generen esquirlas o posibles cortes? Esto implica un material lo suficientemente resistente para prevenir estas lesiones.

3. Materiales resistentes

Después de escoger los modelos más adecuados, según el área de trabajo, lo siguiente a tomar en cuenta es la calidad del producto. De esto dependen dos cosas importantes, nuestra seguridad y la durabilidad del equipo.

Un equipo de calidad cumplirá con la promesa implícita de resguardar nuestras manos durante la ejecución del trabajo. Por el otro lado, también nos garantizará una duración razonable (influyendo en el costo de reemplazo) cumpliendo nuestras labores y protegiéndonos.

4. Limpieza y mantenimiento del equipo

Un guante anti impactos de calidad cumplirá con sus funciones de manera efectiva, para luego ser limpiado o lavado sin problemas, incluso en el lavarropas, sin que pierda sus características de seguridad, su forma y la calidad de sus materiales. Hemos de tener esto muy en cuenta para mantener nuestros guantes operativos el mayor tiempo posible.

5. Debemos tener en cuenta el tamaño de los guantes

Aunque tengamos un guante con todas las características de seguridad, si es un guante pequeño, que quede muy ajustado en nuestras manos, nos sentiremos muy incómodos todo el tiempo, mientras que un guante demasiado grande es muy peligroso. Con el primero, el tiempo de duración de una labor se le hará eterno y no prestaremos atención a la correcta realización de la misma. En el segundo caso, un guante con un ajuste incorrecto puede generar una falsa sensación de seguridad y la posibilidad de perder objetos o soltar herramientas durante su uso.

Con estas consideraciones en cuenta, la búsqueda será más sencilla, pero siempre hemos de considerarla una inversión y nunca escatimar en nuestra propia seguridad.

Alfombras aislantes: materiales y funcionamiento

Las alfombras aislantes forman parte de las herramientas que cualquier trabajador que manipule elementos que puedan generar descargas eléctricas necesita. Si eres un electricista o quieres mejorar la seguridad, en este artículo conocerás qué es una alfombra aislante y tipos de alfombras aislantes.

Qué son las alfombras aislantes y por qué se usan

También conocidas como alfombras dieléctricas; son delgadas capas de materiales que ofrecen propiedades aislantes para la electricidad. La razón por las que se usan estas alfombras aislantes es porque proporcionan protección a las personas que puedan sufrir una descarga eléctrica. Generalmente, se sitúan frente a tableros eléctricos de bajo, medio y alto voltaje. Esto incluye cualquier otro medio que pueda provocar una descarga eléctrica.

Funcionamiento de una alfombra aislante

Solo es necesario que la alfombra se encuentre entre el suelo y los pies de la persona. Así, en caso de existir una descarga de alto, medio o bajo voltaje, se reducen las posibilidades de sufrir daños graves. También es importante mencionar que la cara inferior de la alfombra (la que va al suelo) cuenta con material antideslizante. De esta manera también logra aportar estabilidad y mayor seguridad. Proporcionar soluciones para la seguridad laboral forma parte de lo estipulado en la Ley 9 de enero 24 de 1979 de Colombia. Específicamente, en el apartado de “Elementos de protección personal“, artículo 122. Esta normativa esclarece la obligación de los empleadores de proporcionar los elementos necesarios para resguardar la integridad de un trabajador.

Materiales de una alfombra aislante

Los materiales de las alfombras aislantes no suelen variar demasiado: caucho y variaciones para mejorar el efecto dieléctrico. También pueden agregarse componentes resistentes a componentes químicos para evitar que la corrosión disminuya su efectividad.

Tipos de alfombras aislantes

Una vez aclarada la duda sobre estas alfombras, es necesario destacar los tipos de alfombras dieléctricas disponibles. Debes saber que, cuanto más avance la clase de la alfombra, su grosor irá incrementando. Los tipos son:

  • Alfombras de clase 0: estas se caracterizan por tener una superficie de color roja y por ser las más delgadas de todas. Ofrecen protección ante descargas de hasta 1000 voltios y se convierten en las más básicas de todas.
  • Alfombras de clase 1: se identifican por su superficie de color gris. El grosor del caucho incrementa y ofrece protección de hasta 7500 voltios. Son utilizadas en paneles eléctricos residenciales u hogares.
  • Alfombras de clase 2: protegen ante descargas de hasta 17 000 voltios y su grosor es casi del triple que la clase 0. Este tipo de aislante se logra identificar por una superficie de color amarilla. Se recomienda usar para manipular sistemas eléctricos en funcionamiento.
  • Alfombras de clase 3: para descargas de 26 500 voltios como máximo y aplicación para zonas industriales. Es posible diferenciarlas de las demás gracias al color verde en su superficie.
  • Alfombras de clase 4: las últimas y con máximo grosor de caucho sin perder flexibilidad. Son unas alfombras que resisten hasta 36 000 voltios y se utilizan para manipular tendidos de alta tensión. Disponen de una cara de color naranja.

Cada una de estas alfombras proporciona una idea del tipo de uso y del ambiente al que están destinadas. Recuerda que puedes llevarlas contigo con total facilidad, ya que pueden plegarse para guardarlas sin que ocupen mucho espacio.

Dimensiones disponibles de la alfombra

El tamaño de una alfombra aislante puede depender según sea la preferencia de quien la compre. El máximo posible es de 10 metros de cualquier longitud, sea ancho o largo. Disponer de elementos de seguridad debe ser una prioridad para cualquier empresa y para cualquier trabajador. No pongas en riesgo tu vida mientras trabajas y elige los materiales que te hagan falta.

Normativa en equipos de protección visual

A la proteccion visual debes darle la importancia que tiene, y tomarla como necesaria a la hora de estar efectuando un rescate, o enfrentando una emergencia causada por un accidente de cualquier magnitud que genere fuego y derrumbes. Es posible que participes combatiendo un incidente provocado por la naturaleza.

Función y tipos de protectores visuales

La principal función es proteger la vista de todos los peligros que pueden existir en el ambiente, durante el tiempo en que se realiza un salvamento, y en la contingencia para enfrentar los estragos ocasionados por la fuerza del ecosistema.

Entre los peligros que te puedes enfrentar se encuentran:

  • Impactos de fragmentos que se desplazan a gran velocidad.
  • Contacto con metales fundidos.
  • Productos químicos esparciéndose fuera de control.
  • Polvo y gases nocivos deambulando en el ambiente.

Estos riesgos pueden ocasionar graves daños a los ojos, que a menudo resultan irreversibles, por lo que recomendamos cumplir la normativa en equipos de proteccion visual. Tipos existentes para el resguardo de la visión

Son cuatro los prototipos para la protección de los ojos:

  • Lente de seguridad con cristales de vidrio o acetato reforzados.
  • Lente de montura absoluta con cristales de acetato o policarbonato.
  • Pantalla para la cara que se amolda al casco de seguridad.
  • Pantalla facial integra que también te cubrirá la garganta y el cuello, pudiendo llevarla sobre la cabeza, sujeta con un arnés o con un casco protector.

También está la posibilidad de integrar al protector ocular con la protección respiratoria.

Los equipos protectores ópticos deben regirse por las normas de cada país y las internacionales. Sus cristales pueden ser de diferentes grados, de acuerdo con el nivel de protección requerido:

  • Para sustancias químicas, polvo o gas.
  • Para golpes de partículas.
  • Protección mixta.

    Normas para la utilización de protectores ópticos

Cada país establece o adopta sus propias normas para regular la utilización de los dispositivos visuales, y/o faciales que garantizan su protección.

Como ejemplo te mencionamos las siguientes:

  • Unión Europea (UE): Utiliza la norma EN 166:2002 (Protección individual de los ojos. Especificaciones).
  • EE. UU.: Utiliza la norma ANZI/ISEA Z87.1-2015 (Norma nacional estadounidense para dispositivos de protección ocupacional y educativa personal para los ojos y la ara).
  • Argentina: Utiliza las normas EN 166:2002 (Protección individual de los ojos. Especificaciones). Y la RAM 3630:2012 (Protectores oculares y complementarias).
  • Brasil: Adopta la norma estadounidense ANSI Z87.1-2015.

Estas normas no son iguales, son parecidas en la definición de sus condiciones de utilización; luego, al analizar cualquiera de ellas, se puede tener noción de lo que se exige a los instrumentos de seguridad ocular. Debes tener en cuenta que, para elaborar una norma técnica, hay que emplear una gramática, organizar los contenidos y darle una estructura general particular, no casualmente, muy parecida a una reglamentación o ley gubernamental y su lectura constituye un ejercicio importante para las áreas no técnicas que facilitará la comprensión de lo que podemos pedir al producto. La norma IRAM 3630 sigue a su equivalente europea y, además, Argentina acepta la certificación bajo el estándar EN 166:2002; veremos una descripción didáctica más importante.

Otras normas de protección individual de los ojos de la Unión Europea

  • UNE / EN 165:2006: Vocabulario.
  • UNE / EN 166:2002: Especificaciones.
  • UNE / EN 167:2002: Métodos de ensayo ópticos.
  • UNE / EN 168:2002: Métodos de ensayo no ópticos.
  • UNE / EN 170:2003: Filtros para el ultravioleta.
  • UNE / EN 171:2002: Filtros para el infrarrojo.
  • UNE / EN 1731:2007: Protectores oculares y faciales de malla.
  • UNE CR 13464:1999: Manual para utilizar, seleccionar, y el mantenimiento de los protectores oculares y faciales.

Ahora ya lo sabes. Para toda actividad de salvamento, atendiendo víctimas en accidentes de pequeñas y grandes magnitudes, como en las contingencias que causa la fuerza de la naturaleza, es indispensable la utilización del implemento de seguridad visual correspondiente.

Clasificación de los tipos de fuego en un incendio

Un incendio es la propagación en tiempo y espacio del fuego descontrolado que destruye estructuras y seres vivos. Las causas por las que se provocan incendios son muy diversas, sin embargo, en general, se produce cuando algún material supera una temperatura determinada de ignición. A continuación, te mostramos la clasificacion de los tipos de fuego y algunos elementos para combatirlos.

¿Cómo se clasifica el fuego?

Conocer los tipos de fuego permite detectar el origen de un incendio y nos ayudaría a evitarlos o controlarlos en caso de encontrarnos con uno. El fuego puede originarse de la madera, como en incendios forestales, o de líquidos combustibles, como la gasolina en un accidente de tránsito.

Clase A

Son fuegos de material combustible sólido, producido de la naturaleza orgánica como madera, cartón, papeles, matorral, neumáticos o basura, entre otros. Estos incendios podrían generarse en accidentes de tráfico, plantas de tratamiento de residuos, bosques o matorrales, edificios residenciales… Pueden extinguirse con agua, aunque son más eficientes los agentes extintores especiales como los que contienen los extintores a base de espuma. Por ejemplo, una mochila extintora, que puede tener hasta 20 litros de capacidad, es muy útil para combatir el incendio.

Clase B

Es aquel incendio que se presenta por gases o líquidos inflamables como diésel, queroseno, heptano, hidrocarburos, etc. Estos materiales inflamables se encuentran principalmente en industrias petroleras como refinerías o industrias marinas. También este fuego se puede originar a partir de metano, etanol, entre otro tipo de líquidos como el ácido acético o el éter. Ocurren en industrias petroleras, centrales eléctricas, destilerías, plantas de procesamiento de disolventes y revestimientos (pinturas, barniz, perfume, aroma, fragancias, entre otros). Al igual que el fuego del tipo A, este se puede combatir con agentes extintores especiales, es decir, que podemos combatir los incendios incluso con extintores portátiles a base de espuma.

Clase C

Este tipo de fuego involucra aparatos, equipos e instalaciones eléctricas energizadas. Es decir, que nuestros electrodomésticos pueden ocasionar incendios en nuestros hogares. También en grandes instalaciones donde hay aparatos que utilizan grandes cantidades de electricidad. A diferencia del fuego tipo A y B, este es más delicado en cuanto a los agentes extintores, ya que extintores a base de agua o espuma son muy peligrosos en contacto con la electricidad. Para este tipo de fuego es mucho mejor el uso de extintores a base de polvo. Por esto son los más comunes de encontrar en las casas o edificios.

Clase D

En este tipo de incendios intervienen metales combustibles como el magnesio, titanio, circonio, sodio, litio o el potasio. Para controlar este tipo de fuego no se puede usar ninguno de los agentes extintores de las otras clases de fuego. Para este tipo de fuego en necesario usar agentes extintores con químicos especiales que bajan la temperatura o separan el oxígeno del combustible.

Clase K

Se presenta en instalaciones de cocina, que involucran sustancias combustibles tales como aceites y grasas vegetales o animales. Los fuegos de esta clase se dan en depósitos de grasa semi-polimerizada. También es provocado al dejar calentar el aceite a unos 300 ºC. Este tipo de fuego es altamente peligroso ante extintores a base de CO2, agua o polvos, ya que, en vez de apagar el fuego, lo expande. Jamás se debe usar agua directamente porque esta hará que el aceite se expanda. Lo mejor es apagarlo ahogando el fuego para dejarlo sin oxígeno con una tapadera o manta húmeda. Conocer cómo se clasifican las clases de fuego nos lleva también a investigar sobre los mecanismos (diferentes extintores) para prevenirlos o combatirlos. Esto es clave para evitar males mayores.

Seguridad industrial: elementos de protección básicos para manejar máquinas

En Colombia los elementos de protección personal (EPP) son fundamentales para la seguridad industrial, tanto en el uso de maquinaria de la minería como en la explotación petrolera, de tal manera que la vida y la integridad física de los trabajadores de ambas estén siempre garantizadas. Te contamos sobre estos materiales.

EPP para la minería y plataformas petroleras

Si eres un trabajador que utiliza maquinaria en minería o en plataformas petroleras, o bien un contratista o perteneces a algún grupo de rescate, igualmente aplicable a las entidades gubernamentales que licitan para suplir este tipo de equipo de protección personal, debes conocer todo lo relacionado con el tema.

De acuerdo con la normatividad existente en Colombia para este rubro, como el decreto 1886 del 21 de septiembre de 2015, por el cual se estableció el Reglamento de Seguridad en las Labores Mineras Subterráneas, al igual que las leyes surgidas a lo largo de los 100 años de desarrollo del sector petrolero en el país, son muchas las tecnologías y técnicas que se han perfeccionado para garantizar la seguridad laboral en ambas industrias.

Lista básica de EPP

A partir de lo anterior, presentamos la lista básica de EPP para las industrias mineras y petroleras de Colombia:

  1. Accesorios para la protección de la cabeza, como cascos industriales con correas ajustables, lámparas para ambientes de baja luminosidad, viseras para horarios de trabajo diurno y cubrenucas adaptables.
  2. Protectores auditivos, como el tapón poroso, que auxilian para disminuir al máximo tanto el ruido como el polvo ambiental que pudiera introducirse en los oídos.
  3. Elementos de protección de las vías respiratorias, como las mascarillas de un solo uso y las reutilizables, para ambientes con altos niveles de polvo y de fuerte concentración de gases y vapores tóxicos.
  4. – La protección de las áreas oftálmica y facial con diferentes accesorios, como las caretas para soldar y esmerilar, y las gafas con protección estándar y protección especializada, de acuerdo con las características específicas de la labor por realizarse.
  5. Guantes para la seguridad en la industria, que prevengan lesiones en las manos y las protejan de las fuertes vibraciones, los altos niveles térmicos y las lesiones óseas y musculares, así como ante el posible derrame de líquidos abrasivos y corrosivos.
  6. – En trabajos de alto riesgo, como el que se desempeña en grandes alturas o en la minería y la industria petrolera, se requiere el uso de eslingas de posicionamiento y de restricción que sean muy resistentes, así como las líneas de vida verticales y horizontales, los arneses multipropósito y los anclajes.
  7. – El calzado industrial de uso rudo, que debe contar con suelas antideslizantes, material impermeable y puntas de acero, para la total protección de los pies.
  8. – La señalización de campo altamente visible, clara y eficaz, conocida y asumida como válida por todos los implicados en el trabajo correspondiente.
  9. Ropa especial para el trabajo industrial, fabricada con materiales resistentes al agua y fuego, como son elementos textiles que proporcionen a los trabajadores una protección total, al igual que comodidad y flexibilidad en sus movimientos, sin posibilidades de atorarse en algunas de las estructuras del área de trabajo y con características antibacterianas.

Conclusiones

El uso de elementos de protección para las personas relacionadas con el trabajo industrial en la minería y la explotación petrolera es un requisito legal para la seguridad en ambas y un factor fundamental para garantizar la vida y la integridad física de los trabajadores de esos dos sectores.

Te pedimos que a la hora de hacer la selección y provisión interna de equipos de seguridad para las industrias mineras y petroquímicas, te asesores de una manera óptima sobre el tema, lo que debe incluir una consulta minuciosa a los proveedores más destacados en este campo.